Análisis Poema 6 – Pablo Neruda

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El tema del Poema 6 es la exaltación a un amor que se añora. En una palabra: saudade, que representa la nostalgia y melancolía de no tener al ser amado.

En este poema una vez más Neruda nos habla de un amor. Un amor que ya no existe, pero que él recuerda con nostalgia. Un romance con tonos de heroísmo.

Como en otros de sus poemas, las estaciones del año tienen particular preponderancia. El Poema 6, sitúa el amor que siente por su amada en otoño. Mostrando una relación estrecha entre la naturaleza y el amor. Donde compara características de la estación otoñal con el final de un ciclo con el amor de una mujer que se marcha de su vida.

Vemos que el yo poético recuerda a su amada con el corazón en calma, con la imagen de las hojas que caen en el agua de su alma. La recuerda como hojas muertas que se desploman como el amor de ella. Sin embargo, a pesar de que el yo lírico la desea con ardor, ella, como una flor de jacinto azul, se tuerce como al final de su floración simbolizando la última etapa de un amor que se dobla sobre él.

Es indudable que hay una brecha y una gran diferencia entre el amor que el yo poético siente y el que su amada le retribuye. Ella es el otoño, la imagen final de una estación de amor, las hojas secas giran alrededor “en tu alma.”.

Haciendo una comparación con las estaciones, podríamos concluir que el yo lírico está en la primavera del amor, mientras que ella está en el otoño. Los dos viven una realidad en dos tiempos diferentes. Él la ama y ella dejó de amarlo o quizás nunca lo quiso.

Poema

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Análisis de “Poema VI” de Pablo Neruda

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

Poema 6 fue escrito por Pablo Neruda y pertenece al poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”. Recordemos que Neruda escribió estos versos cuando tenía 20 años y estaba lleno de pasión por el amor.

Es un poema donde el yo poético quiere fundirse con su amada, pero ella no le corresponde, por esta razón están en dos momentos, dos tiempos distintos. Él está en primavera (recuerdos) y ella en el otoño de la relación (como las hojas secas). En resumen, para él joven poeta Neruda, su amante se fue y no la volverá a ver; sin embargo, la recuerda con los detalles que pasaron juntos plasmándolos en tan hermoso poema, lleno de metáforas, símiles y personificaciones.

Dato Curioso

Es interesante observar cómo en este poema e inclusive el poemario de Neruda, el yo poético iguala a la mujer con la naturaleza, pero él se coloca por encima de la naturaleza.

Interpretación estrofa por estrofa Poema 6

Es un texto lírico donde predomina la metáfora y la comparación. Está escrito en 1º y 2º persona en distintos momentos. Los símbolos más destacados son: el otoño y el crepúsculo.

1º y 2º Estrofa

Compuesta por 8 versos, el yo lírico habla de un recuerdo con una dama, en época de otoño. Desde su presente, el yo lírico la describe como era, con su boina gris y corazón en calma, la recuerda tranquila mientras mira en sus ojos el reflejo del atardecer: “Y las hojas caían en el agua de tu alma”. Él la tiene abrazada entre sus brazos, ella aferrada como una enredadera. La estrofa está llena de metáforas como cuando “las hojas que los rodean recogen su voz lenta y en calma”.

Él siente que arde como una hoguera “en su sed” (que es su boca), como diciéndonos que arde con sus besos o quizás reseñe que ella es una hoguera ardiente que él observa con estupor desde su alma. Para terminar con un verso que refiere a un “Dulce jacinto azul” que es una flor exuberante de mucha fragancia y de gran colorido.

En el significado de las flores, el jacinto azul representa la constancia, el cariño y el gozo del corazón. Lo que resume toda la experiencia amorosa que siente el yo poético por ella.

3º Estrofa

Se trata de una oración completa que abarca los 4 versos.  El yo poético describe cómo ella viaja con sus ojos en el distante otoño. Ella con su boina gris, su voz de pájaro y corazón de casa, le recuerda su hogar, lugar donde emigran sus “profundos sueños”. Luego confiesa: “y caían mis besos alegres como brasas” refiriéndonos a la alegría y pasión que recuerda y aún siente por ella.

