Análisis No te Rindas – Mario Benedetti (Guillermo Meyer)

Foto Mario Benedetti Vintage circular

¿De qué trata el poema No te Rindas? Interpretación y Significado

El tema principal del poema “No te rindas” es la motivación. Es un decálogo de inspiración frente a las adversidades, que invita a siempre volver a levantarte e intentarlo de nuevo. Su propósito es impulsarte a cumplir tus objetivos en la vida y nunca abandonar la meta.

Análisis estrofa por estrofa

Las primeras estrofas invitan a no rendirse ante las adversidades. Habla de “comenzar de nuevo”, aceptar los defectos y enterrar los miedos. Incita a soltar amarras, retomar la vida, limpiar los escombros del dolor y no estancarte en el tiempo. Frases que impulsan a continuar la vida pese a lo ocurrido o a lo que esté ocurriendo en este momento.

En la 3º estrofa el poeta buscar impulsar y estimular la vida. Insiste en que no te rindas, como afirmando que no te debes darte otra opción. Pues, a pesar del frío, el miedo o que el sol se esconda… Siempre habrá fuego en el alma, vida en los sueños, y sobre todo amor.

Más adelante, en la 4º estrofa comienza un desarrollo argumental, en el que no se pide ni suplica. Solo se reafirman conceptos como que «el amor es cierto» y «no hay heridas que no cure el tiempo». Es el momento de abrir cerrojos, derribar muros. Y si comprendes esto comenzarás a vivir de nuevo.

La 5º estrofa invita a aceptar el reto de vivir de nuevo, recuperar la risa, cantar, abrir los brazos y volar de nuevo celebrando la vida. Para cerrar incita a enfocarse en el aquí y el ahora, como diciendo que no hay tiempo que perder: “ésta es la hora y el mejor momento”. Y lo más importante es que siempre existe alguien que te acompaña en este camino:

“Porque no está sola,
porque yo te quiero”

Poema

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,

No te rindas por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.

¿Quién es el verdadero autor de “No te Rindas»?

Aunque el poema <<No te rindas>> se le atribuye a Mario Benedetti, el verdadero autor es Guillermo Meyer. Meyer escribió en respuesta al blog “Soy Literatura” lo siguiente:

“Mi nombre es Guillermo Mayer, vivo en Puerto Madryn en la Patagonia Argentina, y acabo de encontrar tu nota titulada “No te rindas poema atribuido a Benedetti ¿Quién es el autor real?” Respondiendo a tu pregunta, te cuento que yo escribí ese poema, allá por el año 1993.”… “…Grande fue mi sorpresa cuando unos años atrás, empiezo a ver el poema publicado en Facebook y atribuido al maestro Mario Benedetti.

No sé a quién se le ocurrió, pero me llenó de satisfacción saber que el poema no era tan malo, si alguien consideraba que podía ser obra de este gran poeta.”… “Como bien lo mencionas en tu nota, puede haber sido por asociación con su poema “No te salves” y de allí haya surgido la confusión. En fin, nunca se me ocurrió desmentirlo, porque no busco ningún reconocimiento por esto, pero al ver tu blog y la pregunta que titula la nota, creí que ya era hora de dar la respuesta.”

Profundizando en esta breve investigación encontramos que existen 41 libros de poesía editados con la firma de Benedetti, 40 de ellos publicados a lo largo de su vida y “Biografía para encontrarme”, una edición póstuma publicada en 2010. Además, están “Itinerario” (2012) y “Antología. Poesía y prosa” (2018), dos antologías del autor uruguayo”. En ninguno de los poemarios figuran los versos de “No te rindas”.

Aclaración AFP

Hortensia Campanella, docente de Literatura en Uruguay, presidenta de la Fundación Mario Benedetti y autora del libro “Benedetti, un mito discretísimo”, confirmó a AFP Factual que el poema no pertenece a la obra del escritor uruguayo. “La Fundación ya ha hecho aclaraciones hace por lo menos dos años, lo hemos dicho siempre que hemos podido, porque efectivamente aparece en internet con mucha preeminencia. Lo primero que aparece sobre él suele ser ese poema”, reconoció.

Al ser consultada sobre cómo ha enfrentado la Fundación Mario Benedetti la viralización de este texto, su presidenta respondió a AFP Factual que lo que se hace es reiterar que el texto no es de Benedetti y recomendar que cuando se vea un texto que se atribuye a él, se busque la fuente. Si pertenece a un libro de Benedetti, es de él si no, no es”.

