¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común?
¡Ahora puedes averiguarlo!
[anuncio_b30 id=1]
Características de los Poetas más importantes de Hispanoamérica
Pablo Neruda
- Pablo Neruda es el seudónimo del poeta, pues su verdadero nombre es Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Usó por primera vez ese seudónimo en 1920 en homenaje al poeta checo Jan Neruda, quien fuera un escritor bohemio que vivió entre 1834 y 1891.
- Nació en Santiago de Chile un 12 de julio de 1904 y murió el 23 de septiembre de 1973. Su vida transcurrió en momentos de muchos cambios en la sociedad, como fueron la primera guerra mundial y la guerra civil española. Es considerado uno de los hombres más destacados del siglo XX, desarrollador del movimiento Vanguardista Latinoamericano entre 1920 y 1940. Entre sus obras destacan: Tentativa del hombre infinito, El habitante y su esperanza, Las uvas del viento, Nuevas odas elementales, Cien sonetos de amor, Estravagario, etc.
- Con relación a la musa que inspiraba sus poemas, muchos investigadores coinciden que se llamaba Albertina Azocar Soto, quien era su estudiante del Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. De quien se cree siempre estuvo enamorado.
- Escribió el enigmático poemario «20 poemas de amor y una canción desesperada» cuando tenía tan solo 20 años. Este libro engendra ese proceso de transición hacia una propuesta de vanguardia. Pero manteniendo cánones modernistas como la utilización de 4 versos de 14 sílabas (casi todos) en cada estrofa.
- En 1970 un año antes de ganar el premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda fue candidato a la presidencia en chile.
- En 1971, además del premio Nobel de literatura, ganó el título de ser considerado el mejor escritor del hemisferio occidental de la historia y una de las máximas figuras de la lírica del siglo XX.
- El premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, en una ocasión lo llamo “El más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.
- Curiosamente Pablo Neruda decía; que le gustaba escribir con tinta verde, porque era el color de la esperanza.
- En su poema En Alturas de Machu Picchu, Neruda entra en lo profundo de las raíces originarias latinoamericanas. Haciendo un viaje al pasado, a los hombre y mujeres que allí existieron y murieron. Invitando a los actuales a renacer con él.
- Fue un poeta que apoyo totalmente al partido comunista chileno. Pero muchos aprovechan sus ideas para tergiversar su pureza y engañar disfrazando totalitarismos.
Federico García Lorca
- Federico García Lorca nació en 1898 en España. Es una figura notable de la literatura universal a consecuencia de sus poemas, prosa y obras de teatro. Perteneció a la generación del 27 en el campo de las letras, junto con otros exponentes artísticos tales como Salvador Dalí, Luis Buñuel y Remedios Varo.
- «Romance de la luna, luna» es el poema con el que abre su obra más famosa: el Romancero gitano. Fue publicado en 1928 y retrata a un sector de la población que no era el más favorecido históricamente en la vida de España y menos aún en la época inmediata anterior a los fascismos de Europa, los gitanos. Lorca ya había creado obras con la peculiaridad de indagar en lo marginal, como el Poema del cante jondo, pero aquí se consolida como el gran poeta que hoy conocemos.
- Sus los relatos en torno a las poblaciones gitanas, reconocidas por su picardía y movilidad históricas, daban mucho de qué hablar. Lorca, que se sentía particularmente allegado a esta etnia, quiso dotar a estos poemas de una dimensión de la que carecían: la humana, pues los gitanos eran considerados ajenos a la cultura común.
- Fue ejecutado en los primeros días que siguieron al golpe de estado franquista, cuando Granada estaba ya tomada por las hordas golpistas. Corría un 16 de agosto cuando fue detenido. Luego en la madrugada del 17 o 18 de agosto de 1936, fue asesinado por la Guardia Civil Española en un camino de Granada. En esos días se le imputaron cargos de: “ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”.
Sor Juana Inés de la Cruz
- Su nombre de pila era Juana Inés de Azuaje y Ramírez. Nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, Nueva España (actual México). Aprendió a leer y escribir a los 3 años y a los 8 escribió su primera alabanza.
- Fue reconocida como figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Se caracterizó por enfrentarse a los convencionalismos de su época, que veía con desgano a una mujer con talento intelectual, independencia y libertad de pensamiento.
- En 1667 ingreso al convento de carmelitas descalzas de México, luego al convento de la Orden de San jerónimo donde permaneció hasta su muerte el 17 de abril de 1695 a los 46 años. Se cree que por contagio en una epidemia de Tifus.
- En la poesía, Sor Juana destaca con obras profanas como: “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba”, “Detente sombra de mi bien esquivo”, “Rosa Divina que en gentil cultura”, todas sobre el tema amoroso, también», “Los empeños de una casa”, “El divino narciso” posteriormente por obras de contenido espiritual como “A la Asunción” en honor a la virgen María. Y muchas otras.
- Fue una férrea defensora de la mujer, y siempre que puedo las protegió de acusaciones infames, como quedó plasmando en su poema “HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS”.
- Algunos investigadores sostienen que Sor Juana Inés de la Cruz tuvo que disfrazarse de hombre para poder entrar a la Universidad, ya que las restricciones de la época no lo permitían.
Mario Benedetti
- Benedetti es un escritor uruguayo nacido en Paso de Toros, en el sector Tacuarembó, donde vio la luz por primera vez el 14 de septiembre de 1920. Sus padres Bruno Benedetti y Matilde Furrugia eran de origen italiano.
