Análisis España aparta de mi ese Cáliz – César Vallejo

¿De qué trata España aparta de mi ese Cáliz? Interpretación y Significado

El poemarioEspaña aparta de mi este cáliz”fue escrito por César Vallejo en 1937y tiene como base fundamental aspectos políticos y religiosos. Está compuesto de 15 poemas y fue impreso en 1939 después de la muerte de Vallejo. El último poema del libro, el Nº 15, lleva el mismo el título del poemario y da un peso primordial a la infancia y futuro de la sociedad española.

El poema “España aparta de mi este Cáliz” trata sobre el futuro que los niños tendrán que superar después de vivir los despojos de la Guerra Civil española. Un enfrentamiento bélico que dejó más de un millón de muertos y exiliados, miles de heridos, viudas y territorios destruidos.

El otro elemento en que abarca el poema es el Hispanismo. Para Vallejo si algo atroz ocurre en España, tiene reflejo en Perú, su país natal, y en toda Hispanoamérica.

Por esta razón les habla a los niños del mundo: “Si cae España, digo es un decir”.  Aquí hace referencia a que, si la destruyen por la tragedia de la guerra, habrá que reconstruirla y este será el mayor trabajo que tendrán las nuevas generaciones. Tendrán que vivir por encima de los distintos bandos en conflictos, “niños del mundo” serán la esperanza, que los libere del marxismo, del fascismo y del autoritarismo. Serán los futuros adultos que construirán y salvarán al hispanismo hacia un mundo nuevo y diferente.

Poema

Niños del mundo
si cae España —digo, es un decir—
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos lágrimas terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra madre con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!

¡Si cae —digo, es un decir— si cae
España, de la tierra para abajo,
Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!

Niños,
hijos de los guerreros, entre tanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquélla de la trenza,
la calavera, aquélla de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es de noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta, si la madre
España cae —digo, es un decir—
salid, niños del mundo; id a buscarla!…

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo poético les habla a los niños del mundo: “Niños del mundo / si cae España —digo, es un decir—
si cae”
. Lo hace como una hipótesis, pero lo hace con una base de mucha certidumbre sobre la debacle que significa una guerra. Su primer objetivo es mostrarnos la posibilidad de una derrota española y el costo en lágrimas, en ancianos muertos, el costo en los niños, que tienen que madurar tan pronto que el número 2 en el cuaderno se torna viejo.

2º Estrofa

De nuevo el llamado a los niños del mundo, atentos a su madre España con su vientre acuestas. Nos habla de una España sometida y dominada por el poder arbitrario y dictatorial. Llama a los niños a que, con sus herramientas de estudio: suma, altura, división, justicia procesal, estén con ella, España. Ellos, los niños, son la esperanza.

3º Estrofa

El yo lírico ahora con más detalle, en palabras más llanas dice:

…si cae. España, de la tierra para abajo,
Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!

Si esto llegara a ocurrir, estos hechos tan crudos y bien explicados serán la mayor traba que encontrarán los infantes para su desarrollo, para su crecimiento físico e intelectual, para culminar su formación tan necesaria para el país.

4º Estrofa

Llama a los niños: “hijos de los guerreros”. Sin embargo, les dice que bajen la voz, que no se expongan. España está en guerra y en medio las flores, los animales, los cometas y el hombre; están los habladores, los dictadores engañando, y las calaveras aquella de la trenza, quizás una niña o aquella que hoy vemos viva, pero mañana calavera. Es un llamado a la prudencia y al cuidado como norma. Es fundamental recuperar y salvar a las nuevas generaciones.

5º Estrofa

De nuevo a los niños les dice; “Bajad la voz…”  No hagan ruido de escuela, llantos, cuiden sus sienes, bajen el aliento, el antebrazo y si es de noche y la dictadura despótica suena, si hay ruido en las puertas de casa, si no ves a nadie, pero te asustan los lápices sin punta, “Salid…”. Ustedes niños tienen que salir, si la madre España cae- digo es un decirsalid niños del mundo, id a buscarla.  Son los niños que tendrán que crecer más rápido, son los nuevos líderes que tendrán como nueva generación la responsabilidad de recuperar, junto a los niños del mundo, el futuro de una España libre, sana y prospera. Madre España digna de los niños.

Podemos apreciar que Vallejo no es pesimista y transforma el miedo y el dolor que se avecina en optimismo y esperanza. Diciendo a los niños que honren a su España y honren al mundo para que florezca la felicidad en la tierra.

