Análisis Reír Llorando – Juan de Dios Peza

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El tema de Reír Llorando es la ironía de la vida.

El poema trata la angustia del actor inglés, David Garrick.  El yo lírico nos explica con sumo detalle el estrés y la frustración que abriga el corazón del actor cuando hace reír a un público. Dice que cuanto más hace reír a las personas más infeliz se siente.

Habla de un “Spleen” que refiere al estado anímico de una persona y se caracteriza por tener tristeza, aflicción, desconsuelo y pesadumbre de una manera muy profunda.

En esta historia el comediante Garrik, va al médico a tratar de sanar su profunda tristeza. El médico le hace muchas preguntas; ¿si es amado, si tiene dinero, si tiene reconocimiento? Y su respuesta es positiva, pero no puede salir de esa melancolía. El Dr. Le receta que vaya a disfrutar de una obra y un actor que lo hará reír. Que vaya a ver a Garrik que sin duda lo hará reír. El paciente triste le responde que no será posible pues él es Garrik. Es una ironía de la vida.

Poema Reír Llorando

Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
el pueblo al aplaudirle le decía:
«Eres el más gracioso de la tierra
y el más feliz…»
Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

»Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única ilusión, la de la muerte».

—Viajad y os distraeréis.
—¡Tanto he viajado!
—Las lecturas buscad.
—¡Tanto he leído!
—Que os ame una mujer.
—¡Sí soy amado!
—¡Un título adquirid!
—¡Noble he nacido!

—¿Pobre seréis quizá?
—Tengo riquezas
—¿De lisonjas gustáis?
—¡Tantas escucho!
—¿Que tenéis de familia?
—Mis tristezas
—¿Vais a los cementerios?
—Mucho… mucho…

—¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos mis verdugos.

—Me deja —agrega el médico—perplejo
vuestro mal y no debo acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
sólo viendo a Garrik, podréis curaros.

—¿A Garrik?
—Sí, a Garrik… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquél que lo ve, muere de risa:
tiene una gracia artística asombrosa.

—¿Y a mí, me hará reír?
—¡Ah!, sí, os lo juro,
él sí y nadie más que él; mas… ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo—no me curo;
¡Yo soy Garrik!… Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora,
el alma gime cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma,
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.

Análisis del poema “Reír Llorando”

Podríamos decir que Reír Llorando es una historia de vida. Es la historia de David Garrik; nacido un 17 de febrero de 1717 en la ciudad de Londres. Se le conoce como actor y dramaturgo. Es una poesía que pretende hacer entender cómo funcionan las apariencias en la vida de un artista. Cuanto estrés acumula, cuantas veces al reírse llora.

¿Quién es el autor?

El poeta Juan Dios Peza autor de esta maravillosa obra «Reír Llorando»; nace en México, un 29 de junio de 1852 y muere un 16 de marzo de 1910. Fue poeta, político y escritor. En 1908 Fue nombrado miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, con el numero IX. Fue un pensador liberal filosofía que mantuvo con pasión al ejercer el periodismo.

Dato Curioso

Su libro más aclamado y que lo lanzo a la fama fue; “Cantos de hogar”. Una obra considerada intimista, que se reconoce como tendencia centrada en la expresión de los sentimientos más íntimos. Característica que destaca con gran fuerza en el poema Reír llorando. Cuando profundiza en el personaje de Garrik.

Juan de Dios Peza; Abandonado por su mujer y con dos hijos mostró dedicación y cuidado a la formación de los pequeños.

Interpretación estrofa por estrofa

Comencemos descubriendo la palabra “spleen”, que es el eje fundamental de la obra Reír Llorando, en el que el actor inglés Garrik muestra un profundo desconsuelo que se transforma en tedio por la vida. Podríamos calificarla de melancolía a tales extremos que podría entrar en la categoría de una enfermedad mental.

En las primeras dos estrofas

El yo lírico nos presenta al actor Garrik, un comediante de tal magnitud que el pueblo le dice: «Eres el más gracioso de la tierra y el más feliz…». Afirmación que expresan lores y nobles que al verlo cambian su “spleen” por carcajadas.

De la 3º a la 8º estrofa

El yo poético nos cuenta que el actor Garrik va a visitar a un médico famoso que haciendo diagnostico se da cuenta que el actor está muy triste, pálido y su ilusión es la muerte. El médico le invita a viajar, a leer, a que os ame una mujer, a tener un título nobiliario que lo distinga como miembro de la nobleza, a tener riqueza, familia, y el actor responde que ya lo tiene. Entonces el medico hace una pregunta clave cuando dice; ¿Vais a los cementerios?

—Mucho… mucho…

Con esta respuesta el yo lírico nos pone una alerta.  El medico perplejo entiende el mal que padece y le da una receta: “sólo viendo a Garrik, podréis curaros”. “Pues todos lo buscan, su gracia es asombrosa. Inclusive el médico le explica que todo el que lo ve muere de risa.

La 9º estrofa

Es aquí donde el yo lírico de manera extraordinaria comienza el cierre de la historia cuando expresa en esta estrofa:

—¿Y a mí, me hará reír? (Garrik)
—¡Ah!, sí, os lo juro, (médico)
él sí y nadie más que él; mas… ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo—no me curo;
¡Yo soy Garrik!… Cambiadme la receta.

