“Los Heraldos Negros” es un poema del peruano César Vallejo que escribió cuando tenía 25 años. Forma parte de un primer libro de 69 poesías también titulado: Los heraldos negros. Como gran parte de su trabajo, destaca el dolor en la condición humana.
¿De qué trata el poema Los Heraldos Negros? Interpretación y Significado
El poema trata sobre la existencia humana como un espacio para el dolor inevitable, un dolor que acompaña la vida: “Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!”.
Y, al mismo tiempo, el poema resulta en un reclamo a la fe cristiana, cuestionándola de manera implacable: “Golpes como del odio de Dios”.
El yo lírico no logra explicar cómo a veces los seremos humanos sufren de manera tan fuerte tragedias y penas. Aunque busca las causas, se resigna a decir que no tiene la respuesta.
“¡Yo no sé!” es una confesión sincera para aceptar que como seres humanos somos pobres de conocimiento, pues sabemos muy poco de los hilos que entrelazan y escriben nuestros destinos. Expone cómo es esta lucha de desigual, pues muchos son los golpes y zanjas que recibe su rostro y espalda, comparándolos con heraldos de la destrucción. Cada golpe que recibe es un mensaje de muerte. Y al final, dejan una “resaca” que se empoza y es muy difícil de superar.
El título: “Los heraldos negros”, describe con fatalidad el mensaje que trae, que no es otro que un grito de cuestionamiento por dos componentes inherentes a la existencia humana: el dolor y la muerte. Mientras Dios parece contemplar a lo lejos.
En resumen, es un poema con mucha tragedia y tristeza, con una carga teológica rebelde, característica en los versos de Vallejo.
Poema
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Análisis de “Los Heraldos Negros” de César Vallejo
¿Quién es el autor de Los Heraldos Negros? Contexto Histórico
“Los Heraldos Negros” fue escrito por poeta peruano César Vallejo cuando tenía tan solo 25 años. Forma parte de un primer libro de 69 poesías también titulado: Los Heraldos Negros. Como gran parte de su trabajo, destaca el dolor en la condición humana.
Aunque fue publicado en el año 1919, en realidad lo escribió mientras ocurría la primera guerra mundial (1914-1918). Fue impreso en una penitenciaría de la ciudad de Lima, en Perú.
El poemario fue recibido con gran júbilo por la crítica y el público sudamericano. Se le considera una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana.
Ver más poemas de César Vallejo
Interpretación estrofa por estrofa
«Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” verso que se repite al inicio y al final cuando se cierra el poema, haciendo un círculo. Con esto nos muestra que el yo lírico, no logra explicar todo el dolor y sufrimiento que quiere expresar en el poema.
La primera estrofa
Plantea golpes, dolor, un Dios que golpea hasta el alma, es una estrofa llena de dudas y mucha angustia: ¡Yo no sé!. (Pero Dios no golpea, golpean los hombres).
“Son Pocos; pero son…” así comienza la segunda estrofa, porque pareciera decir son pocos contra muchos. En otras palabras, son pocos los capataces “bárbaros Atilas” y muchos los esclavos, a los que se “…abren zanjan oscuras en el rostro… y en el lomo…” Capataces que pudieron ser también negros o también mensajeros negros. “Heraldos negros”.
En la tercera estrofa
Habla de las múltiples caídas de Cristo, torturado durante su pena, pero cierra en el siguiente verso “…con una fe adorable que el destino blasfema”. ¿Es una fe distorsionada en el destino de quien la vive, y por eso se comporta así, de manera blasfema? Una fe que reniega su origen. Y por eso golpea de manera sangrienta generando “crepitaciones” en la piel negra de un esclavo, al que compara con las crepitaciones del pan que “en la puerta del horno se nos quema”. Donde la constante es la impotencia cuando la vida se nos quema.
La cuarta estrofa
“Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
¡Dios…!. Es como ver a un esclavo, … Pobre… ¡pobre! que, siendo maltratado, ha sido tan adoctrinado, que aún se siente culpable, “como charco de culpa, en la mirada...” Bien acertado será terminar este análisis con el último verso del poeta; “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”
Algunos investigadores opinan que se trata de un poema que representa el dolor humano, (de manera general) el dolor de la humanidad, el dolor del mundo. Donde el yo lirico se encuentra imposibilitado para expresar ese dolor y asume la personificación de ese dolor en su persona. Es como si fuera un Cristo que lleva el dolor y el pecado de todos los hombres.
Figuras Literarias
- Imágenes visuales y sonoras: Esos Golpes sangrientos”, “potros de barbaros Atilas”,” Los heraldos negros”, “Crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”. “Los Cristos del alma”.
- Anáfora: “Hay golpes en la vida, tan fuetes… ¡Yo no sé!/Golpes como del odio de Dios,… como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… ¡Yo no sé!, “son pocos pero son”.
- Símil: “Golpes como del odio de Dios”, “Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”. «Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte».
! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada”, “empoza como charco de culpa…
- Metáfora: “Los Cristos del alma”, “…se empozara en el alma”, “Heraldos negros que nos manda la muerte”.
- Derivación: “Y el hombre… Pobre… ¡pobre!”.
- Aliteración: “Y el hombre…pobre…!pobre¡ vuelve los ojos como, “sobre el hombro nos llama una palmada”, “vuelve los ojos locos, y todo lo vivido.