Figuras Literarias «No te Rindas»

  • Antítesis; “Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda.” Fíjate que el frío no puede quemar como el fuego, y el viento tampoco. Sin embargo, observa que la línea “aunque el sol se esconda” no entra en la antítesis; pues el sol si se esconde en el poniente. Se acerca más a una metáfora.
  • Sinonimia: Es cuando se repite una palabra muchas veces. Ej. Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol…, porque lo has querido, porque te quiero.
  • Símil: Compara 2 ideas ejemplo: Murallas que te protegen.
  • Metáfora: Fuego en tu alma, aunque el sol se esconda.
  • Personificación: (Humaniza) Aunque el miedo muerda, extender las manos desplegar las alas, aunque el sol se esconda, el frío queme.

Composición: Rima y Ritmo

El poema consta de 25 versos divididos en 6 estrofas. Pueden catalogarse como versos libres ya que no mantienen una métrica constante. Lo que dota al poema de un estilo casual y cercano.

La rima también es libre, aunque en algunos momentos puede ser asonante como cuando rima las palabras “tiempo” “nuevo”, “miedos” y “vuelo”

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

Podríamos decir que el poema tiene características románticas (en el sentido de amor romántico), pues la manera en palabras que usa el poeta es amable y amorosa. Hay una enorme intención de ayudar al lector a salir de una situación crítica. Es un juego de palabras rimas y ritmo para ganar tanto el lector como el poeta. Cada estrofa tiene un peso estimulante lo que hace de este poema algo muy especial. Conecta.

Es una composición donde el poeta nos habla en 1º persona, de tú a tú, haciéndolo más íntimo y personal. El tono Es una composición donde el poeta habla en primera persona, de tú a tú, haciéndolo más íntimo y personal. El tono es amoroso, condescendiente y motivador.

Sílabas Métricas

no-te-rin-das-a-ún-es-tás-a-tiem-po (11 sílabas)
deal-can-zar-y-co-men-zar-de-nue-vo (10 sílabas)
a-cep-tar-tus-som-bras (6 sílabas)
en-te-rrar-tus-mie-dos (6 sílabas)

li-be-rar-el-las-tre (6 sílabas)
re-to-mar-el-vue-lo (6 sílabas)
no-te-rin-das-que-la-vi-daes-e-so (10 sílabas)
con-ti-nuar-el-via-je (6 sílabas)
per-se-guir-tus-sue-ños (6 sílabas)
des-tra-bar-el-tiem-po (6 sílabas)
co-rrer-los-es-com-bros (6 sílabas)
y-des-ta-par-el-cie-lo (7 sílabas)

no-te-rin-das-por-fa-vor-no-ce-das (10 sílabas)
aun-queel-frí-o-que-me (6 sílabas)
aun-queel-mie-do-muer-da (6 sílabas)
aun-queel-sol-sees-con-day-se-ca-lleel-vien-to (11 sílabas)
a-ún-hay-fue-goen-tual-ma (7 sílabas)
a-ún-hay-vi-daen-tus-sue-ños (8 sílabas)
por-que-la-vi-daes-tu-yay-tu-yo-tam-bién-el-de-se-o (15 sílabas)
por-que-lohas-que-ri-doy-por-que-te-quie-ro (11 sílabas)

por-quee-xis-teel-vi-noyel-a-mor-es-cier-to (11 sílabas)
por-que-nohayhe-ri-das-que-no-cu-reel-tiem-po (11 sílabas)
a-brir-las-puer-tas (5 sílabas)
qui-tar-los-ce-rro-jos (6 sílabas)
a-ban-do-nar-las-mu-ra-llas-que-te-pro-te-gie-ron (14 sílabas)

vi-vir-la-vi-daya-cep-tar-el-re-to (10 sílabas)
re-cu-pe-rar-la-ri-sa (7 sílabas)
en-sa-yar-un-can-to (6 sílabas)
ba-jar-la-guar-diayex-ten-der-las-ma-nos (10 sílabas)
des-ple-gar-las-a-las-ein-ten-tar-de-nue-vo (12 sílabas)
ce-le-brar-la-vi-day-re-to-mar-los-cie-los (12 sílabas)

no-te-rin-das-por-fa-vor-no-ce-das (10 sílabas)
aun-queel-frí-o-que-me (6 sílabas)
aun-queel-mie-do-muer-da (6 sílabas)
aun-queel-sol-se-pon-gay-se-ca-lleel-vien-to (11 sílabas)
a-ún-hay-fue-goen-tual-ma (7 sílabas)
a-ún-hay-vi-daen-tus-sue-ños (8 sílabas)
por-que-ca-da-dí-aes-un-co-mien-zo-nue-vo (12 sílabas)
por-quees-taes-laho-rayel-me-jor-mo-men-to (10 sílabas)
por-que-noes-tás-so-lo-por-queyo-te-quie-ro (11 sílabas)

Más análisis de Benedetti

Quiz - Test ¿Qué Poeta Eres?

¿Qué Poeta Eres?

¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.

No te Salves

Análisis No te Salves – Mario Benedetti

El poema trata sobre ser valiente, es una invitación a tomar el riesgo de vivir a plenitud. El tema principal es la motivación.

Deja un comentario