¿De qué trata Sinfonía en Gris Mayor? Explicación y Significado
El tema principal es la nostalgia que siente un viejo marinero y las ideas principales son: la descripción del personaje, evocación, nostalgia y sueño.
“Sinfonía en gris mayor” trata de un espectáculo marino lleno de tristeza y aflicción. Es la historia de un marinero sentado una tarde a la orilla del mar, que sueña con un país lejano. Imagen y acción lenta que nos llena de desánimo. Nos habla de un lobo viejo, refiriéndose a un navegante con experiencia, con la cara tostada por el sol de viajes que fueron de Brasil hasta la China.
Está sentado en un muelle, fumando su pipa, con el sonido de las olas que chocan con los pilares del muelle. Está el viejo marino“pensando en las playas de un viejo y lejano país”.
Este hombre de cabellos crespos “y bíceps de atleta, Su gorra de lona, su blusa de dril”. Observa entre el humo de su pipa el horizonte y sueña con el viaje que una vez hizo en un bergantín. Así transcurre la tarde, “como una siesta del trópico”. Donde el viejo “lobo se aduerme”, envuelto en la gama gris de un ambiente impregnado por lo difuso del humo gris, que parece borrar el curvo horizonte, “el confín”.
Solo la cigarra y el grillo, uno con voz de guitarra y el otro con voz de violín, son la melodía que hacen de esta historia, junto a la nostalgia gris, lo que el poeta llama: “Sinfonía en gris mayor”.
Es posible que la inspiración de este poema venga del recuerdo que tiene Darío por su vivencia en el puerto salvadoreño de Acajutla. Puerto al que llegó cuando tenía 15 años, en 1882, y quería casarse. Razón por la que su familia lo saco de Nicaragua.
Algunos investigadores opinan que este poema nace en la mirada del mar como imagen fundamental, luego, la intervención de un elemento que lo hace perturbador, como sería la abundancia del gris que rodea a un viejo marinero nostálgico, y por último la inmovilidad de este hombre que sueña con tierras lejanas, pero no puede visitarlas, pues está rodeado con la monotonía del canto del grillo y la cigarra.
Poema
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín…
La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarra
ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.
Análisis del poema “Sinfonía en Gris Mayor”
Interpretación estrofa por estrofa:
Las ideas principales son: La descripción del ambiente y del personaje, evocación, nostalgia y sueño.
En los primeros 10 versos nos describe el espacio donde se encuentra el marinero y se desarrolla la situación. Nos presenta una tarde enferma con “El sol como un vidrio redondo y opaco Con paso de enfermo camina al cenit”. Para continuar con una descripción de un muelle que gime. Está simbolizando el dolor. Una escena triste, enferma y dolorosa.
Luego le segunda parte del verso 11 al 33, se ubica en el marinero y su realidad. Destacando la descripción del marinero, Aunque nos hable de bíceps de atleta, sobresalen su vejes,“su roja nariz,”, el Gin (alcohol) sus arrugas, quemadas por el sol, la evocación de las tierras lejanas y el sueño “la siesta del trópico” que nos lleva a la soledad y tristeza del lobo de mar. Podemos apreciar que la presencia del marinero no cambia nada el panorama, de los primeros versos, la escena sigue siendo, melancólica, triste y enferma. Incluso podríamos decir que la aumenta.
Para terminar con la cigarra y el grillo como los forjadores de una melodía monótona, triste y nostálgica, que combinada con un ambiente espeso en grises, nostalgia y tristeza es que la que reconocemos como la Sinfonía en gris Mayor. Es una imagen que muestra cansancio y agotamiento. Quizás el yo lírico quiere manifestarnos que llega el final de los días del marinero y su nostalgia. Cuando cae la tarde se acerca su fin en un recuerdo borroso y gris.
¿Quién en el autor? Contexto
Sinfonía en gris mayor es un poema que Rubén Darío escribe en el Salvador en el año 1891 y que será posteriormente publicado en 1894.
Cabe destacar que en el Salvador, Rubén Darío experimento una transformación literaria muy importante en su vida, como fue su contacto con el verso Alejandrino Francés. Que tratara por todos los medios de adaptarlo a la métrica Castellana. Lo que luego les daría ese rasgo distintivo a sus obras. Y luego a toda la poesía modernista.
Rubén Darío, conocido como el «Príncipe de Las Letras», nació en Nicaragua, (1867-1916) en Metapa, hoy ciudad Darío en honor a al insigne poeta. Es considerado el máximo representante del modernismo literario en la lengua española. Poeta, periodista y diplomático. Su nombre de pila: Félix Rubén García sarmiento.
Figuras Literarias
- Repetición:
Verso 1º “El mar como un vasto cristal azogado” (repite 4 veces la a)
Verso 3: “lejanas bandadas de pájaros manchan” (repite 9 veces la a).
Verso 5: “El sol, como un vidrio redondo y opaco”.
Verso 7,8,9 : “El viento marino descansa en la sombra / teniendo la almohada su negro clarín / las ondas que mueven su vientre de plomo” (Repetición de la m y n).
Verso 13: “de un vago, lejano, brumoso país”.
Verso:23: “ve el viejo el lejano, brumoso país”.
Verso 26: “la siesta del trópico. La vieja cigarra”.
Verso 30: “la siesta del trópico. El lobo se duerme«. - Paralelismos:
Verso 1: “El mar como un vasto cristal azogado”.
Verso 5: “El sol como un vidrio redondo y opaco”.
Verso 15: “Los rayos de fuego del sol de Brasil”.
Verso 16: “Los recios tifones del mar de la China”.
Verso 20: “Sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta”.
Verso 21: “Su gorra de lona, su blusa de dril”. - Imágenes visuales: Mar, cristal, azogado, cielo, lamina, cinc, plata, pálido, bruñido, gorra de lona, blusa de dril.
- Imágenes auditivas: “Viento, clarín, gemir, “el negro silencio” , “ debajo del muelle parecen gemir”.
- Personificación: “ha tiempo conoce su roja nariz, “Con paso de enfermo camina al cenit”, ““las ondas que mueven su vientre de plomo / debajo del muelle parecen gemir”.” “los recios tifones del mar de la China”,” “la siesta del trópico”.
- Metáfora: “Negro como silencio. el sol camina muy despacio…”, “la espuma impregnada de yodo y salitre”. “En medio del humo que forma el tabaco / ve el viejo lejano, brumoso país”. “la siesta del trópico”, “ya todo lo envuelve la gama del gris”.
- Sinestesia: Sinfonía en gris mayor (une dos sensaciones).
- Símil: “El sol, como un vidrio redondo y opaco,”, “El mar como un vasto cristal”.
- Personificación: / con paso de enfermo camina al cenit” o “las ondas que mueven su vientre de plomo / debajo del muelle parecen gemir” , La vieja cigarra / ensaya su ronca guitarra senil, “y el grillo preludia su sólo monótono / en la única cuerda que está en su violín”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición
Es un poema de 8 estrofas, con versos de arte mayor, 13 silabas con rima asonante. Es un poema depresivo y asociado a la tristeza.
Más Poemas de Rubén Darío
- Análisis Margarita Debayle – Rubén DaríoEl poema trata sobre la hija de un poderoso rey. La niña quiere atrapar una estrella, pero lo hace sin permiso.