Figuras Literarias

  • Anáfora: “¡Qué temprano en el sol lo que os decía!” “¡Qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!”, “¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!”, «la calavera hablando y habla y habla, la calavera, aquélla de la trenza, la calavera, aquélla de la vida!”, “Si las férulas… si el cielo…si hay ruido, si tardo… si no veis”, “Bajad la voz…bajad la voz”.
  • Imágenes: Cuadernos, sonido de las puertas, niños, dos lágrimas, los lápices sin punta.
  • Metáfora: “Niños del mundo”, “niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas”, “la madre España con su vientre a cuestas”.
  • Hipótesis: “Digo, es un decir”- “Si cae España”.
  • Personificación: “¡cómo va a castigar el año al mes!”, “la calavera hablando y habla y habla”.
  • Hipérbaton: “¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!”.
  • Símil: “está madre y maestra”, “cruz y madera, porque os dio altura”, “la calavera, aquélla de la vida!”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema?

El poema está compuesto por 5 estrofas.

Métrica

Ni/ños/ del/ mun/do,/= 5 sílabas
si/ ca/e Es/pa/ña/ ?di/go, es/ un/ de/cir?/= 11 sílabas (10 + 1)
si/ ca/e/= 3 sílabas
del/ cie/lo a/ba/jo/ su an/te/bra/zo/ que a/sen,/= 11 sílabas
en/ ca/bes/tro,/ dos/ lá/mi/nas/ te/rres/tres;/= 11 sílabas
ni/ños,/ ¡qué e/dad/ la/ de/ las/ sie/nes/ cón/ca/vas!/= 11 sílabas (12 – 1)
¡qué/ tem/pra/no en/ el/ sol/ lo/ que os/ de/cí/a!/= 11 sílabas
¡qué/ pron/to en/ vues/tro/ pe/cho el/ rui/do an/cia/no!/= 11 sílabas
¡qué/ vie/jo/ vues/tro/ 2 en/ el/ cua/der/no!/= 10 sílabas

¡Ni/ños/ del/ mun/do, es/tá/= 7 sílabas (6 + 1)
la/ ma/dre Es/pa/ña/ con/ su/ vien/tre a/ cues/tas;/= 11 sílabas
es/tá/ nues/tra/ ma/dre/ con/ sus/ fé/ru/las,/= 10 sílabas (11 – 1)
es/tá/ ma/dre y/ ma/es/tra,/= 7 sílabas
cruz/ y/ ma/de/ra,/ por/que os/ dio/ la al/tu/ra,/= 11 sílabas
vér/ti/go y/ di/vi/sión/ y/ su/ma,/ ni/ños;/= 11 sílabas
es/tá/ con/ e/lla,/ pa/dres/ pro/ce/sa/les!/= 11 sílabas

Si/ ca/e/ ?di/go, es/ un/ de/cir?/ si/ ca/e/= 11 sílabas
Es/pa/ña,/ de/ la/ tie/rra/ pa/ra a/ba/jo,/= 11 sílabas
ni/ños/ ¡có/mo/ vais/ a/ ce/sar/ de/ cre/cer!/= 12 sílabas (11 + 1)
¡có/mo/ va a/ cas/ti/gar/ el/ a/ño al/ mes!/= 11 sílabas (10 + 1)
¡có/mo/ van/ a/ que/dar/se en/ diez/ los/ dien/tes,/= 11 sílabas
en/ pa/lo/te el/ dip/ton/go,/ la/ me/da/lla en/ llan/to!/= 13 sílabas
¡Có/mo/ va el/ cor/de/ri/llo a/ con/ti/nuar/= 11 sílabas (10 + 1)
a/ta/do/ por/ la/ pa/ta al/ gran/ tin/te/ro!/= 11 sílabas
¡Có/mo/ vais/ a/ ba/jar/ las/ gra/das/ del/ al/fa/be/to/= 14 sílabas
has/ta/ la/ le/tra en/ que/ na/ció/ la/ pe/na!/= 11 sílabas

Ni/ños,/= 2 sílabas
hi/jos/ de/ los/ gue/rre/ros,/ en/tre/ tan/to,/= 11 sílabas
ba/jad/ la/ voz/ que Es/pa/ña es/tá a/ho/ra/ mis/mo/ re/par/tien/do/= 16 sílabas
la e/ner/gí/a en/tre el/ rei/no a/ni/mal,/= 10 sílabas (9 + 1)
las/ flo/re/ci/llas,/ los/ co/me/tas/ y/ los/ hom/bres./= 13 sílabas
¡Ba/jad/ la/ voz,/ que es/tá/= 7 sílabas (6 + 1)
en/ su/ ri/gor,/ que es/ gran/de,/ sin/ sa/ber/= 11 sílabas (10 + 1)
qué ha/cer,/ y es/tá en/ su/ ma/no/= 7 sílabas
la/ ca/la/ve/ra, a/que/lla/ de/ la/ tren/za;/= 11 sílabas
la/ ca/la/ve/ra, a/que/lla/ de/ la/ vi/da!/= 11 sílabas

