Análisis A Mi Hermano Miguel – César Vallejo

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El poema “A Mi Hermano Miguel” de César Vallejo trata sobre la nostalgia, tristeza y melancolía que siente el yo poético por su hermano Miguel que ya no está presente.

Todo comienza con el recuerdo del yo poético y los juegos que realizaba con su hermano. Recuerda los arrullos y suaves reclamos de su madre cuando estaban el poyo (banco pegado a la pared que se acostumbraba a tener en el interior o exterior de la casa). El yo poético describe una serie de recuerdos para mostrar una y otra vez lo especial que era su hermano. Sus correrías juntos por la sala y corredores de la casa que terminaban en risas hasta llorar de alegría.

El interés del yo lírico está en referirnos la falta que le hace a él y su familia la ausencia de su hermano y nos muestra que su búsqueda continúa. Que aún lo está esperando, y que “su gemelo corazónse ha aburrido de no encontrarte”. Y casi en tono de súplica le dice; “Oye, hermano, no tardes en salir, ¿Bueno? Puede inquietarse mamá”.

Se trata de un poema recordatorio para decirnos lo especial que era su hermano y los agradables momentos que compartieron juntos. Finalizando con el gran deseo que tiene el yo poético de que vuelva a la vida.

Poema

¡Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: «Pero hijos…»

Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.

Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste…
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.

Oye, hermano, no tardes
en salir, ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.

Análisis de “A Mi Hermano Miguel” de César Vallejo

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema “A mi hermano Miguel” fue escrito por el poeta peruano César Abrahán Vallejo, y forma parte del libro poemario “Los Heraldos negros”.

Es un poema que pertenece a la corriente del posmodernismo, caracterizado por sentimientos profundos con cierto ritmo musical y gran belleza.

César Vallejo nació un 16 de marzo de 1892 en la zona de Santiago del Chuco. Sus poemas se caracterizan por tocar temas sensibles como la ausencia, el dolor humano y la pérdida de amigos y seres queridos.

En este poema “A mi hermano Miguel”, César vallejo, refiere la muerte de su hermano Miguel, situación que repercute en su estado de animo marcando una gran tristeza por quien fue su gran compañero de juegos. Este triste evento ocurre un 22 de agosto de 1915.

Dato Curioso

Miguel era el hermano mayor en edad de César de Vallejo, y tenía 26 años cuando murió. Esto produjo un inmenso dolor en la vida del poeta y gesto la creación de esta bella elegía. “A mi hermano Miguel”.

Miguel le llevaba 3 años y un mes en edad a César vallejo quien contaría con 23 años para ese momento. Durante su infancia y adolescencia fueron inseparables.

Interpretación estrofa por estrofa

Este poema se considera un texto de elegía sobre la triste perdida de un hermano. Y su valorización es la melancolía.

1º Estrofa

El yo lírico nos anuncia desde el poyo de la puerta, que hace referencia a un banco de piedra o cemento que se acostumbra a construir en un lado interior o exterior de la casa. Generalmente muy cerca de la puerta. Donde múltiples recuerdos de la infancia con su hermano y su mamá se hacen presentes.

2º Estrofa

El yo poético habla en presente y luego recuerda como hacían travesuras en las horas vespertinas, esas últimas horas de la tarde donde juntos los dos hermanos jugaban, por la sala, el zaguán (que es la antesala entre la sala de la casa y la puerta a la calle), los corredores. Ambos se escondían y luego lloraban de tanto reír de alegría.

3º Estrofa

El yo lírico declara su total frustración y tristeza por no encontrar a su compañero de juego, su hermano Miguel, quien una noche de agosto se escondió para no parecer jamás. Los dos últimos versos son extremadamente potentes y llenos de dolor cuando nos dice; “Oye, hermano, no tardes en salir, ¿Bueno? Puede inquietarse mamá”.

Figuras Literarias

A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:

  • Hipérbole:Y ya cae la sombra en el alma”.
  • Metáfora: “… me escondo como antes en estas oraciones vespertinas”, “donde nos haces falta sin fondo”, “tu gemelo corazón de esas tardes extintas”.
  • Símil: “…Y cae sombra en el alma”, “tu gemelo corazón de esas tardes”.
  • Imágenes: “el poyo de la casa”, “sombra”, “la sala”, “zaguán”, “corredor”, “mamá”.
  • Exclamación retorica: ¡donde nos haces falta sin fondo!
  • Hiperbaton: “Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido” (por: tu gemelo corazón se ha aburrido en esas tardes existas).
  • Visualización: “Sin fondo” (que representa la ausencia).
  • Metalogismo:una falta sin fondo” (la  palabra fondo  remplaza  a la palabra mucha).
  • Metasemena: Se remplaza la palabra “igual” por “gemelo” (en el verso 15 3º estrofa). Se remplaza “tardes extintas” por tardes que ya no están

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

La obra A Mi Hermano Miguel tiene 4 estrofas y 19 versos irregulares, donde prevalecen versos dodecasílabos y endecasílabos. Son de rima asonante y consonante.

Más análisis

  • Análisis Trilce – César Vallejo
    Trilce es un poemario que contiene 77 poemas, que escribe César Vallejo cuando tenía 20 años y es tomado preso por la policía de su pueblo (Santia-go del Chuco en Perú).

    Leer más

1 comentario en «Análisis A Mi Hermano Miguel – César Vallejo»

Deja un comentario