Análisis El Poeta a su Amada – César Vallejo

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El Poeta a su Amada es una historia llena sentimientos que compara el amor de una amada que se lleva la muerte, con la crucifixión a Cristo un viernes santo. Es un poema que trae en su construcción temáticas de muerte, amor, soledad y religión.

Comienza por un marcado aspecto religioso en el primer cuarteto, lo que permite apreciar el carácter cristiano del yo lírico. Haciendo referencia a la pasión y muerte de Cristo. Destaca también el profundo amor y pena que siente por su amada.

El soneto revela el sentido trágico que vive el yo lírico tras la pérdida de su amada, entrando en la primera parte de la historia en la incertidumbre, nostalgia, religiosidad y lo desconocido que representa la muerte.                     Luego, ve a la muerte presente celebrando. Y sin embargo mira a su amada ya fallecida como haciendo contacto y la busca de nuevo en un “humano beso.”

Más adelante convencido; el yo lírico acepta la muerte de su amada y le expresa su disposición de marcharse con ella, dejando atrás su amargura y enrumbándose a la sombra que encierra el paso a otra vida, donde transcienda el beso difunto de la despedida.                

Finalmente, expresa que no habrá reproche ni ofensas, como quien perdona o se perdona por lo ocurrido, y que juntos haciendo las pases se dormirán como dos hermanitos. Podemos concluir expresando que el yo lírico es un ideal de héroe trágico; pues viene de un pasado doloroso, ve la cara de la muerte en su presente y se lanza hacia el futuro sin rendirse y superando pena y dolor para volver a reunirse con su amada.

Poema

Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso,
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.

En esta noche rara en que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.

Análisis de “El Poeta a su Amada” de César Vallejo

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El soneto El Poeta a su Amada es de autoría de César Vallejo, y pertenece al poemario Los Heraldos Negros. Fue escrito en Perú en la ciudad de Trujillo, el 2 de septiembre de 1917 y publicado en el periódico la reforma (1918). Si bien su trabajo tiene una marcada influencia Modernista ya comenzaba una diferenciación expresiva con un lenguaje lírico muy suyo.

César Abraham Vallejo Mendoza fue un poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes innovadores del siglo XX. Nació en (Santiago de Chuco, Perú el 16 de marzo de 1892; y murió en París el 15 de abril de 1938. Fue el menor de 11 hermanos.

Por influencia de sus padres que lo querían sacerdote, cuando niño acepto esa posibilidad por un tiempo, razón por la cual mantuvo siempre una buena formación religiosa, con muchas referencias bíblicas y litúrgicas.

Dato Curioso

César Vallejo tenía un aspecto tosco, ya que sus abuelas eran indígenas y sus abuelos gallegos. En una entrevista hecha por el periodista César González Ruano en el periódico el Heraldo de Madrid escribió:

Este hombre, muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo, cuya risa tortura en cicatrices el rostro, habla con la misma precisión que escribe…

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo lírico expresa como su amada se ha sacrificado en los dos maderos por él. Ha fallecido esa noche, y él la despide con un dulce beso en los labios curvados. Fue el último beso.

Es tan grande su dolor que hasta el mismo “Jesús ha llorado”. Acompaña estos versos con el simbolismo de la crucifixión y el viernes santo. Esta referencia es para recordarnos el tormento de Cristo quien muere en la cruz para salvar a la humanidad, un Viernes Santo en lo que conocemos como la Semana Santa. ¿Ella se crucificó para salvarlo? Si.

2º Estrofa

Narra que, en esa noche rara, su amada lo ha mirado, mientras la muerte presente está alegre, celebra en su hueso y dispuesta llevarla. Luego, el yo poético anuncia que este triste evento ocurre en septiembre y que para él es su segunda caída, quizás comparando nuevamente las caídas de Cristo cuando llevaba la Cruz hacia el monte Calvario. O quizás quiso recordarnos que vivió un primer dolor muy parecido a éste.