- Exclamación: ¡Pobre!, ¡Yo no sé!
- Paralelismo: “Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema”, “Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”.
- Metonimia: “barbaros Atilas”(se usó para designar una cosa con el nombre de otra)(Atila un líder guerreo bárbaro)
¿Cuántos versos tiene el poema?
El poema está formado por 5 estrofas, compuestas las 4 primeras de 4 versos y la 5º de un solo verso.
Ritmo y Musicalidad
Posee una musicalidad y ritmo en el lenguaje como cuando expresa refiriéndose a los hombres “son pocos pero son”, hay un ritmo en el son, son. También la encontramos en el verso; “vuelve los ojos locos y todo lo vivido…” . La utilización constante del … ¡Yo no sé! Agrega al poema además de incertidumbre una cadencia y estribillo que suma a la musicalidad.
Este ritmo y musicalidad es lo que caracteriza a los versos libres.
Composición y Rima
Son versos Alejandrinos.
Hay un predominio de rima Consonante. Solo en la primera estrofa: rima el 1º verso con el 4º verso.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
En la 2º estrofa: entre el 1º verso y el 3º verso hay una rima Asonante, y luego el 2º verso con el 4º verso es consonante.
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
En la 3º estrofa: el 1º verso rima con el 2º y 4º verso.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Por último, en la 4º estrofa: encontramos rima Consonante en el 2º y 4º verso.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Métrica
Hay/ gol/pes/ en/ la/ vi/da,/ tan/ fuer/tes…/ ¡Yo/ no/ sé!/= 14 sílabas (13 + 1)
Gol/pes/ co/mo/ del/ o/dio/ de/ Dios;/ co/mo/ si an/te e/llos,/= 14 sílabas
la/ re/sa/ca/ de/ to/do/ lo/ su/fri/do/= 11 sílabas
se em/po/za/ra en/ el/ al/ma…/ ¡Yo/ no/ sé!/= 11 sílabas (10 + 1)
Son/ po/cos;/ pe/ro/ son…/ A/bren/ zan/jas/ os/cu/ras/= 13 sílabas
en/ el/ ros/tro/ más/ fie/ro/ y en/ el/ lo/mo/ más/ fuer/te./= 14 sílabas
Se/rán/ tal/ vez/ los/ po/tros/ de/ bár/ba/ros/ A/ti/las;/= 14 sílabas
o/ los/ he/ral/dos/ ne/gros/ que/ nos/ man/da/ la/ Muer/te./= 14 sílabas
Son/ las/ ca/í/das/ hon/das/ de/ los/ Cris/tos/ del/ al/ma/= 14 sílabas
de al/gu/na/ fe a/do/ra/ble/ que el/ Des/ti/no/ blas/fe/ma./= 14 sílabas
E/sos/ gol/pes/ san/grien/tos/ son/ las/ cre/pi/ta/cio/nes/= 14 sílabas
de al/gún/ pan/ que en/ la/ puer/ta/ del/ hor/no/ se/ nos/ que/ma./= 14 sílabas
Y el/ hom/bre…/ Po/bre…/ ¡po/bre!/ Vuel/ve/ los/ o/jos,/ co/mo/= 14 sílabas
cuan/do/ por/ so/bre el/ hom/bro/ nos/ lla/ma u/na/ pal/ma/da;/= 14 sílabas
vuel/ve/ los/ o/jos/ lo/cos,/ y/ to/do/ lo/ vi/vi/do/= 14 sílabas
se em/po/za,/ co/mo/ char/co/ de/ cul/pa, en/ la/ mi/ra/da./= 14 sílabas
Hay/ gol/pes/ en/ la/ vi/da,/ tan/ fuer/tes…/ ¡Yo/ no/ sé!/ = 14 sílabas (13 + 1)
Más análisis
¿Qué Poeta Eres?
¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.
Análisis Masa – César Vallejo
El poema trata de hacer comprender el significado y poder de la masa humana, unida por una ideología común: la filosofía marxista.
me sirvió muchísimo el análisis, gracias
Muchas gracias a ti Omar, por formar parte de nuestra comunidad 😉
Excelente, muchas gracias!!!!
Muchas gracias Haydee por formar parte de nuestra comunidad 😉
muchas gracias excelente me sirvió muchísimo
muy buen resumen y datos, como puedo saber el autor y año de publicacion de este analisis??
Hola Cristian, puedes citarnos de la siguiente manera: “Escrito por Tallando Poemas, publicado en abril de 2021, visto en https://tallandopoemas.com/”. Gracias por leernos y citarnos 🙂
No estoy de acuerdo con el análisis. Los golpes son esos sucesos tremendos que a veces nos ocurren, que nos envejecen de repente, que a los creyentes les hacen dudar de su Dios y a los no creyentes le maldicen. Son pocos porque afortunadamente son pocos pero SON porque son tremendos, brutales y dolorosos.
No se de dónde se saca los esclavos. No ha entendido nada o no le ha pasado nada..
Asi no se este de acuerdo con todo tu análisis, este da una buena guia para los talleres literarios, gracias
Muchas gracias Fanny, nuestra filosofía es justamente esa. La ideas es que podamos compartir y conocer los diferentes puntos de vistas, porque creemos fervientemente que un verso puede tener múltiples significados.