A partir de estemomento, la estrofa 10º hasta la 13º: El yo lírico nos ratifica en estos versos finales que al reír se llora, que un alma gime cuando el rostro ríe. Llega a tal punto que toca la espiritualidad diciendo:                                      

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma,
un relámpago triste: la sonrisa”

Luego transfiere su pensamiento de melancolía al mundo, expresa lo que aprisiona en su corazón, ratificando que no existe salvación ni cura para su desdicha, a pesar de haber salvado a tantos con su gracia considera que todo es una mascarada.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.

Figuras Literarias

  • Paralelismo: yo les llamo a los muertos mis amigos; y les llamo a los vivos mis verdugos.”, “no me importan mi nombre ni mi suerte”.
  • Metáfora:un relámpago triste: la sonrisa”, “que las vidas son breves mascaradas”, “muertos de tedio”.
  • Imagen: Relámpago, sonrisa, familias, el rostro ríe.
  • Oxímoron: “¡Que tenéis de familias —Mis tristezas”, “el alma gime cuando el rostro ríe”, “El carnaval del mundo engaña tanto”, “aquí aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas”.
  • Personificación: “si huye la calma”, “muertos de tedio”.
  • Anáfora: “—¡Tanto he viajado!” ¡Tanto he leído!”, “¡Tantas escucho!”.
  • Admiración: “¡Si soy amado!”, “¡Tantas escucho!”.
  • Hipérbole:El carnaval del mundo engaña tanto”, “muertos de tedio”, “todo aquél que lo ve, muere de risa”.
  • Hipérbaton:si sólo abrojos nuestra planta pisa”, “¡Nadie en lo alegre de la risa fíe!”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema Reír Llorando? Composición y Rima

Esquema Asonante / Esquema Consonante. 1º Estrofa: ABAcb, 2º estrofa: DEDE, 3º estrofa: FGFG, 4º Estrofa; HIHI, 5º Estrofa: jkigmkchna opaqo

Métrica

Vien/do a/ Ga/rrik/ ac/tor/ de/ la In/gla/te/rra/= 11 sílabas
el/ pue/blo al/ a/plau/dir/le/ le/ de/cí/a:/= 11 sílabas
«E/res/ el/ mas/ gra/cio/so/ de/ la/ tie/rra/= 11 sílabas
y el/ más/ fe/liz»…/= 5 sílabas (4 + 1)
Y el/ có/mi/co/ re/í/a./= 7 sílabas

Víc/ti/mas/ del/ /e/en,/ los/ al/tos/ lo/res,/= 12 sílabas
en/ sus/ no/ches/ más/ ne/gras/ y/ pe/sa/das,/= 11 sílabas
i/ban/ a/ ver/ al/ rey/ de/ los/ ac/to/res/= 11 sílabas
y/ cam/bia/ban/ su/ /le/en/ en/ car/ca/ja/das./= 13 sílabas

U/na/ vez,/ an/te un/ mé/di/co/ fa/mo/so,/= 11 sílabas
lle/gó/se un/ hom/bre/ de/ mi/rar/ som/brí/o:/= 11 sílabas
«Su/fro/ le/ di/jo, un/ mal/ tan/ es/pan/to/so/= 11 sílabas
co/mo es/ta/ pa/li/dez/ del/ ros/tro/ mí/o./= 11 sílabas

»Na/da/ me/ cau/sa en/can/to/ ni a/trac/ti/vo;/= 11 sílabas
no/ me im/por/tan/ mi/ nom/bre/ ni/ mi/ suer/te/= 11 sílabas
en/ un/ e/ter/no/ /le/en/ mu/rien/do/ vi/vo,/= 13 sílabas
y es/ mi ú/ni/ca i/lu/sión,/ la/ de/ la/ muer/te.»/= 11 sílabas

Via/jad/ y os/ dis/tra/e/réis./= 8 sílabas (7 + 1)
¡Tan/to he/ via/ja/do!/= 5 sílabas
Las/ lec/tu/ras/ bus/cad./= 7 sílabas (6 + 1)
¡Tan/to he/ le/í/do!/= 5 sílabas
Que os/ a/me u/na/ mu/jer./= 7 sílabas (6 + 1)
¡Si/ soy/ a/ma/do!/= 5 sílabas
¡Un/ tí/tu/lo ad/qui/rid!/= 7 sílabas (6 + 1)
¡No/ble he/ na/ci/do!/= 5 sílabas

¿Po/bre/ se/réis/ qui/zá?/= 7 sílabas (6 + 1)
Ten/go/ ri/que/zas/= 5 sílabas
¿De/ li/son/jas/ gus/táis?/= 7 sílabas (6 + 1)
¡Tan/tas/ es/cu/cho!/= 5 sílabas
¿Que/ te/néis/ de/ fa/mi/lia?/= 7 sílabas
Mis/ tris/te/zas/= 4 sílabas
¿Vais/ a/ los/ ce/men/te/rios?/= 7 sílabas
Mu/cho…/ mu/cho…/= 4 sílabas