4º Estrofa

Está compuesto por 4 oraciones cortas, en las que el yo lírico habla siempre en pasado, desde el recuerdo, ya entendemos que su amada no está con él. La busca en el cielo desde un navío. Y en los campos desde los cerros. No ha hecho más que describirla con símbolos e imágenes.

Nos dice que su “recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma”, entendemos que la extraña, y de nuevo en su recuerdo decide terminar la estrofa con un verso triste, brindándonos una imagen de hojas secas de otoño que giraban en su “alma”.  

En conclusión: ella no está, es solo un recuerdo triste de las hojas secas que giran como un remolino en su solitaria vida y alma. Ahora el yo poético entra en su realidad solitaria, él la ha idealizado, la ha sacralizado, divinizado cuando habla de su alma.

Figuras Literarias

A lo largo del Poema Seis se observan recursos retóricos como:

  • Personificación: “En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo”, “Y las hojas caían en el agua de tu alma”, “Apegada a mis brazos como una enredadera”, “las hojas recogían tu voz lenta y en calma”, “siento viajar tus ojos”, “hacia donde emigran mis profundos anhelos”.
  • Símil: “Apegada a mis brazos como una enredadera”, “Te recuerdo como en el último otoño”, “Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma”.
  • Metáfora: “Y las hojas caían en el agua de tu alma”, “Eras la boina gris y el corazón en calma”, “Hoguera de estupor en que mi sed ardía”, “Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”, Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma”.
  • Imágenes: “boina gris”, “tus Ojos”, “crepúsculo “brazos, “enredadera”, “Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos”.
  • Metonimia: “Eras la boina gris y el corazón en calma” (porque el yo poéticono llama a su amante por su nombre).

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Poema 6 es un texto lírico de 16 versos, 4 apartados, formados por 14 silabas Alejandrinos y de Arte Mayor, con rima asonante.

Métrica

Te/ re/cuer/do/ co/mo e/ras/ en/ el/ úl/ti/mo o/to/ño./= 14 sílabas
E/ras/ la/ boi/na/ gris/ y el/ co/ra/zón/ en/ cal/ma./= 13 sílabas
En/ tus/ o/jos/ pe/le/a/ban/ las/ lla/mas/ del/ cre/pús/cu/lo./= 15 sílabas (16 – 1)
Y/ las/ ho/jas/ ca/í/an/ en/ el/ a/gua/ de/ tu al/ma./= 14 sílabas

A/pe/ga/da a/ mis/ bra/zos/ co/mo u/na en/re/da/de/ra,/= 14 sílabas
las/ ho/jas/ re/co/gí/an/ tu/ voz/ len/ta/ y en/ cal/ma./= 14 sílabas
Ho/gue/ra/ de es/tu/por/ en/ que/ mi/ sed/ ar/dí/a./= 13 sílabas
Dul/ce/ ja/cin/to a/zul/ tor/ci/do/ so/bre/ mi al/ma./= 13 sílabas

Sien/to/ via/jar/ tus/ o/jos/ y es/ dis/tan/te el/ o/to/ño:/= 14 sílabas
boi/na/ gris,/ voz/ de/ pá/ja/ro y/ co/ra/zón/ de/ ca/sa/= 14 sílabas
ha/cia/ don/de e/mi/gra/ban/ mis/ pro/fun/dos/ an/he/los/= 14 sílabas
y/ ca/í/an/ mis/ be/sos/ a/le/gres/ co/mo/ bra/sas./= 14 sílabas

Cie/lo/ des/de un/ na/ví/o./ Cam/po/ des/de/ los/ ce/rros./= 14 sílabas
Tu/ re/cuer/do es/ de/ luz,/ de hu/mo,/ de es/tan/que en/ cal/ma!/= 13 sílabas
Más/ a/llá/ de/ tus/ o/jos/ ar/dí/an/ los/ cre/pús/cu/los./= 14 sílabas (15 – 1)
Ho/jas/ se/cas/ de o/to/ño/ gi/ra/ban/ en/ tu al/ma./= 13 sílabas

Más análisis

  • Análisis Poema 7 – Pablo Neruda
    El Poema muestra el desencuentro de un amor y el fracaso que envuelve al yo lírico al sentirse no correspondido, comparando la manera cómo hace un pescador para atrapar a un pez.

    Leer más

2 comentarios en «Análisis Poema 6 – Pablo Neruda»

Deja un comentario