Análisis Si para recobrar lo recobrado – Francisco Luis Bernárdez

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El tema del soneto es el entendimiento de que las buenas experiencias en la vida a veces pueden ser el resultado de aprendizajes obtenidos a partir de algunas malas vivencias. El equilibrio de experiencias positivas y negativas nos hacen ser quienes somo hoy. Dice un refrán «más sabe el Diablo por viejo que por Diablo», y Francisco Luis Bernárdez construye sus versos con un mensaje similar: «Para recobrar lo recobrado» destaca que la suma de experiencias, incluidos fracasos y desamores del pasado, fueron el camino de aprendizajes necesarios para construir los éxitos de hoy. Por eso, tiene por bien lo sufrido y lo llorado.

El poema presenta la constancia como un valor para aprender a vivir, pero una constancia bien entendida, comprendida y asimilada con profunda madurez: porque si para recobrar lo recobrado debí perder primero lo perdido, conseguir y soportar lo soportado, para recobrar lo que era importante. Solo necesitó constancia y claridad en la vida. Sobre esta base, el yo lírico confiesa estar enamorado y relata que soportó heridas, sufrimientos y llanto para comprender el valor y tamaño de su amor.

Más adelante, agrega que no se goza bien de lo gozado sino después de haberlo padecido... para reforzar el mensaje de que en la vida las “cosas malas” o desagradables del pasado, al reconocerlas hoy, nos permite ser mejores personas en nuestro presente. Por último, concluye el yo lírico: si pudiéramos ver las raíces de un árbol florido, probablemente veríamos lo bueno y lo malo (Lo que tiene sepultado). Aspectos necesarios para ser lo que sé es hoy. Es un poema lleno de perseverancia, tenacidad.

Quizás el mensaje más profundo está en la invitación a reflexionar sobre lo que representa llevar o tener una vida donde se acumularon los años sin comprender lo que significaron. O, por el contrario, una verdadera vida que atravesó procesos y aprendió de cada etapa. Deteniéndose donde había que detenerse para asimilar el contenido. Es aquí donde los dos últimos versos hacen su eco: “Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado”.

Poema

Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

Análisis del poema “Para Recobrar”

¿Quién es el autor?

Francisco Luis Bernárdez fue un poeta y periodista argentino. Vivió entre los años 1900 y 1978.  Estuvo en España desde 1920 hasta 1924. Donde aprendió de los modernistas que luego influenciaron sus obras. Fue embajador en España.

En 1925 hizo amistad con Jorge Luis Borges, para el momento poco conocido. Sus obras más notables; El Buque (1935), La ciudad sin Laura (1938), Poemas elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943). Fue reconocido en 1944 con el Premio Nacional de Poesía Argentina. Se cree que el soneto “Si para recobrar lo recobrado” fue escrito en 1937.

Dato Curioso

Un Soneto es una estructura poética de corte clásico que procede de la poesía culta.  En muchas páginas de internet, Blog y otras dicen que este soneto es de Santa Teresa de Ávila. Otros dicen que es de Mario Benedetti. La verdad es que el soneto “Si para recobrar lo recobrado” pertenece al poeta argentino Francisco Luis Bernárdez.

Interpretación estrofa por estrofa

Se caracteriza por ser un Soneto y no un poema al contar con 14 versos de 11 silabas cada uno. En apariencia parece un tema sobre el amor, pero va mucho más profundo, como cuando dice: “Lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”. Aunque estos son los últimos versos del soneto, bien podemos comenzar por aquí. Pues sin las raíces de un árbol no hay sostén ni modo de nutrirse. Y sin las ramas y sus frutos no habría vida y sustento para la vida sobre la tierra. Y el poema aplica para nuestra vida. Es importante resaltar como con tan pocas palabras se puede decir tanto.

En la primera estrofa: El yo poético nos presenta una disyuntiva cuando dice;

1- Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado.

Nos está colocando a las puertas de un condicionante, que se reduce a que para ganar algo hay que perder algo. Es una manera muy poderosa que nos deja en un muy inestable equilibrio.

