Análisis A Callarse – Pablo Neruda

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

En el poema “A callarse”, el poeta Pablo Neruda nos presenta una fórmula casi incomprensible. Piensa por un momento en una acción pasiva o quizás sería mejor decir: La Inacción Activa. Vamos a quedarnos con la última frase “Inacción activa”. En pocas palabras: no hacer nada de manera activa para generar un cambio.

El mejor ejemplo es lo que ocurrió en la pandemia del Covid-19, cuando literalmente el mundo se detuvo y la naturaleza empezó a florecer. Los mares y el aire se purificaron. Disminuyeron las emisiones de CO2. Fue una pausa para limpiar la tierra.

Esta es la propuesta de Neruda: generar conciencia del daño que nos hacemos y le hacemos al planeta con tantas cosas inadecuadas que realizamos; como sería el daño con la caza furtiva de ballenas en los países nórdicos, que pone en riesgo la reproducción de estos cetáceos y que aumentan significativamente la posibilidad de extinción por parte de lo que Neruda llama “los pescadores del mar frío”. O el caso del trabajador casi esclavo en las salinas del mundo, que rompe sus manos de tanto sacar sal. Y que el poema describe como: “y el trabajador de la sal miraría sus manos rotas”.

De esto trata “A callarse”, de generar conciencia en la forma que estamos viviendo, (guerras) y habitando nuestro planeta sin amarlo. Finalmente, el poeta se despide contando hasta 12 no sin antes pedir que nos callemos para ver si aprendemos. En la pausa y el silencio también hay respuestas.

Poema «A Callarse»

Ahora contaremos doce
y nos quedamos todos quietos.
Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma,
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos.

Sería un minuto fragante,
sin prisa, sin locomotoras,
todos estaríamos juntos
en una inquietud instantánea.

Los pescadores del mar frío
no harían dañó a las ballenas
y el trabajador de la sal
miraría sus manos rotas.

Los que preparan guerras verdes,
guerras de gas, guerras de fuego,
victorias sin sobrevivientes,
se pondrían un traje puro
y andarían con sus hermanos
por la sombra, sin hacer nada.

No se confunda lo que quiero
con la inacción definitiva:
la vida es solo lo que se hace,
no quiero nada con la muerte.
Si no pudimos ser unánimes
moviendo tanto nuestras vidas,
tal vez no hacer nada una vez,
tal vez un gran silencio pueda
interrumpir esta tristeza,
este no entendernos jamás
y amenazarnos con la muerte,
tal vez la tierra nos enseñé
cuando todo parece muerto
y luego todo estaba vivo.
Ahora contare hasta doce
y tú te callas y me voy.

Análisis de “A Callarse” de Pablo Neruda

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema “A callarse” es una creación impositiva de Neruda y forma parte del poemario “Estravagario” en el año de 1958. Por cierto, se considera por muchos investigadores que esta extraña palabra, “Extravagario”, fue un invento del poeta tratando de acercarse a la idea de una colección de escritos que se llamarían “extravagancias poéticas”. También opinan que esta idea de Extravagario es una forma de repetir lo que hizo en 1923 cuando escribió su primer libro Crepusculario.

En una oportunidad dijo Neruda, en relación con este Poemario Extravagario:

Sus versos saltarines pasan por alto la distinción, el respeto y protección mutua… auspicia el reverente desacato… por su irreverencia es mi libro más íntimo”.

Podemos agregarle que específicamente en este poema el mensaje es de un claro reclamo por la conducta que tenemos frente al planeta y sus habitantes.

Dato curioso

En el centenario del nacimiento de Pablo Neruda, (2004), la cantante Julieta Vanegas, grabó un disco llamado “Neruda en el corazón” donde ella destaca al musicalizar el poema “A callarse”.

Recordemos que Pablo Neruda fue un poeta que apoyo totalmente al partido comunista chileno. Pero muchos aprovechan sus ideas para tergiversar su pureza y engañar disfrazando totalitarismos.

Interpretación estrofa por estrofa A Callarse

Lo más importante a destacar en el análisis de este poema, que parece a simple vista como un reclamo fatalista, es saber que el yo poético no quiere nada con la muerte, quiere todo con la vida. Quiere contar hasta doce y alentarnos a despertar conciencia y ser mejores seres humanos.

