¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado
El poema El Poeta dice La Verdad trata sobre una relación de amor homosexual e incondicional, pero llena de sufrimiento. También se llama poesía homoerótica, porque es un amor que mezcla lo platónico con lo sexual. Los sonetos van dirigidos al joven Rafael Rodríguez Rapún el último amor del poeta García Lorca. El yo poético se propone superar el dolor con amor.
Es un soneto en el que el yo poético cuenta su pena. Lo dice llorando para que su amado también llore, entre cantos de ruiseñores quiere estar con él, besarlo, pero armado de un puñal. Suponemos para defender (sus flores) simbólicamente su juventud perdida por un amor no correspondido, para luego convertir todo ese sufrimiento en una nueva fortaleza física y emocional representada por el trigo duro: un alimento para el cuerpo.
Entonces, el yo poético de nuevo intenta convencer a su amado; le pide que no acabe nunca el tejido amoroso que los junta: “el te quiero me quieres” con ardiente pasión. Y termina en una súplica diciendo “que lo que no me des y no te pida será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida”. El yo lírico está dictándose una sentencia, como si ya no le importara la vida.
Poema
Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores,
con un puñal, con besos y contigo.
Quiero matar al único testigo
para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.
Que no se acabe nunca la madeja
del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.
Que lo que no me des y no te pida
será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.
Análisis de «El Poeta dice La Verdad» de Federico García Lorca
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
El soneto El Poeta dice La Verdad fue escrito en los últimos años de vida de Federico García Lorca y pertenece a los Sonetos de Amor Oscuro. Esta Obra fue impresa y publicada en 1984 después de la muerte de Lorca, por lo que las ediciones pueden variar tanto en el índice como en el título.
El poeta Lorca nació un 5 de junio de 1898 y murió en 1936. Perteneció a la reconocida “Generación del 27”. En su obra está presente un sentimiento trágico de la vida, la tradición popular y la tradición culta.
Datos Curiosos
- El Poeta García Lorca fue ejecutado en los primeros días que siguieron al golpe de estado franquista, cuando Granada estaba ya tomada por las hordas golpistas. Corría un 16 de agosto cuando fue detenido. Luego en la madrugada del 17 o 18 de agosto de 1936, fue asesinado por la Guardia Civil Española en un camino de Granada. En esos días se le imputaron cargos de: “ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”.
- Investigadores afirman que Rafael Rapún, en quien está inspirado el soneto, se alistó en el ejército republicano y murió exactamente un año después en batalla frente los franquistas y sus aliados. Es una verdad comprobada que Federico García Lorca amo a Rafael Rodríguez Rapún. Y Rafael amo a Federico.
- “El poeta dice la verdad” fue musicalizado por la banda de rock uruguaya La Trampa, para su disco Laberinto, de 2005. Siendo muy exitoso.
Interpretación estrofa por estrofa
1º Estrofa
El yo poético esta desolado, al parecer su amor no llego, en una noche de ruiseñores, a una cita esperada, por tanto, el yo lírico tiene sentimientos de abandono, que se expresan en el llorar su pena para que su amado lo entienda y llore con él. Quiere que se besen y estén juntos, pero a la vez el yo poético está molesto y lo demuestra con un puñal.
2º Estrofa
Cuando dice que quiere “matar al único testigo…” suponemos que es una forma simbólica de matar a quien robo su inocencia y su juventud, para luego convertir su dolor y llanto en un montón de trigo duro. El trigo es símbolo de alimento y fortaleza en Europa.
3º Estrofa
Aquí el yo poético le pide a su amado que no acabe su relación, que se mantenga unida como una red, una madeja de cuerda, así sea enredada, de un “te quiero y me quieres” siempre encendida como “el decrepito sol y la vieja luna”. Es haciendo referencia a lo mucho que podría durar ese amor.
4º Estrofa
El poema termina casi con una súplica y una sentencia. Donde el yo lirico le dice; “Que lo que no me des y no te pida será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida”. Es como si el yo poético está decidido a no pedir nada a su amado y estremecido está dispuesto a morir de amor.
Figuras Literarias
A lo largo del soneto encontramos recursos retóricos como:
- Encabalgamiento: Lo encontramos en todo el poema.
- Anáfora: “Quiero llorar mi pena…Quiero matar al único testigo”, “Para que tú me quieras… Para el asesinato,”, “Que no se acabe…Para que lo que no…”, “en un anochecer…en eterno montón”.
- Polisíndeton: “con un puñal, con besos y contigo”.
- Antítesis: “con decrepito sol y luna vieja”, “Que lo que no me des y no te pida”.
- Hipérbole: “será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida”.
- Epíteto: “En eterno montón de duro trigo”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El Poeta dice La Verdad es un soneto de versos son endecasílabos, la rima es consonante y de Arte mayor. Su esquema métrico es: ABBA ABBA CDC DCD
Métrica
Quie/ro/llo/rar/mi/pe/nay/te/lo/di/go = 11 sílabas
pa/ra/que/tú/me/quie/ras/y/me/llo/res = 11 sílabas
en/un/a/no/che/cer/de/rui/se/ño/res = 11 sílabas
con/un/pu/ñal/con/be/sos/y/con/ti/go. = 11 sílabas
Quie/ro/ma/tar/al/ú/ni/co/tes/ti/go = 11 sílabas
pa/rael/a/se/si/na/to/de/mis/flo/res = 11 sílabas
y/con/ver/tir/mi/llan/toy/mis/su/do/res = 11 sílabas
en/e/ter/no/mont/ón/de/du/ro/tri/go. = 11 sílabas
Que/no/sea/ca/be/nun/ca/la/ma/de/ja = 11 sílabas
del/te/quie/ro/me/quie/res/siem/prear/di/da = 11 sílabas
con/decr/é/pi/to/sol/y/lu/na/vie/ja. = 11 sílabas
Que/lo/que/no/me/des/y/no/te/pi/da = 11 sílabas
será/pa/ra/la/muer/te/que/no/de/ja = 11 sílabas
ni/som/bra/por/la/car/nees/tre/me/ci/da. = 11 sílabas
Más análisis
- Análisis Romance de la Pena Negra – Federico García LorcaEn 1928, como buen hijo de su patria, Federico García Lorca publica en La Revista de Occidente de Madrid, Romance de la pena negra.
Me sirvio de mucho esta informacion muchas gracias.