- En 1971, Mario Benedetti formó el movimiento alineado a la revolución cubana. Dos años más tarde, salió al exilio en Argentina debido al golpe militar orquestado por Juan María Bordaberry. La férrea dictadura cívico militar instaurada en Uruguay se mantuvo desde 1973 hasta 1985, lo cual ocasionó una fuerte censura de los medios de comunicación.
- Escribió “Corazón Coraza” en el año 1939 en un viaje a Buenos Aires que realizó por trabajo. Se cree fue escrito a su gran amiga y amor Luz López Alegre. Fue publicado en su primer libro “La Víspera Indeleble” en 1945. Se considera un poema de estilo vanguardista pues se escribe desde los sentimientos más profundos del yo lirico y con total y total libertad métrica.
- Fue integrante de la generación del 45. Se le considera uno de los grandes de la literatura latinoamericana y del mundo.
- Con más de 80 libros editados, se identifican más de la mitad como libros poéticos, que se han traducido a más de 20 idiomas. Los poemas más destacados se encuentran en sus conocidos Inventarios I, II y III.
- Su característica principal está en el valor que le da a la mujer como figura importantísima en sus escritos, que van desde amores platónicos, amores perdidos, amores de alabanza, amores soñados y amores establecidos.
- Benedetti murió el 17 de mayo de 2009 debido a una enfermedad pulmonar crónica a los 88 años.
Rubén Darío
- Rubén Darío, conocido como el «Príncipe de Las Letras», fue un poeta nicaragüense que nació el 18 de enero de 1867 y estuvo escribiendo versos hasta su muerte el 6 de febrero de 1916.
- El nombre completo del poeta es Félix Rubén García Sarmiento. Escritor nicaragüense que nació el 18 de enero de 1867 en Metapa. Ciudad que posteriormente cambiaría su nombre por Ciudad Darío, en honor al poeta.
- Darío, inspirado en la literatura francesa de su época, incorporó nuevos temas y estructuras poéticas en sus creaciones. Esta genialidad literaria lo llevó a convertirse en el máximo representante del modernismo, un movimiento lírico que se originó en Hispanoamérica por influencia de la cultura francesa.
- Es interesante desatracar que Rubén Darío sin haber ido para Francia donde estaban los grandes de la literatura, mostrara un enorme talento artístico y poético. Sabe de literatura griega, sabe del modernismo europeo, sabe del espíritu humano, y sorprende como todo esto formado en la mente del poeta Darío, se ha desarrollado por la lectura de libros franceses. Donde la manera de pensar, y refinamientos se han plasmado en su mente como si fuera un francés.
- Cabe destacar que en el Salvador, Rubén Darío experimento una transformación literaria muy importante en su vida, como fue su contacto con el verso Alejandrino Francés. Que tratara por todos los medios de adaptarlo a la métrica Castellana. Lo que luego les daría ese rasgo distintivo a sus obras. Y luego a toda la poesía modernista.
¿Qué Poeta Eres?
Responde las siguientes preguntas para conocer con cuál poeta tienes más en común
1. ¿Cómo es tu manera de expresarte?
2. Sueles tener:
3. Selecciona un tema que te identifique:
4. Normalmente, sueles:
5. Tienes preferencias por...
6. Cuando escuchas una canción te preocupas más por:
7. ¿Qué prefieres?
¿Qué Poeta Eres?
Rubén Darío
Eres perfeccionista, te encanta cuidar de los detalles. Crees firmemente que las obras maestras son resultado del esfuerzo. La casualidad existe, pero la causalidad es el camino. Por eso te esfuerzas en construir tu destino con cada paso que das. A veces necesitas evadirte de la realidad y encuentras respuesta en lo exótico. Aprecias la belleza del diseño y el cuidado en la apariencia, pero no descuidas el interior. Las imágenes y los símbolos son tu manera de expresarte.
Sor Juana Inés De La Cruz
No nacista para seguir las reglas, por eso si no encuentras la palabra precisa para decir lo que piensas: la inventas. No sigues cánones establecidos por la sociedad; al contrario, te definen tus propias creencias. Aprecias la belleza, pero la consideras efímera. Para ti es muy importante lo que hay en el interior. Eres una persona espiritual, que busca construir un mundo más justo, igual y equitativo.
Mario Benedetti
Estás enamorad@ de la vida y de la justicia. Para ti cada paso significa avanzar hacia un destino mejor. Por eso le imprimes tanta intensidad y pasión a tus acciones. Vives para querer y quieres para vivir. Y en el medio te definen tus principios, los cuales son inquebrantables. No te complicas demasiado por nimiedades; al contrario, para ti lo importante es continuar el camino, aprender y disfrutar. Hoy es bueno, pero mañana será inolvidable.
Pablo Neruda
Eres bohemi@ y romántic@ por naturaleza, capaz de transformar tus sentimientos en expresión artística. El amor es tu idioma, pero el desamor tu tópico recurrente. No sigues cánones establecidos por la sociedad, aunque te definen tus propias reglas. La emoción emana de tu piel sin esfuerzo, no te guardas lo que piensas o sientes: vives cada día con pasión. Estás a la vanguardia, sin descuidar a los clásicos de siempre.
Share your Results:
[anuncio_b30 id=1]