Análisis Quejas – Dolores Ventinilla

¿De qué trata el poema Quejas? Explicación y Significado

Podemos interpretar que el motivo lírico del poema “Quejas” es el reclamo por la traición de un ser amado través de la manipulación psicológica y emocional. Resulta un engaño tan profundo a un amor puro e ingenuo, que la lleva a arrancarse el corazón.

Los versos tratan sobre la historia de un amor traicionado. Narran como una mujer enamorada, soñadora del alma, solo escuchaba las palabras que quería oír. Su rostro se iluminaba “como tinte de la rosa”. Los vocablos de su amado sonaban “como música blanda y deliciosa”.

Durante las noches, la imagen de su amado no la dejaba dormir, en su pensamiento siempre era halagada, su madre ya notaba como brotaban los suspiros que de su corazón. Ella estaba enamorada. Muy enamorada. Él era su primero y más ferviente amor. Sin él no había campos ni flores, era sombrío el sol y el mes de abril. Era el centro de su vida y de su alma. Su inspiración y orgullo.

Pero, la moneda tenía otra cara. “Ahora sus caricias son frías”, ahora la olvidaba. Ya el hombre en descaro a otra prefiere. Entonces ella, si amarlo pudo, ahora con altivez evita su maltrato. Y si olvidarlo no puede…            Su decisión es: “Te arrancaré del pecho, corazón”.

Este poema rescata parte de la filosofía crítica de Dolores Ventinilla, quien enfrentó con sus versos y sus acciones al machismo de la época. Su sentir, aún hoy, sigue teniendo vigencia.

Poema

¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!

Análisis del poema “Quejas”

¿Quién en el autor? Contexto

El poema “Quejas” fue escrito por Dolores Ventinilla de Galindo. Una dama poeta, nacida un 12 de julio de 1829, en la ciudad de Quito. Ecuador. Murió el 23 de mayo de 1857.

Se caracterizó por escribir poemas de corte romántico y tristes; de la mujer víctima, de amores frustrados.

Fue una poetisa ecuatoriana que enfrento con su prosa y sus acciones al machismo de su época. Poco queda de su poesía, pues quemó gran parte de sus obras.

Dolores Ventinilla muere a los 28 años, en 1857 por una toma de cianuro. Escribió un mensaje a su madre que decía:

“Mamita adorada: perdón una y mil veces; no me llore; le envío mi retrato, bendígalo; la bendición de la madre alcanza hasta la eternidad. Cuide a mi hijo… Dele un adiós al desgraciado Galindo”.

Sixto Antonio Galindo fue el esposo que la abandonó.  Se le considera la primera mujer que enfrento categóricamente la pena de muerte en Ecuador. Y una de las primeras defensoras de los derechos indígenas.

Interpretación estrofa por estrofa:

En la primera estrofa, el yo literario describe el amor de sus sueños, lo hace de manera apasionada, entregándose completamente a ese amor. Pierde el control, la calma y hay un verso muy interesante cuando dice: “como la hoja en el árbol vacilé”. Aquí ella, la enamorada, se compara con la hoja de un árbol, que se mueve con el viento, que vacila si quedarse o volar, lanzarse a la aventura de elevarse hacia un nuevo amor o caer estrepitosamente al suelo. Es un ápice de duda. Es la intuición femenina que por primera vez le dice algo.

En la segunda estrofa, decide continuar su aventura de amor. Se va haciendo tan potente que altera su sueño, su madre la sorprende seducida, embelesada suspira por ese amor, obnubilados sus sentidos. Ella ratifica estar totalmente enamorada, cuando confirma de manera contundente: “el, mi primero mi ferviente amor”. Aquí nos aclara que fue su primer hombre en el cual confió cuando se entregó voluntariamente a su amor.

En la tercera estrofa, el amor a crecido a tal punto, que ella no ve belleza si él no está. Que sus ojos son sombríos al sol y al mes de abril si él, no está. El yo lirico comienza a mostrar total descontrol de sus sentimientos y su razón. Nos muestra de manera clara como se puede estar ciego por un amor, hasta convertirlo en su aspiración y orgullo. ¿Cuál era su aspiración? ¿Acaso vivir a través de él?  La respuesta es sí. Pues llego a convertirse en centro de su alma. Entonces, como en muchas historias ocurre lo inesperado: “¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?”

La cuarta estrofa es el desenlace, ella siente en sus caricias frías que él se enamoró de otra, que finge desvelo y mucho más. Ella entiende que vivió una ficción, una mentira. Se recrimina a tal punto de llamarse “loca” por amarlo de esa manera.

Luego, con altivez se repone y se dice así misma con un mandato final; “Te arrancaré del pecho, corazón”.

