Análisis Corazón Coraza – Mario Benedetti

Foto Mario Benedetti Vintage circular

¿De qué trata el poema Corazón Coraza? Interpretación y Significado

Corazón Coraza escrito por el poeta uruguayo Mario Benedetti es un poema de amor dedicado con certeza a su amada, Luz López Alegre quién lo inspira, a pesar de que esta dama muy tímida nunca correspondiera a sus cartas y escritos.

Es un poema que busca un acercamiento profundo del alma, del cuerpo y mente del yo lírico, que habla del anhelo de tenerte (refiriéndose a su amada: “Porque te tengo y no”). De la angustia de no poder dormir, por su belleza, su bondad, su orgullo. “Porque te escondes dulce en el orgullo pequeña y dulce corazón coraza”.

Por la contradicción que vive al sentirla suya y a la vez no suya, porque al mirarla siente que muere y si no la mira es peor. Llega al punto de sentirse desgarrado por un amor no correspondido y ansía amarla, y se repite que; “tengo que amarte amor…”. La verdad es que no puede, pues la busca y no la encuentra, aunque le duela por dos, aunque pase la noche en vela; no la encuentra “Y no”.

Podemos concluir que “Corazón coraza” trata de un amor platónico tímido y confundido al que es imposible llegar, por una coraza cubierta de orgullo.

Poema

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes donde quiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Análisis de Corazón Corza de Mario Benedetti

¿Quién es el autor de Corazón Corza?

Mario Benedetti, uruguayo, escribió “Corazón Coraza” en el año 1939 en un viaje a Buenos Aires que realizó por trabajo. Se cree fue escrito a su gran amiga y amor Luz López Alegre. Fue publicado en su primer libro “La Víspera Indeleble” en 1945. Se considera un poema de estilo vanguardista pues se escribe desde los sentimientos más profundos del yo lirico y con total y total libertad métrica.

Interpretación estrofa por estrofa

La primera estrofa se caracteriza por la contradicción de tenerla y a la vez no tenerla. Es como si en los sueños y la imaginación pudiera estar con el objeto lírico, pero en la realidad no. Es una relación amorosa que surge y desaparece en el orgullo infranqueable de su amada.

I

Porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

La segunda estrofa: Pone una lupa en la contradicción de mirarla, pero llena de inquietud. ¿Qué es mejor mirarte o no mirarte?  ¿Eres mía…no eres mía? De cualquier manera, el yo lirico siente que muere. 

II
porque eres mía
porque no eres mía 

porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

La tercera estrofa: Es una conclusión, el yo lirico la coloca (a su amada) en un lugar donde él quiere que exista en su imaginación. Por supuesto no es real, pero para él es una manera de calmar su inmenso amor apasionado. Un amor que ve en la boca de su amada el rojo de la sangre. Y él, deseoso de calmar su frio.

III
porque tú siempre existes donde quiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío…

Más adelante el verso grita que tiene que amarla y lo repite dando mayor fuerza a su suplica

tengo que amarte amor
tengo que amarte.

Pero luego; consciente, como quien despierta de un sueño angustioso, reconoce y acepta que aún no puede tenerla. Cierra la estrofa diciendo;                                                                                      

aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Sin embargo; algo ocurren las dos últimas palabras. Es un “Y no” que nos deja como guindados, como un enamorado que no consigue el amor de su amada. Pero a la vez el “Y no”, nos permite inferir que el poema puede seguir, por lo tanto, su insistencia no declinará hasta romper ese “Corazón coraza” y llegar a la meta de un Corazón correspondido. Es un “y no” que da continuidad a la esperanza.

Figuras Literarias

  • Paradoja: “Porque eres mía, porque no eres mía”,  “porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor”
  • Metáfora:Porque tu boca es sangre”, “Porque la noche esta de ojos abiertos«.
  • Hipérbole:  “porque has venido a recoger tu imagen, y eres mejor que todas tus imágenes”, “porque tú siempre existes donde quiera”.
  • Anáfora o Reiteración: Porque te tengo…, porque te pienso…, porque la noche…, porque has venido…, porque eres linda…,
  • Símil: “aunque esta herida duela como dos”, “corazón coraza”, “linda desde el pie hasta el alma”.
  • Sinestesia: “porque has venido a recoger tu imagen”.
  • Reduplicación: “ si no te miro amor  si no te miro”
  • Polisíndeton:

 “…y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.”

Composición: Rima y Ritmo

Se considera un poema libre pues tiene una métrica irregular. Mantiene un ritmo constante que la hace única en su manera y sencillez, característica que la hace cautivadora a quien la lee y escucha.

El poema consta de 3 estrofas, 5 rimas, 3 son asonantes. (coinciden las vocales) y 2 son consonantes .

Rima Asonante: 1º estrofa, verso 1 y 2 . 

Porque te tengo y no
porque te pienso

3º Estrofa, Verso 2 y 4: Rima asonante

porque tú siempre existes donde quiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío


3º estrofa, verso 6 y 8: rima asonante 

“…tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre

Rimas consonantes: Cuando los fonemas con los que terminan 2 o más versos coinciden. ( ej: casa-pasa, sido-olvido)

En la 2º estrofa. Los versos 1,2 y 3,4s; son rima consonante. porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero

Más análisis de Benedetti

5 comentarios en «Análisis Corazón Coraza – Mario Benedetti»

Deja un comentario