Luego en la segunda estrofa: Nos da un ejemplo concreto con estar enamorado, donde la disyuntiva comienza a ser un poco más clara y el equilibrio empieza a tener una relativa compensación. Pues el estar enamorado comienza por sentirse herido al no ser correspondido, por la razón que sea; timidez para preguntar o rechazo de la persona amada. Rechazo que se concreta en sufrimiento y llanto:

2- Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

La tercera estrofa: Acá el yo lírico parece despertar y aclarar más su pensamiento, pues ahora propone por experiencia comprobada, por vida vivida y experimentada.                                                                              Este argumento de vida es una forma de explicarnos que después del dolor de una lucha, se aprecia y disfruta con mayor intensidad lo ganado o lo perdido. Porque; tomemos en cuenta que no siempre se gana el premio luchado, pero si se gana en experiencia para no cometer de nuevo un error. Inclusive para fortalecernos. Recordemos que hay dos tipos de dolor, el que duele y el que nos fortalece con un aprendizaje.

3- Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

La cuarta estrofa: Es la conclusión, el despertar total a un nuevo conocimiento, o mejor decir, comprender la naturaleza del árbol con sabiduría. Donde somos lo que hemos acumulado en nuestras raíces a lo largo de la vida. Lo positivo lo negativo, todo lo que hemos depositado en nuestra memoria está ahí. Para permitirnos, dependiendo de la manera como lo manejemos, ser felices o infelices. Somos el producto de nuestras memorias. Si le damos a nuestras raíces imágenes, sonidos, y pensamientos de armonía nuestras ramas y frutos serán de armonía y paz.

4- Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

Si damos a muestras raíces lo contrario; obtendremos más de lo mismo.

Figuras Literarias

  • Imágenes:El árbol florido”.
  • Símil: “Vive de lo que tiene sepultado”.
  • Repetición Anafórica:Si para recobrar, si para conseguir…, si para estar… tengo por bien sufrido…, tengo por bien llorado…, Porque después de todo he comprobado, porque después de todo he comprendido”.
  • Metáfora:por lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado”.
  • Oxímoron: (Oposición de los conceptos) Recobrar – perder,/ conseguir-soportar./ Estar enamorado con haber estado herido,/ Gozado- padecido,/ Tiene de florido – tiene sepultado./Paralelismo:Porque después de todo he comprobado /Porque después de todo he comprendido. Si para recobrar lo recobrado/ si para conseguir lo conseguido”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Este poema se considera un soneto, de 4 estrofas. formado por 14 versos endecasílabos, 11 silabas que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Los dos cuartetos riman primer verso con cuarto verso, igual que lo hace el segundo y tercer verso. Es de rima consonante y el esquema métrico es: ABBA ABBA CDC CDC. Versos de arte mayor.

Métrica

Si/ pa/ra/ re/co/brar/ lo/ re/co/bra/do/= 11 sílabas
de/bí/ per/der/ pri/me/ro/ lo/ per/di/do,/= 11 sílabas
si/ pa/ra/ con/se/guir/ lo/ con/se/gui/do/= 11 sílabas
tu/ve/ que/ so/por/tar/ lo/ so/por/ta/do,/= 11 sílabas

si/ pa/ra es/tar/ a/ho/ra e/na/mo/ra/do/= 11 sílabas
fue/ me/nes/ter/ ha/ber/ es/ta/do he/ri/do,/= 11 sílabas
ten/go/ por/ bien/ su/fri/do/ lo/ su/fri/do,/= 11 sílabas
ten/go/ por/ bien/ llo/ra/do/ lo/ llo/ra/do./= 11 sílabas

Por/que/ des/pués/ de/ to/do he/ com/pro/ba/do/= 11 sílabas
que/ no/ se/ go/za/ bien/ de/ lo/ go/za/do/= 11 sílabas
si/no/ des/pués/ de ha/ber/lo/ pa/de/ci/do./= 11 sílabas

Por/que/ des/pués/ de/ to/do he/ com/pren/di/do/= 11 sílabas
por/ lo/ que el/ ár/bol/ tie/ne/ de/ flo/ri/do/= 11 sílabas
vi/ve/ de/ lo/ que/ tie/ne/ se/pul/ta/do./= 11 sílabas

Más análisis

2 comentarios en «Análisis Si para recobrar lo recobrado – Francisco Luis Bernárdez»

Deja un comentario