Análisis Emoción Vesperal – Ernesto Noboa y Caamaño

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

La idea principal del Soneto “Vesperal” de Ernesto Noboa es evadir la realidad y perderse lejos con la tarde. El yo lírico anhela alejarse de la realidad mientras muere el día. Desaparecer adonde nadie ha ido. Sin embargo, más tarde reconoce que al hacerlo no eliminará su pena y cuando el sol se oculte y las ondas del mar desaparezcan a la vista, su tristeza y melancolía lo seguirán acompañando.

En resumen, podríamos decir que es un poema lleno de cansancio y desesperanza, que se compara con el atardecer que nos presenta. Es el ocaso de su existencia, en el que sueña irse con el mar de la manera que sea. Embarcarse en un buque o enrumbarse en una misión sin retorno.

Es un poema de elegía personal, donde el yo lírico está en un momento lleno de pesimismo e ideas trágicas. Decimos trágicas pues estas proposiciones que plantea no estimulan la vida sino todo lo contrario. Es la alternativa de irse para no volver, aunque no encuentre solución a sus penas. Sin embargo, la semilla de la desesperanza está plantada en su poema, en su cabeza y abonada por la frustración.

Recordemos que Ernesto Noboa es considerado un poeta suicida por sus tristezas y profundas agonías personales plasmadas en sus escritos.

Poema

Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto,
irse alejando mientras muere el día;

Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar, no descubierto
por ningún navegante todavía.

Aunque uno sepa que hasta los remotos
confines de los piélagos ignotos
le seguirá el cortejo de sus penas,

Y que, al desvanecerse el espejismo,
desde las glaucas ondas del abismo
le tentarán las últimas sirenas.

Análisis del poema “Emoción Vesperal”

¿Quién es el autor?

El poema Emoción Vesperal fue escrito por Ernesto Noboa y Caamaño y forma parte del poemario “Romanza de las horas” publicado en 1922. No obstante, la autoría de estos versos fue objeto de polémicas, pues el poeta y dramaturgo argentino Emilio Berisso lo publicó años antes, en 1915. Sin embargo, investigadores ecuatorianos afirman que era recitado por Ernesto Noboa desde 1910, en peñas de amigos y café.

Arreglando estrofas y rimas, y dedicándolo a su amigo Manuel Arteta, es calificado como un soneto de un altísimo valor literario.

Ernesto Noboa y Caamaño nació en 1898 en una familia con buenos recursos económicos en el Ecuador. Tuvo una vida acelerada en Quito, España y Francia, lo que generó una adicción a las drogas.

Dato Curioso – La Generación Decapitada

Ernesto Noboa y Caamaño perteneció a un reconocido movimiento llamado La Generación Decapitada (porque todos perecieron muy jóvenes). Era un grupo que intentaba llevar a Ecuador a los nuevos movimientos modernos que estaban ocurriendo a partir de los años 20 en la poesía del siglo XX.

La mayoría de esta generación muere joven, entre ellos Ernesto Noboa quien en un verso escribe:

Amo todo lo extraño, amo todo lo exótico
lo equívoco y morboso, lo falso y lo anormal:
tan sólo calmar pueden mis nervios de neurótico
la ampolla de morfina y el frasco de cloral.

Ernesto Noboa se quitó la vida en 1927. Otro escritor ecuatoriano que siguió el mismo destino fue Medrano Ángel Silva, autor de «Alma en los Labios«.

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo lírico nos habla como si estuviera sentado una tarde en un muelle mirando al inmenso mar. Y expresa su deseo de embarcarse partir sin rumbo, silencioso hasta que muera el día. Es el planteamiento de un viaje, de quien quiere irse para alejarse y olvidar.

2º Estrofa

Ratifica que quiere hacer esa larga travesía. El yo poético quiere alejarse, hay una cierta nostalgia. No quiere estar donde está. Inclusive está dispuesto a ir a un lugar totalmente desconocido, donde ningún navegante haya ido. “y perderse después en un desierto y misterioso mar”.

3º Estrofa

Aquí el yo lírico nos confirma que por más lejos que vaya, hasta los remotos, inmensos y extraños piélagos (océanos, parte del mar que dista de la tierra), las penas siempre estarán acompañándole.

4º Estrofa

Finalmente, llega a una reveladora conclusión: al desvanecerse el espejismo de las verdosas ondas del abismo marino, (cuando el sol se oculta desaparecen las ondas verdosas), le tentarán, instigarán, las últimas sirenas.

Será inútil su sueño de escapar de la realidad. Su tristeza, sus ganas de abandonar, su melancolía y frustración siempre lo acompañaran hasta el final. Aquí el yo poético deja ver la profunda desolación que lo embarga.

REFLEXIÓN

Jamás aceptes que una pena controle tu mente y te lleve a pensar en hacerte daño. La vida es un valioso regalo.

Figuras Literarias

  • Imágenes visuales, sonoras, táctil: “puerto”, “mientras muere el día”, “en un desierto”, “los piélagos ignotos “, glaucas ondas del abismo”, “últimas sirenas”.
  • Metáforas: Irse alejando mientras muere el día”.
  • Hipérbole: “Misterioso mar, no descubierto por ningún navegante todavía” (hay exageración de la realidad).
  • Prosopopeya:Irse cuando muere el día” (Confiere calidad humana).

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Se trata de un soneto con cuatro estrofas: Dos cuartetos, ABBA y dos tercetos, AAB. Contiene 14 versos de arte mayor endecasílabo (11 silabas métricas). Es de rima consonante.

Más análisis

Deja un comentario