¡Ba/jad/ la/ voz,/ os/ di/go;/= 7 sílabas
ba/jad/ la/ voz,/ el/ can/to/ de/ las/ sí/la/bas,/ el/ llan/to/= 15 sílabas
de/ la/ ma/te/ria/ y el/ ru/mor/ me/nos/ de/ las/ pi/rá/mi/des,/ y aun/= 18 sílabas (17 + 1)
el/ de/ las/ sie/nes/ que an/dan/ con/ dos/ pie/dras!/= 11 sílabas
¡Ba/jad/ el/ a/lien/to, y/ si/= 8 sílabas (7 + 1)
el/ an/te/bra/zo/ ba/ja,/= 7 sílabas
si/ las/ fé/ru/las/ sue/nan,/ si es/ la/ no/che,/= 11 sílabas
si el/ cie/lo/ ca/be en/ dos/ lim/bos/ te/rres/tres,/= 11 sílabas
si hay/ rui/do en/ el/ so/ni/do/ de/ las/ puer/tas,/= 11 sílabas
si/ tar/do,/= 3 sílabas
si/ no/ veis/ a/ na/die,/ si os/ a/sus/tan/= 10 sílabas
los/ lá/pi/ces/ sin/ pun/ta,/ si/ la/ ma/dre/= 11 sílabas
Es/pa/ña/ ca/e/ ?di/go, es/ un/ de/cir,?/= 11 sílabas (10 + 1)
sa/lid,/ ni/ños,/ del/ mun/do; id/ a/ bus/car/la…!/= 11 sílabas

Análisis del poemario España aparta de mi ese Cáliz

Para entender mejor el poemario España aparta de mi este cáliz, hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales que, en apariencia, parecen contradictorios: la tradición cristiana dominante en la formación familiar de Vallejo y las ideas marxistas de la sociedad de su tiempo.

Este poemario está inspirado en la Guerra Civil Española y en pasajes del evangelio, cuando Cristo le pide a su Padre en medio de la tribulación: Padre aparta de mi este Cáliz. Vallejo busca una manera de integrar intelectualmente palabras que describen su visión de España e ideas evangélicas de cuando Cristo se entrega para salvar a la humanidad.

De este modo, toma todos estos elementos, los seculariza, e integra magistralmente el pensamiento de la España (trágica) con la idea cristiana que aprendió mientras fue seminarista. Es una combinación del valor religioso que poseen los cristianos con el valor laico que tiene España y el mundo hispano.

Guerra civil española

El poeta quiere dar una salida a la desventura que significa la destrucción de España durante esos duros años desde 1936 a 1938 (tiempos nefastos por la Guerra Civil). Por primera vez, atiende a la intervención política en su poesía al citar a la guerra y todo lo trágico que representó, donde España parece sacrificar, como lo hicieron con Cristo, a su propia gente aun sin saber a dónde la llevan. ¿Será la disolución o destrucción de un país? ¿Adónde la llevan?

Este libro de poemas traspasa la historia, referenciando la tragedia de una región, de un pueblo, de un ciudadano que está viviendo en carne propia una espantosa guerra civil y una incertidumbre aterradora. Pues nadie está claro y no sabe qué viene después, qué pasará con sus vidas y sus familias. Y lo más trágico es que los dos bandos enfrentados son violentos y espantosos. Unos representan las dictaduras de izquierda (republicanos, que remplazaron a la monarquía con apoyo de los rusos); y el otro, a las dictaduras de derecha (bando nacionalista liderado por Francisco Franco con apoyo de Mussolini y Hitler).

Marxistas y fascistas, ambos destructores a su manera en un constante querer imponer un modelo de Estado a costa de lo que sea, inclusive a costa de la vida humana.

Visión de Vallejo

En el poemario “España aparta de mi este cáliz”, César Vallejo trae una idea de España y de Perú su tierra natal, en el mundo del Hispanismo para hacernos conocer y comprender la historia de lo que vive España y la historia de nuestros pueblos hispanos. Que al fin y al cabo se reconstruyen con la cultura, la lengua, la tradición, la literatura con la influencia de España. Y eso es lo que hace Vallejo, mostrar situaciones para descubrirnos en una misma lengua: el español. Así ratifica la duración y estabilidad de España, y por supuesto toda Hispanoamérica.

Para algunos investigadores el poemario se puede leer sin conocer lo que fue su origen, la Guerra Civil española, ya que puede ser aprovechado para la comprensión de cualquier guerra, en cualquier lugar del mundo. Pues está por encima de la geografía, el clima, espacio, y quizás hasta tiempo. Al fin y al cabo, las guerras en su fin último acaban con la vida, o en su más liviana acción llevan a extremos el sacrificio de la gente que la sufre.