Figuras Literarias

  • Metáfora: “subió a mi rostro el tinte de la rosa”, “al sol de la existencia”.
  • Símil:Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa;”, “como la hoja en el árbol vacilé”, “Sus caricias son frías como el hielo”.
  • Perífrasis: (utiliza más palabras de las necesarias) “Como la hoja en el árbol vacilé”.
  • Hipérbaton: “Y amarla pude” por pude amarla, “Perdió mi pobre corazón su calma”, por mi pobre corazón perdió su calma.
  • Hipérbole: “para mí el campo placentero en vez de flores me obsequiaba abrojos”.
  • Paralelismo: “en vez de flores me obsequiaba abrojos”, “era mi aspiración, era mi orgullo…” “siempre halagüeña, siempre enamorada”.
  • Imágenes visuales y sonoras: “Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa”, “subió a mi rostro el tinte de la rosa”, “del sol los rayos”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición

Se trata de un poema de rima consonante, con 4 estrofas y ocho versos por estrofa.

Métrica

¡Y a/mar/le/ pu/de! Al/ sol/ de/ la e/xis/ten/cia/= 11 sílabas
se a/brí/a a/pe/nas/ so/ña/do/ra el/ al/ma…/= 11 sílabas
Per/dió/ mi/ po/bre/ co/ra/zón/ su/ cal/ma/= 11 sílabas
des/de el/ fa/tal/ ins/tan/te en/ que/ le ha/llé./= 11 sílabas (10 + 1)
Sus/ pa/la/bras/ so/na/ron/ en/ mi o/í/do/= 11 sílabas
co/mo/ mú/si/ca/ blan/da y/ de/li/cio/sa;/= 11 sílabas
su/bió a/ mi/ ros/tro el/ tin/te/ de/ la/ ro/sa;/= 11 sílabas
co/mo/ l/ a/ho/ja en/ el/ ár/bol/ va/ci/lé./= 13 sílabas (12 + 1)

Su i/ma/gen/ en/ el/ sue/ño/ me a/co/sa/ba/= 11 sílabas
siem/pre ha/la/güe/ña,/ siem/pre e/na/mo/ra/da;/= 11 sílabas
mil/ ve/ces/ sor/pren/dis/te,/ ma/dre a/ma/da,/= 11 sílabas
en/ mi/ bo/ca un/ sus/pi/ro a/bra/sa/dor;/= 11 sílabas (10 + 1)
y e/ra él/ quien/ lo a/rran/ca/ba/ de/ mi/ pe/cho;/= 11 sílabas
él,/ la/ fas/ci/na/ción/ de/ mis/ sen/ti/dos;/= 11 sílabas
él,/ i/de/al/ de/ mis/ sue/ños/ más/ que/ri/dos;/= 12 sílabas
él,/ mi/ pri/me/ro,/ mi/ fer/vien/te a/mor./= 11 sílabas (10 + 1)

Sin/ él,/ pa/ra/ mí el/ cam/po/ pla/cen/te/ro/= 11 sílabas
en/ vez/ de/ flo/res/ me ob/se/quia/ba a/bro/jos;/= 11 sílabas
sin/ él/ e/ran/ som/brí/os/ a/ mis/ o/jos/= 11 sílabas
del/ sol/ los/ ra/yos/ en/ el/ mes/ de a/bril./= 11 sílabas (10 + 1)
Vi/ví/a/ de/ su/ vi/da a/pa/sio/na/da;/= 11 sílabas
e/ra el/ cen/tro/ de/ mi al/ma el/ a/mor/ su/yo;/= 11 sílabas
e/ra/ mi as/pi/ra/ción,/ e/ra/ mi or/gu/llo…/= 11 sílabas
¿Por/ qué/ tan/ pres/to/ me ol/vi/da/ba el/ vil?/= 11 sílabas (10 + 1)

No es/ mí/o/ ya/ su a/mor,/ que a o/tra/ pre/fie/re./= 11 sílabas
Sus/ ca/ri/cias/ son/ frí/as/ co/mo el/ hie/lo;/= 11 sílabas
es/ men/ti/ra/ su/ fe,/ fin/ge/ des/ve/lo…/= 11 sílabas
Mas/ no/ me en/ga/ña/rá/ con/ su/ fic/ción…/= 11 sílabas (10 + 1)
¡Y a/mar/le/ pu/de,/ de/li/ran/te,/ lo/ca!/= 11 sílabas
¡No,/ mi al/ti/vez/ no/ su/fre/ su/ mal/tra/to!/= 11 sílabas
Y/ si a ol/vi/dar/ no al/can/zas/ al/ in/gra/to,/= 11 sílabas
¡te a/rran/ca/ré/ del/ pe/cho,/ co/ra/zón!/= 11 sílabas (10 + 1)

Más análisis

Deja un comentario