Análisis Romance de la Pena Negra – Federico García Lorca

Sin descuidar la métrica, nos tomamos las licencias poéticas del caso para realizar un análisis de “Romance de la Pena Negra” de Federico García Lorca

Poema

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

Análisis de Romance de la Pena Negra

En 1928, como buen hijo de su patria, Federico García Lorca publica en La Revista de Occidente de Madrid, Romance de la pena negra.

Contexto

Federico García Lorca nació en 1898 en España. Es una figura notable de la literatura universal a consecuencia de sus poemas, prosa y obras de teatro. Perteneció a la generación del 27 en el campo de las letras, junto con otros exponentes artísticos tales como Salvador Dalí, Luis Buñuel y Remedios Varo.

Proveniente de la región de Andalucía de España, Lorca tuvo permanente contacto con la cultura gitana. Él no se consideraba descendiente de gitanos, por más que mucha de su obra hiciera referencia a ello, sino que creía que, por la cercanía de las culturas, tanto la gitana como la andaluza, ambas se habían mezclado.

Cuando el poema fue publicado, en 1928, el género del romance era sumamente popular en el país. Llegó a ser tal su fama que, en la época actual, se le considera forma importante de la tradición lírica en España. El romance hablaba de infinidad de temas, pero siempre desde una métrica homónima que lo diferenciaba de sus pares.

Interpretación y Contenido

Una mujer gitana, de nombre Soledad Montoya, camina monte abajo de manera apresurada, aunque no conocemos la razón. Una voz desconocida increpa a la mujer; le pregunta de dónde viene, a dónde va y a qué se debe a que tan de mañana camine por pasajes solitarios. Soledad Montoya no contesta ninguna de las preguntas, dice al que le pregunta, que no le interesa en absoluto la respuesta, lo único que confiesa es que busca su alegría. La voz anónima le aconseja a Montoya recordar las consecuencias de la pasión. Tal vez pensando que la mujer huye para encontrarse con algún amante.

Montoya encarna a todas las mujeres que, por una u otra razón, sienten una gran pena de la cual intentan huir, sin importar si en su camino encuentran cuestionamientos o lástima por parte de otros.

Figuras literarias

Una de las figuras más interesantes está al comienzo, cuando los gallos pican la tierra para poder hacer surgir la aurora del nuevo día, al hacer uso de una metáfora. Vemos que el poema utiliza dos figuras como hablante lirico, una que increpa y otra que contesta. Una de las figuras literarias es Soledad Montoya, la otra es una persona desconocida para el lector.

También se utiliza la anáfora al usar varias veces «Qué pena» y «¡Ay, mis! Además, se utilizan las prosopopeyas en varias ocasiones: «canta el río» y «se lo tragan las olas».

Composición: métrica, rima y ritmo

El Romance de la pena negra tiene una métrica homónima. Esto significa que, está compuesto por octosílabos rimados que hacen que su rima sea asonante en los versos pares, ya que sus sílabas tónicas se repiten.

Las/ pi/que/tas/ de/ los/ ga/llos/= 8 sílabas
ca/van/ bus/can/do/ la au/ro/ra,/= 8 sílabas
cuan/do/ por/ el/ mon/te os/cu/ro/= 8 sílabas
ba/ja/ So/le/dad/ Mon/to/ya./= 8 sílabas
Co/bre a/ma/ri/llo,/ su/ car/ne,/= 8 sílabas
hue/le a/ ca/ba/llo/ y a/ som/bra./= 8 sílabas
Yun/ques/ ahu/ma/dos/ sus/ pe/chos,/= 8 sílabas
gi/men/ can/cio/nes/ re/don/das./= 8 sílabas
So/le/dad,/ ¿por/ quién/ pre/gun/tas/= 8 sílabas
sin/ com/pa/ña/ y a es/tas/ ho/ras?/= 8 sílabas
Pre/gun/te/ por/ quien/ pre/gun/te,/= 8 sílabas
di/me: ¿a/ ti/ qué/ se/ te im/por/ta?/= 8 sílabas
Ven/go a/ bus/car/ lo/ que/ bus/co,/= 8 sílabas
mi a/le/grí/a y/ mi/ per/so/na./= 8 sílabas
So/le/dad/ de/ mis/ pe/sa/res,/= 8 sílabas
ca/ba/llo/ que/ se/ des/bo/ca,/= 8 sílabas
al/ fin/ en/cuen/tra/ la/ mar/= 8 sílabas (7 + 1)
y/ se/ lo/ tra/gan/ las/ o/las./= 8 sílabas
No/ me/ re/cuer/des/ el/ mar,/= 8 sílabas (7 + 1)
que/ la/ pe/na/ ne/gra,/ bro/ta/= 8 sílabas
en/ las/ tie/rras/ de a/cei/tu/na/= 8 sílabas
ba/jo el/ ru/mor/ de/ las/ ho/jas./= 8 sílabas
¡So/le/dad,/ qué/ pe/na/ tie/nes!/= 8 sílabas
¡Qué/ pe/na/ tan/ las/ti/mo/sa!/= 8 sílabas
Llo/ras/ zu/mo/ de/ li/món/= 8 sílabas (7 + 1)
a/grio/ de es/pe/ra y/ de/ bo/ca./= 8 sílabas
¡Qué/ pe/na/ tan/ gran/de!/ Co/rro/= 8 sílabas
mi/ ca/sa/ co/mo u/na/ lo/ca,/= 8 sílabas
mis/ dos/ tren/zas/ por/ el/ sue/lo,/= 8 sílabas
de/ la/ co/ci/na a/ la al/co/ba./= 8 sílabas
¡Qué/ pe/na!/ Me es/toy/ po/nien/do/= 8 sílabas
de a/za/ba/che/ car/ne y/ ro/pa./= 8 sílabas
¡Ay,/ mis/ ca/mi/sas/ de hi/lo!/= 7 sílabas
¡Ay,/ mis/ mus/los/ de a/ma/po/la!/= 8 sílabas
So/le/dad:/ la/va/ tu/ cuer/po/= 8 sílabas
con/ a/gua/ de/ las/ a/lon/dras,/= 8 sílabas
y/ de/ja/ tu/ co/ra/zón/= 8 sílabas (7 + 1)
en/ paz,/ So/le/dad/ Mon/to/ya./= 8 sílabas

Por/ a/ba/jo/ can/ta el/ rí/o:/= 8 sílabas
vo/lan/te/ de/ cie/lo/ y ho/jas./= 8 sílabas
Con/ flo/res/ de/ ca/la/ba/za,/= 8 sílabas
la/ nue/va/ luz/ se/ co/ro/na./= 8 sílabas
¡Oh/ pe/na/ de/ los/ gi/ta/nos!/= 8 sílabas
Pe/na/ lim/pia y/ siem/pre/ so/la./= 8 sílabas
¡Oh/ pe/na/ de/ cau/ce o/cul/to/= 8 sílabas
y/ ma/dru/ga/da/ re/mo/ta!/= 8 sílabas

Más Poemas de Federico García Lorca

Deja un comentario