3º Estrofa

El yo poético le habla directamente a su amada con la certeza de que lo escucha, aun sabiendo que ha fallecido. Le dice que morirán “juntos, muy juntos”, ratificando que ya no puede vivir sin ella y está dispuesto a quitar su amargura así sea muriendo, porque de esa forma: “…habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos”. Diciéndonos que aun en la sombra estarán juntos.

4º Estrofa

El yo poético cierra el poema con una esperanza: le asegura a su amada que no habrá disgustos, reprimendas ni ofensas por lo ocurrido, por haberse marchado. Garantizándole que estarán juntos en una sepultura y se dormirá “como dos hermanitos”.

NOTA

Sabiendo que César Vallejo era un poeta de enorme sentido social, podría ser que cuando escribe su poema el personaje de su amada se refiera a una “Amada Libertad” que tanto esperaban los latinoamericanos y particularmente sus coterráneos peruanos. Dadas las injustas condiciones laborales de la época. Queda abierta la interrogante.

Figuras Literarias

A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:

  • Metáfora: «Amada en esta noche tú has crucificado”, «En esta noche de septiembre se ha oficiado”. “los dos maderos curvados de mi beso”, Ojos benditos” “nuestros labios difuntos”.
  • Hipérbaton: se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura”, “y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos”, “los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”.
  • Anáfora: “Esta noche”, “tú te has crucificado”, “dos maderos”, “juntos, muy juntos”.
  • Personificación:la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.” “tú pena me ha dicho que Jesús ha llorado”, “hay un viernesanto más dulce que ese beso”.
  • Sinestesia gustativa:más dulce que ese beso”.
  • Imagen: “Ojos”,” maderos curvados”, “Jesús ha llorado”.
  • Símil: “los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

«El Poeta a su Amada» es un soneto perfecto con 14 versos alejandrinos, de arte mayor y rima consonante. Formado por dos cuartetos y dos tercetos. ABAB, ABAB, CDC, EDE.

Métrica

A/ma/da, en/ es/ta/ no/che/ tú/ te has/ cru/ci/fi/ca/do/= 14 sílabas
so/bre/ los/ dos/ ma/de/ros/ cur/va/dos/ de/ mi/ be/so;/= 14 sílabas
y/ tu/ pe/na/ me ha/ di/cho/ que/ Je/sús/ ha/ llo/ra/do,/= 14 sílabas
y/ que hay/ un/ vier/nes/ san/to/ más/ dul/ce/ que e/se/ be/so./= 14 sílabas

En/ es/ta/ no/che/ cla/ra/ que/ tan/to/ me has/ mi/ra/do,/= 14 sílabas
la/ Muer/te ha es/ta/do a/le/gre/ y ha/ can/ta/do en/ su hue/so./= 13 sílabas
En/ es/ta/ no/che/ de/ se/tiem/bre/ se ha o/fi/cia/do/= 13 sílabas
mi/ se/gun/da/ ca/í/da/ y el/ más/ hu/ma/no/ be/so./= 14 sílabas

A/ma/da,/ mo/ri/re/mos/ los/ dos/ jun/tos,/ muy/ jun/tos;/= 14 sílabas
se i/rá/ se/can/do a/ pau/sas/ nues/tra ex/cel/sa a/mar/gu/ra;/= 14 sílabas
y ha/brán/ to/ca/do a/ som/bra/ nues/tros/ la/bios/ di/fun/tos./= 14 sílabas

Y/ ya/ no ha/brá/ re/pro/ches/ en/ tus/ o/jos/ ben/di/tos;/= 14 sílabas
ni/ vol/ve/ré a o/fen/der/te./ Y en/ u/na/ se/pul/tu/ra/= 14 sílabas
los/ dos/ nos/ dor/mi/re/mos,/ co/mo/ dos/ her/ma/ni/tos./= 14 sílabas

Más análisis

Deja un comentario