En las primeras estrofas

Nos pide contar hasta doce y quedarnos quietos, inmóviles, sin hacer nada. Así comienza su propuesta. Todo con el fin de paralizarnos un momento en lo que llamará “una inquietud instantánea”.

“Ahora contaremos doce
y nos quedamos todos quietos.
Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma,
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos.
Sería un minuto fragante,
sin prisa, sin locomotoras,
todos estaríamos juntos
en una inquietud instantánea”.

En los siguientes versos

Continua con una suerte de reclamos muy bien sustentados, pues están cargados de una verdad que no se puede ocultar en ningún lugar del planeta. Como ocurre con la caza indiscriminada de ballenas en Japón, Noruega, Islandia entre otros. Para ser usados en la industria cosmética y alimenticia.
Más adelante en otro verso el yo poético hace mención del trabajo que rompe las manos de los hombres, como es laborar en minas de sal. La razón más probable es por la falta de oportunidades, educación y mano de obra muy barata por un producto de altísimo consumo y muy rentable.

También habla de “guerras verdes” para referirse a la explotación de esmeraldas y la violencia que las envuelve, y las “guerras de gas”; que refieren a la explotación del gas natural que ha generado diversos conflictos sociales en el mundo o las “guerras de fuego”; para simbolizar la guerra civil española, la pólvora y la sangre que devora a los seres humanos. “…Donde hay victorias sin sobrevivientes”. Por estas razones y muchas más, el yo lírico nos pide como hermanos no “hacer nada”.

“Los pescadores del mar frío
no harían dañó a las ballenas
y el trabajador de la sal
miraría sus manos rotas.
Los que preparan guerras verdes,
guerras de gas, guerras de fuego,
victorias sin sobrevivientes,
se pondrían un traje puro
y andarían con sus hermanos
por la sombra, sin hacer nada”.

En los últimos versos del poema

El yo lírico nos pide no confundir sus notas y reclamos con la muerte. Nos pide no hacer nada, para ver si pasa algo bueno en la vida humana y planetaria. Nos pide interrumpir la tristeza y tal vez cuando vuelva a contar doce, la tierra nos enseñe algo mientras nos manda a todos; “A callarse”, para ver si así podemos ser mejores seres humanos.

“No se confunda lo que quiero
con la inacción definitiva:
la vida es solo lo que se hace,
no quiero nada con la muerte.
Si no pudimos ser unánimes
moviendo tanto nuestras vidas,
tal vez no hacer nada una vez,
tal vez un gran silencio pueda
interrumpir esta tristeza,
este no entendernos jamás
y amenazarnos con la muerte,
tal vez la tierra nos enseñé
cuando todo parece muerto
y luego todo estaba vivo.
Ahora contare hasta doce
y tú te callas y me voy”.

Figuras Literarias

A lo largo del Poema Seis se observan recursos retóricos como:

  • Anáfora: tal vez no hacer nada una vez, tal vez un gran silencio pueda …tal vez la tierra nos enseñé.
  • Hipérbole: “Por una vez sobre la tierra no hablemos en ningún idioma”, “no quiero nada con la muerte”.
  • Metáfora: “Sería un minuto fragante”, “Los pescadores del mar frío no harían dañó a las ballenas”, “Los que preparan guerras verdes”, “guerras de gas, guerras de fuego”.
  • Símil: “cuando todo parece muerto”, “se pondrían un traje puro”.
  • Personificación: “tal vez la tierra nos enseñé”, “tal vez un gran silencio pueda”.
  • Hipérbaton: “este no entendernos jamás”
  • Sarcasmo: “victorias sin sobrevivientes”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema está compuesto por 5 estrofas.

Más análisis

Quiz - Test ¿Qué Poeta Eres?

¿Qué Poeta Eres?

¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.

Análisis En ti la Tierra de Pablo Neruda

En Ti La Tierra – Pablo Neruda

Trata sobre una profunda conexión espiritual, emocional y romántica entre el yo lírico y la madre tierra. Neruda muestra momentos de una alta sensibilidad por el entorno natural.

Deja un comentario