Vallejo en esta obra deja ver las múltiples influencias que lo rodean, el marxismo entendido a su manera, el socialismo, aspectos religiosos, bíblicos, el evangelismo, el cristianismo. Pero lo interesante es que no hace una explicación política, sino resulta una explicación literaria de la situación de la guerra.

Vallejo con su sapiencia logra plasmar ese sentir del pueblo, de la gente, de los niños. Sin embargo, podemos encontrar con momentos confusos, como en el poema Masa, que pertenece a este poemario, donde no es posible creer que Cristo muere en la cruz y resucita para salvar a quienes tenían y/o profesan ideas marxistas. No obstante, en el poema 14: “Cuídate España de tu propia España”, realiza una maravillosa reflexión para ampliar criterios y comprensión de muchos movimientos políticos.

Contexto Histórico: Mussolini, Hitler y Vallejo

Después de la primera guerra mundial, los países europeos entraron en una crisis económica y política. Todo era pobreza, hambruna, huérfanos, familias rotas. En ese contexto surgieron políticos como Benito Mussolini. En una Italia que se encontraba sangrada y destruida.

Mussolini, como periodista, envió mensajes salvavidas a la sociedad romana, con la idea de defender Italia. Él era antisocialista y en 1919 fundó los “Fasci italiani de combate”, la milicia antisocialista, y a partir de ahí nació el partido fascista, cuyo fin fue atacar a los Comunistas y Liberales.

En 1920 logró obtener 21 escaños para sus diputados, en 1922, comenzó una marcha sobre Roma, contra el gobierno y solicitó que le entreguen el poder. Luego en 1925 con la clase media, consolidó su poder con la consigna reconstrucción económica y obras para el pueblo. Sin embargo, su carácter autoritario hace que su gobierno se llene de persecuciones y abusos. Desde su administración, todo opositor fue atacado sin piedad y formó un sistema totalitario y fascista.

En 1936 se alió con Hitler. Por lo que Europa lo vio como una amenaza. Entre ellos la sociedad española que venía de oponerse a los sectores conservadores y a las reformas, luego de abolición de la monarquía. Así el 17 de julio de 1936 comienza la guerra Civil Española.

Versos contra la guerra

Cesar Vallejo, al estar en Europa y en medio de la guerra Civil, se da cuenta de lo está por suceder con España si Hitler y Mussolini toman el control del país. Fruto de esta preocupación escribe “España aparta de mi este Cáliz.”

Con 15 poemas, Vallejo resalta a los hombres y mujeres españoles que defiendan la democracia. Ya que estaban en peligro los derechos fundamentales de las personas. El poeta observa claramente que los que asaltaron el poder en España tenían los fundamentos y líneas de acción de Benito Mussolini y Hitler.

Frente a esa amenaza Vallejo redobla su esfuerzo para escribir este poemario, en el que destacan 3 poemas: 1º Voluntarios de la república, el poema 12º conocido como Masa, y por último el poema 15º España aparta de mí este Cáliz.

Usa el verso para la defensa de España frente a las amenazas del fascismo y las huestes de Mussolini. Y con el poema 15º España aparta de mí este Cáliz tiene la idea de formar sobre todo a los niños para tomar las riendas de la sociedad española en el futuro. 

Dato Curioso

A Cesar Vallejo se le conoce como el poeta de la esperanza. Vallejo no conoció el final de la guerra, pues murió en 1938 y la guerra termino en el 39. Sin embargo, intuía que, si la derrota tiene éxito, la reconstrucción de un nuevo mundo sería con los niños. Pues ellos son símbolo de pureza y alma limpia.

Vallejo nació en 1892, vivió 46 años. Es importante valorar todo el aporte que ha legado este importante peruano maestro de la literatura, considerado entre los más grandes poetas mundo.

Poemas que conforman el poemario

  1. Himno a los voluntarios de la República
  2. Batallas
  3. Solía escribir con su dedo grande…
  4. Los mendigos pelean por España
  5. Imagen española de la muerte
  6. Cortejo tras la toma de Bilbao
  7. Varios días al aire, compañeros
  8. Aquí
  9. Pequeño responso a un héroe de la República
  10. Invierno en la batalla de Teruel
  11. Miré el cadáver, su raudo orden visible
  12. Masa
  13. Redoble fúnebre a los escombros de Durango
  14. ¡Cuídate, España, de tu propia España!
  15. España, aparta de mí este cáliz

Más análisis

8 comentarios en «Análisis España aparta de mi ese Cáliz – César Vallejo»

  1. Aprecio sus trabajos.
    Me encantaría que puedan poner nombre del autor que escribe el análisis para así poder citar su contenido ya que son de mucha ayuda. ¡¡Gracias!!.

    Responder
    • Hola Lalis, por supuesto en la parte superior del artículo lo puedes encontrar. Este análisis fue escrito por nuestra especialista en literatura: Anabella Andrade.

      Responder

Deja un comentario