Análisis Yo Misma Fui Mi Ruta – Julia de Burgos

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

Este poema trata sobre la liberación íntima y profunda de la mujer. Propone la búsqueda de nuevos senderos que le permitan definir el camino exacto a seguir: la elección de su propia ruta. Tiene como base las ideas feministas de Julia de Burgos, rebelándose contra las injusticias sociales de la época (1938). Lucha que hoy sigue vigente.

Relata su experiencia como mujer subyugada en su país natal: Estados Unidos. Burgos, tenía ascendencia africana, y su mayor interés fue definir quién era y qué quería como mujer. En una sociedad machista y desigual, en la que las mujeres deseaban, con toda razón, contar con las mismas oportunidades, derechos y beneficios que los hombres.

El poema, a modo de decálogo, muestra que una mujer jamás tiene que sentirse inferior debido a ideas externas de una ideología o de un hombre, pues la sociedad no debe decidir su destino ni nada sobre su vida. Hace énfasis en la importancia de no esconderse o como mejor lo expresa el yo lírico: no debe practicar “un juego al escondite” con su ser.Al contrario, debe seguir hacia adelante, pese a los obstáculos del camino.

Es un poema reflexivo, con carácter rebelde, pues ella demuestra no querer seguir nada de lo establecido por la sociedad de su tiempo. Sólo ella, y no las reglas sociales, podrá decidir quién es y qué debe hacer.

Poema

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes,
y mis pies planos sobre la tierra promisoria
no resistían caminar hacia atrás,
y seguían adelante, adelante,
burlando las cenizas para alcanzar el beso
de los senderos nuevos.

A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente
rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado
de los troncos viejos.

Pero la rama estaba desprendida para siempre,
y a cada nuevo azote la mirada mía
se separaba más y más y más de los lejanos
horizontes aprendidos:
y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro,
la expresión definida que asomaba un sentimiento
de liberación íntima;
un sentimiento que surgía
del equilibrio sostenido entre mi vida
y la verdad del beso de los senderos nuevos.

Ya definido mi rumbo en el presente,
me sentí brote de todos los suelos de la tierra,
de los suelos sin historia,
de los suelos sin porvenir,
del suelo siempre suelo sin orillas
de todos los hombres y de todas las épocas.

Y fui toda en mí como fue en mí la vida…

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes;
cuando ya los heraldos me anunciaban
en el regio desfile de los troncos viejos,
se me torció el deseo de seguir a los hombres,
y el homenaje se quedó esperándome.

Análisis del poema “Yo misma fui mi ruta”

¿Quién es el autor?

El poema “Yo misma fui mi ruta” escrito por Julia Burgos fue publicado en el año 1938 y forma parte del poemario “Poema en veinte surcos.

Burgos, perteneció al movimiento literario Modernista y posmodernista del momento. Su reconocimiento ocurre después de su muerte en 1953, con tan solo 39 años, dándole un lugar privilegiado entre las poetisas más grandes de Hispanoamérica.

Julia Constancia Burgos, nació en Puerto Rico el 17 de febrero de 1914 en el barrio Santa Cruz. Obtuvo el certificado de maestra y desde ese momento se dedicó a la creación poética asumiendo seriamente la tarea de proyectar a la mujer de su tiempo desde diferentes perspectivas que apoyaran su lucha por la igualdad social.

Fue miembro importante del “Movimiento Literario de Vanguardia de San Juan” y es considerada por muchos investigadores como una de las más ilustres poetisas de Puerto Rico.

Entre sus obras destacan: Yo misma fui mi ruta, Rio Grande de Lóiza, Poema para mi muerte, Alta mar y gaviota y Alba de mi silencio. Tuvo graves problemas con el alcohol, desplomándose un 6 de julio de 1953 en una acera de la ciudad de Nueva York. Murió de pulmonía.

Dato Curioso

Julia Constancia Burgos fue la primera de sus tres hermanos que cursara estudios universitarios. Y obtuvo el título de Magisterio (maestra) a la edad de 19 años. Pero tanto era su amor por las letras y la literatura que se entregó con gran pasión a la poesía. Su nombre de casada; Julia Constanza Burgos de García, decidió cambiarlo por Julia de Burgos manteniendo el “de” pero con el apellido Burgos. Como símbolo que ella se pertenecía a sí misma. Esto lo hizo luego de su divorcio.

