¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
El poema “Contiene una fantasía contenta con amor decente” también conocido como “Detente, sombra de mi bien esquivo” trata de un amor anhelado, soñado, pero que es escurridizo y esquivo. En este soneto, ella (el yo poético) está locamente enamorada de un hombre escurridizo y esquivo. Ella lo sabe, pero está como hipnotizada y no puede evitar amarlo con la alegría de saber que muere de amor.
Es un amor absurdo, sin honestidad, que no atiende razones. La atracción es un poderoso imán sobre el pecho de un hombre que no la ama, pero que la hace obediente a sus caprichos.
Es un amor desesperado y burlado por parte de él. Al punto que fanfarronea de su poder sobre ella, convirtiéndose en el tirano de su amor. El enamoramiento del yo lírico es por su físico, y no puede evitar querer estar aprisionada entre los brazos y pecho del varón, aun a costa de saber que está en la prisión de una fantasía. En los brazos de una sombra esquiva, que no la ama.
Poema
Detente, sombra de mi bien esquivo
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Análisis de “Contiene una fantasía contenta con amor decente”
Es un poema muy expresivo, perteneciente a la escuela barroca de corte urbano. Lleno de imágenes muy oscuras que sorprenden y atraen.
¿Quién es el autor?
Detente, sombra de mi bien esquivo fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz. Poeta nacida en 1648, Nueva España (México). Murió a causa del tifus, entre 1651 y 1695. Según algunos investigadores no se tiene fecha exacta.
Perteneció a la Orden de San Jerónimo. A pesar de que las mujeres tenían prohibido el acceso a la Universidad, Juana Inés de la Cruz fue enviada a la ciudad México para iniciar sus estudios, donde vivían sus tíos maternos. En agosto de 1667, con 19 años, ingresa en la Orden Carmelitana como novicia. Luego pasa a orden Jerónima. Allí toma el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
Escritora novohispana, exponente del siglo de Oro de la literatura española. Destaca por mostrar influencia del género barroco español. Sus obras se publicaron varios años después de fallecer. Se cree que fue entre los años 1691 y 1700.

Dato Curioso
A Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de pila era Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, fue llamada fénix de América y/o la undécima Musa por sus ideas adelantadas lo que la hizo ser reconocida como famosa. La décima musa era un reconocimiento que venía de la época de Platón (siglo VI a.C.) quien había coronado a “la gran Safo de Lesbos” como la mujer más famosa de Grecia y también reconocida como poetisa de primera magnitud. Por esta razón a Sor Juana Inés de la Cruz, se le considera la undécima Musa.
Sor Juana Inés de la Cruz; Marco un hito por haber vencido la intolerancia y los límites impuestos a las mujeres durante el periodo de la colonia.
Entre sus poemas más reconocidos se encuentra “Hombres necios que acusáis”.
Interpretación estrofa por estrofa
En la primera estrofa: El yo poético reclama atención inmediata de un amante a quien llama: “sombra de mi bien esquivo”. Amante que la mantiene hechizada e ilusionada a tal punto que es capaz de morir alegre aun sabiendo que vive una ficción.
En la segunda estrofa: El amante ahora es un “Imán” por su gran atractivo, que atrae el pecho del yo lírico con una fuerza de obediencia. Ella, el yo lírico pregunta ¿Para qué me enamoras con tantos halagos, si has de burlarme luego fugitivo? Ella sabe lo que vendrá. Pero continua hacia el inevitable abismo con esperanza irracional.
En la tercera estrofa: Esa “sombra de mi bien esquivo” hace alarde a su nombre. Pues; “Mas blasonar…” que refiere a presumir y fanfarronear de tenerla enamorada. Le permite sentirse poderoso y como un tirano de su corazón enamorado, que sucumbe, aun sabiendo que es burlado.
En la cuarta estrofa: La burla del verso anterior se extiende en continuidad aprovechándose de su forma, figura atlética, fantástica, que con sus brazos y pecho la tiene totalmente rodeada, tomada en una prisión de fantasía. Ella, el yo lírico, está totalmente enamorada, obnubilada por el físico de su esquivo amado. Aun sabiendo que será burlada, mantiene esperanzada la fantasía de un amor “esquivo”.
Figuras Literarias
A lo largo del poema se pueden apreciar diversos recursos retóricos como:
- Metáforas: Si al imán de tus gracias, sirve de mi pecho obediente acero, atractivo, “Si te labra prisión mi fantasía”.
- Personificación: Detente sombra de mi bien esquivo.
- Antítesis: Bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.
- Hiperbatón: “Más blasonar no puedes satisfecho”, “Si al imán de tus gracias atractivo, “sirve mi pecho de obediente acero”.
- Apostrofe: “Detente sombra de mi bien esquivo” (se interpela a otra persona).
- Epíteto: Dulce ficción, Bella ilusión, obediente acero. (se atribuye cualidades al sustantivo).
- Imágenes: Sombra, Imán, acero.
- Oxímoron: “alegre muero… penosa vivo”.
Composición, rima y ritmo
Este poema es considerado un soneto y está conformado por 14 endecasílabos, que se distribuyen en 2 cuartetos y 2 tercetos. La rima es consonante y el patrón es: ABAB ABAB CDC DCD.
Métrica
De/tén/te,/ som/bra/ de/ mi/ bien/ es/qui/vo,/= 11 sílabas
i/ma/gen/ del/ he/chi/zo/ que/ más/ quie/ro,/= 11 sílabas
be/lla i/lu/sión/ por/ quien/ a/le/gre/ mue/ro,/= 11 sílabas
dul/ce/ fic/ción/ por/ quien/ pe/no/sa/ vi/vo./= 11 sílabas
Si al/ i/mán/ de/ tus/ gra/cias/ a/trac/ti/vo/= 11 sílabas
sir/ve/ mi/ pe/cho/ de o/be/dien/te a/ce/ro,/= 11 sílabas
¿pa/ra/ qué/ me e/na/mo/ras/ li/son/je/ro,/= 11 sílabas
si has/ de/ bur/lar/me/ lue/go/ fu/gi/ti/vo?/= 11 sílabas
Mas/ bla/so/nar/ no/ pue/des/ sa/tis/fe/cho/= 11 sílabas
de/ que/ triun/fa/ de/ mí/ tu/ ti/ra/ní/a;/= 11 sílabas
que aun/que/ de/jas/ bur/la/do el/ la/zo es/tre/cho/= 11 sílabas
que/ tu/ for/ma/ fan/tás/ti/ca/ ce/ñí/a,/= 11 sílabas
po/co im/por/ta/ bur/lar/ bra/zos/ y/ pe/cho/= 11 sílabas
si/ te/ la/bra/ pri/sión/ mi/ fan/ta/sí/a./= 11 sílabas
Más análisis
- Análisis Hombres Necios que Acusáis – Sor Juana Inés de la Cruz“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón” trata sobre la hipocresía masculina de la época, confrontando la discriminación y el machismo de un hombre que exige una mujer pura y casta.
Cuando se publico??
No hay fecha exacta, se escribio en la epoca del barroco, en la segunda mitad de siglo XVI (16)