Análisis Tristitia – Abrahan Valdelomar

¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado

Tristitia es un poema catalogado en el género Lírico donde el yo poético relata sus vivencias de niño en la casa de sus progenitores cerca del mar. Recordando su infancia, sus tristezas y a sus padres.

Abrahan Valdelomar centra su atención en un recuerdo lleno de nostalgia, pero rodeado de cierta dulzura donde el rumor de las olas y el sonido de una vieja campana describen un lugar solitario y triste.

La belleza del lugar la destaca con el cielo, y la melancolía con el mar, solo los besos de su madre le dan cierta alegría, hasta la puesta del sol al atardecer… le recuerdan de nuevo su tristeza. Pero en la mañana todo es diferente, el azul, el despertar, el olor y el canto de las olas y las palabras de su padre lo animan y aun lo rememora en lo profundo de su alma.

Se considera que el poema tiene un cierto tono de una elegía, por la sensación de ausencia, dolor y tristeza por el recuerdo de sus padres y la memoria de una niñez afligida.

La palabra Tristitia es el recuerdo triste de una infancia y encierra en su significado: aflicción, desaliento, pesimismo y melancolía.

Poema

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

Análisis de «Tristitia» de Abrahan Valdelomar

¿Quién es el autor?

El poema Tristitia fue escrito por Abrahan Valdelomar y forma parte del libro “Las voces múltiples”, publicado en 1916.

No es posible afirmar que la infancia del poeta Valdomar sea lo que manifiesta el yo poético, o que sea una confesión. Puede ser una mezcla de su sentir con ficción para logar este extraordinario poema y su mensaje.

Abrahán Valdelomar nació en la ciudad de Ica Perú el 16 de abril de 1888 y murió en Ayacucho en 1919.

Dato Curioso

Abrahán Valdelomar vivió de niño en el Puerto de Pisco (lugar marino y alejado) y a los 5 años de edad viajo a Lima (Perú) donde estudio primaria y secundaria. Es seguro que la vivencia de su primera infancia haya entusiasmado su imaginación para construir este maravilloso y sentido poema Tristitia.

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo lírico describe el entorno de su infancia, cerca de una aldea lejana y cerca del mar. Rodeado de soledad, sonido de olas y una vieja campana que suena.

2º Estrofa

El yo poético parece encontrar el sentido del nombre de su poesía Tristitia, pues describe exactamente lo que significa: “Dábamé el mar la nota de su melancolía”, transmitiendo el significado de aflicción y tristeza que lo acompaña, mientras observa y recuerda la quietud, los besos de su madre como una dulce alegría.

Luego la muerte del sol como simboliza la muerte de su madre y la vaga tristeza que lo envuelve.

3º Estrofa

El yo poético muestra un cambio en su ánimo, ahora habla con cierta alegría, como si al otro día de su llegada a su pueblo natal, levantará la mirada para disfrutar de la mañana azul, del canto de las olas, el aire denso y perfumado del mar y las palabras de aliento de su padre. Hay un renacer de la esperanza en su vida.

4º Estrofa

El yo poético confiesa que, aunque su padre fue un hombre callado y su madre estaba triste, se siente agradecido por lo vivido y agradecido de sus padres. Quizás entendió que nadie puede enseñar la alegría si no la ha vivido.

Por tanto, reconoce que la alegría que no pudieron enseñarle sus padres fue porque no la conocieron, no se la enseñaron sus abuelos. Pero el yo poético, en secreto recuerda la lección que le enseñó su progenitor que fue de tal importancia que aún persiste en su alma.

Figuras Literarias

Durante el poema se pueden encontrar recursos retóricos como:

  • Antítesis: “los besos de mi madre, una dulce alegría,
    y la muerte del sol, una vaga tristeza”.
  • Metáfora: “dábame el mar la nota de su melancolía”, “una dulce alegría”, “la muerte del sol”, “vaga tristeza”, “en la mañana azul”, “el soplo denso, perfumado, del mar”, “manso rumor”.
  • Símil; “el canto de las olas como una melodía”.
  • Personificación: “entre el manso rumor con que muere una ola”.
  • Sinestesia: “una ola”, “el tañer doloroso de una vieja campana.”, “una aldea lejana”.
  • Retruécano: “mi padre era callado y mi madre era triste”.
  • Hipérbole: “…y la muerte del sol”.
  • Imagen visual y sonora: “el canto de las olas como una melodía”.
  • Hipérbaton: “y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema Tristitia está formado por; 4 estrofas y 14 versos con la última estrofa que solo tiene 2 versos. Tiene rima consonante.

Más análisis

2 comentarios en «Análisis Tristitia – Abrahan Valdelomar»

Deja un comentario