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo lírico se presenta como una mujer que no acepta ser como los hombres quieran que sea, y así nos introduce al tema de la liberación de la mujer, a la búsqueda de su libertad en el lugar donde se encuentra.

Con sus pies sobre la tierra, ella no siguió ninguna dirección trazada; al contrario, siguió su propio camino: su propia ruta. Salió del juego de esconderse de su ser, para alcanzar “el beso de los senderos nuevos”.

2º Estrofa

En una época donde las reglas sociales dictaban las pautas para el comportamiento de la mujer, el yo lírico relata como supera a cada paso “el aleteo desesperado de los viejos troncos” refiriéndose a las normas impuestas a la mujer. Explica con una imagen punzante cómo es rasgar su espalda con esos viejos troncos, que representan las trabas que ella está dispuesta a superar, por más dolorosas que sean.

3º Estrofa

Aquí el yo lírico, se libera del árbol, de los troncos que la atrapaban, desprende su rama y se aleja de todo lo que le enseñaron. Se aleja de aquel horizonte castrador.

Comienza a sentir la transformación en su rostro que “asoma un sentimiento de liberación intima” que surge de su sentir interior con el “beso de los senderos nuevos”. Es un nuevo equilibrio en su vida, es su verdad.

4º Estrofa

El yo lírico está consciente de quién es, qué representa y adónde quiere ir. Se siente “brote” de la tierra. Ahora tiene raíces propias, una historia aun partiendo de suelos sin porvenir. Suelos sin orillas, que han impuesto los hombres. Pues ella, rasgó ese suelo para incrustar su propia raíz, superando obstáculos y definiendo su rumbo presente para ser ella misma.

5º Estrofa

Con el verso “Y fui toda en mí como fue en mí la vida…”, el yo lírico muestra el empoderamiento que alcanza con su decisión de marchar hacia su propio destino. Fue el momento de sentir y encontrarse con su yo verdadero. Ahora, su vida conoce y vive la libertad total.

6º Estrofa

El yo lírico cierra repitiendo el primer verso: “Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese: un intento de vida” para luego explicarnos con más detalle lo que fue su vida.

Una vida escondida de su propio ser, una vida de futuros engañosos que ella superó entendiendo su presente. Y cuando los mensajeros le anunciaban el desfile de normas, caminos y restricciones que debía tomar, ella torció el deseo de seguir a estos hombres y se marchó sin esperar ningún reconocimiento.

Figuras Literarias

  • Metáfora: “Pero yo estaba hecha de presentes”, “burlando las cenizas para alcanzar el beso de los senderos nuevos”. rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado de los troncos viejos.”.  “la rama estaba desprendida para siempre”, “y cada nuevo azote la mirada mía”. “la expresión definida que asomaba un sentimiento de liberación íntima;”. “un juego al escondite con mi ser”. “el regio desfile de los troncos viejos”.
  • Símil: “Y fui toda en mí como fue en mí la vida…”. “entre mi vida y la verdad del beso de los senderos nuevos”.
  • Imagen visual, sonora, táctil: “y mis pies planos sobre la tierra promisoria”, “desfile de los troncos viejos”, “Pero la rama estaba desprendida».
  • Reduplicación: “y seguían adelante, adelante”.
  • Polisíndeton: “se separaba más y más y más de los lejanos horizontes aprendidos”.
  • Aliteración:Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:”, “del suelo siempre suelo sin orillas”.
  • Ironía:a cada nuevo azote la mirada mía se separaba más y más y más de los lejanos horizontes aprendidos”.
  • Hipérbole:me sentí brote de todos los suelos de la tierra”, “de todos los suelos sin historia”, “de todos los hombres y de todas las épocas”.
  • Reduplicación: “Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese”.
  • Anáfora: “de los suelos sin historia, de los suelos sin porvenir”.
  • Aliteración: “del suelo siempre suelo sin orillas”.
  • Repetición: “Pero yo estaba hecha de presentes” (repite verso 4).
  • Personificación:y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro”.
  • Exclamación: “Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema está conformado por 6 estrofas y 37 versos en total. Se considera con una rima de versos libres y muy alejada de los criterios más usados. En su mayoría se compone de versos de arte mayor.

Más análisis

1 comentario en «Análisis Yo Misma Fui Mi Ruta – Julia de Burgos»

Deja un comentario