¿De/ vues/tra/ vi/da ac/tual,/ te/néis/ tes/ti/gos?/= 11 sílabas
Sí,/ mas/ no/ de/jo/ que/ me im/pon/gan/ yu/gos;/= 11 sílabas
yo/ les/ lla/mo a/ los/ muer/tos/ mis/ a/mi/gos;/= 11 sílabas
y/ les/ lla/mo a/ los/ vi/vos/ mis/ ver/du/gos./= 11 sílabas

Me/ de/ja a/gre/ga el/ mé/di/co/ per/ple/jo/= 11 sílabas
vues/tro/ mal/ y/ no/ de/bo a/co/bar/da/ros;/= 11 sílabas
To/mad/ hoy/ por/ re/ce/ta es/te/ con/se/jo:/= 11 sílabas
só/lo/ vien/do a/ Ga/rrik,/ po/dréis/ cu/ra/ros./= 11 sílabas

¿A/ Ga/rrik?/= 4 sílabas (3 + 1)
Sí, a/ Ga/rrik…/ La/ más/ re/mi/sa/= 8 sílabas
y aus/te/ra/ so/cie/dad/ le/ bus/ca an/sio/sa;/= 11 sílabas
to/do a/quél/ que/ lo/ ve,/ mue/re/ de/ ri/sa:/= 11 sílabas
tie/ne u/na/ gra/cia ar/tís/ti/ca a/som/bro/sa./= 11 sílabas

¿Y a/ mí,/ me ha/rá/ re/ír?/= 7 sílabas (6 + 1)
¡Ah,!/ sí, os/ lo/ ju/ro,/= 5 sílabas
él/ sí y/ na/die/ más/ que él;/ mas…/ ¿qué os/ in/quie/ta?/= 11 sílabas
A/sí/ di/jo el/ en/fer/mo/ no/ me/ cu/ro;/= 11 sílabas
¡Yo/ soy/ Ga/rrik…!/ Cam/biad/me/ la/ re/ce/ta./= 11 sílabas

¡Cuán/tos/ hay/ que,/ can/sa/dos/ de/ la/ vi/da,/= 11 sílabas
en/fer/mos/ de/ pe/sar,/ muer/tos/ de/ te/dio,/= 11 sílabas
ha/cen/ re/ír/ co/mo el/ ac/tor/ sui/ci/da,/= 11 sílabas
sin/ en/con/trar/ pa/ra/ su/ mal/ re/me/dio!/= 11 sílabas

¡Ay!/ ¡Cuán/tas/ ve/ces/ al/ re/ír/ se/ llo/ra!/= 11 sílabas
¡Na/die en/ lo a/le/gre/ de/ la/ ri/sa/ fí/e,/= 11 sílabas
por/que en/ los/ se/res/ que el/ do/lor/ de/vo/ra,/= 11 sílabas
el/ al/ma/ gi/me/ cuan/do el/ ros/tro/ rí/e!/= 11 sílabas

Si/ se/ mue/re/ la/ fe,/ si hu/ye/ la/ cal/ma,/= 11 sílabas
si/ só/lo a/bro/jos/ nues/tra/ plan/ta/ pi/sa,/= 11 sílabas
lan/za a/ la/ faz/ la/ tem/pes/tad/ del/ al/ma,/= 11 sílabas
un/ re/lám/pa/go/ tris/te:/ la/ son/ri/sa./= 11 sílabas

El/ car/na/val/ del/ mun/do en/ga/ña/ tan/to,/= 11 sílabas
que/ las/ vi/das/ son/ bre/ves/ mas/ca/ra/das;/= 11 sílabas
a/quí a/pren/de/mos/ a/ re/ír/ con/ llan/to/= 11 sílabas
y/ tam/bién/ a/ llo/rar/ con/ car/ca/ja/das./= 11 sílabas

Más análisis

9 comentarios en «Análisis Reír Llorando – Juan de Dios Peza»

  1. Excelente análisis de un poema siempre vigente, ya que expone la problemática de un profundo dolor incomprendido y como lo transforma en arte. Sin duda Juan de Dios Pesa es un mexicano de los más altos niveles que cualquier país desearía tenerlo en su biblioteca. Gracias a mi mamá que me enseñó de niña a recitar «Fusiles y Muñecas».

    Responder
    • ¡Muchas gracias Lulú! Totalmente de acuerdo, Juan de Dios Pesa es un orgullo para todos en Latinoamérica. Y nos alegra saber cómo tu mamá te inculcaba esos valores literarias desde niña. Un ejemplo a seguir 😉

      Responder
  2. Sin duda alguna, el análisis nos hace ver con mas interés la composición de la obra. me aprendí el poema desde niño y aunque no he tenido la oportunidad de declamarlo en publico, no pierdo la esperanza de poder hacerlo en un futuro no muy lejano. Gracias a Juan de Dios Peza por un legado tan valioso!

    Responder
    • Gracias Carlos por compartir tus reflexiones, esperamos que muy pronto tengas la oportunidad de declamar esta obra maestra de Juan de Dios Peza.

      Responder

Deja un comentario