¿De qué trata Cultivo Una Rosa Blanca? Interpretación y Significado
El tema de este poema es el valor que tiene la amistad y la compasión, trata de manera amena y sencilla dos mensajes: uno dirigido al amigo y otro para el que se considere enemigo.
Para el amigo, el yo lirico le habla sobre el valor de la sinceridad, comparándola con la pureza de corazón que simboliza una rosa blanca. Alegoría de pureza. Luego en la segunda estrofa, una demostración de gallardía, el yo poético es capaz de perdonar aún al cruel que le arranca el corazón cuando dice:
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortigo cultivo
Cultivo la rosa blanca.
Expresando de esta manera que es capaz de perdonar aún una cruel ofensa, ofreciendo una rosa blanca como símbolo paz.
Es importante destacar el uso de la palabra “cultivo una rosa blanca”, se refiere a la metáfora de cultivarse internamente como persona. Cultivarse es formarse en valores que implican una gran capacidad de transcender a las ofensas, no permitiendo que éstas se aniden en el corazón y se conviertan en odio. Es cultivar una cultura de paz, tanto en el intelecto como en los sentimientos. Es indudable que cumplir con este precepto es uno de los retos más difíciles del hombre.
Poema
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortigo cultivo
Cultivo la rosa blanca.
Análisis de «Cultivo Una Rosa Blanca» de José Martí
¿Quién es el autor de Cultivo una Rosa Blanca?
Este poema fue publicado por José Martí en 1891, mientras vivía en la ciudad de Nueva York, y aparece con el Nº 39 en su poemario Versos Sencillos. Martí es Considerado junto a los grandes poetas de Latinoamérica como el gran promotor del modernismo como expresión universal. Su nombre de pila: José Julián Martí Pérez.
Ya Martí viene de un proceso opositor a la injusticia durante varios años. Así que cuando llega a Nueva York, forma parte del Club Central Revolucionario Cubano y del Comité Revolucionario Cubano. Allí brillará como periodista en diversos periódicos hispanos. Es entonces en 1891 que publica su Poemario Versos Sencillos al que pertenece el poema que hoy analizamos. “Cultivo una Rosa Blanca”.
Interpretación
Este es un poema que contiene una alta dosis de espiritualidad. Aun con tan solo dos estrofas, y una actitud enunciativa, nos habla de valores explícitos como la amistad, la ayuda, una mano franca y amiga. Pero también contiene valores implícitos como el perdón, la ausencia de odio y rencor. Todos estos valores construyen el motivo lirico de la obra.
Es un poema que va dirigido con mucha fuerza al sentir del hombre, a su corazón. Al lado derecho del cerebro, a la ilusión por construir un mundo mejor con relaciones humanas donde prevalezca el amor sobre la violencia, el odio, la deslealtad, la guerra y la maldad. Es el respeto a la vida.
Es casi una utopía, y digo casi; porque en esta etapa de la humanidad y con los avances científicos de la física cuántica y la nueva comprensión de la importancia del sentir del ser humano y sus emociones, estamos cada vez más cerca de entender que un mundo con relaciones humanas más sencillas, respetuosas, honestas y sensibles, nos puede llevar al camino de la paz anhelada.
Nótese, que no se trata de seguir una línea política, o un líder mesiánico. Es un poema lleno de símbolos, para profundizar en su comprensión e iniciar o retomar el camino de ser una mejor persona. En lo individual, familiar y grupal y universal. Es una búsqueda que hay que hacerla en la intimidad del corazón para trascender al alma. Cultivarse como una rosa blanca.
Figuras Literarias
- Metáfora: “Cultivo una rosa blanca”, “blanco”(color de la pureza, franqueza), rosa (como símbolo del amor), cardos y ortigas (fundamentalmente la ortiga que es venenosa).
- Hipérbaton: “Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo,/ cardo ni ortiga cultivo;/ cultivo la rosa blanca”.(hay alteración en el orden de los elementos de la oración.)
- Hipérbole: “Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo”. (una exageración para mostrar al que traiciona).
- Símil: En julio como en enero (hay una comparación).
- Alegoría: “…rosa blanca”. (dándole valor humano como símbolo de pureza y amor.
Composición, Rima y Ritmo
Consonante, o perfecta. el primer verso rima con el 4º y el 2º verso con el 3º, Ya que coinciden los sonidos vocálicos y consonantes. Es un poema compuesto por 2 estrofas y 8 versos.
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
Es un poema compuesto por 2 estrofas de 4 versos cada una. Escrito en redondilla, con versos de arte menor de 8 silabas cada uno.
Métrica
Cul/ti/vo u/na/ ro/sa/ blan/ca/= 8 sílabas
en/ ju/nio/ co/mo en/ e/ne/ro/= 8 sílabas
pa/ra el/ a/mi/go/ sin/ce/ro/= 8 sílabas
que/ me/ da/ su/ ma/no/ fran/ca./= 8 sílabas
Y/ pa/ra el/ cruel/ que/ me a/rran/ca/= 8 sílabas
el/ co/ra/zón/ con/ que/ vi/vo,/= 8 sílabas
car/do/ ni or/ti/ga/ cul/ti/vo;/= 8 sílabas
cul/ti/vo/ la/ ro/sa/ blan/ca./
Más análisis
- Análisis La Niña de Guatemala – José MartíEl poema es una ofrenda a una joven dama guatemalteca que murió enamorada de José Martí.