Análisis Noche Oscura del Alma – San Juan De La Cruz

¿De qué trata Noche Oscura del Alma? Interpretación y Significado

La noche oscura del alma, es una frase muy conocida y de uso en el mundo de la espiritualidad. Es una expresión que refiere a un momento en la vida de una persona que atraviesa la oscuridad de la desolación y la soledad. Es muy usada en el cristianismo.

El poema trata una historia amorosa con arraigo de espiritualidad. Se trata de un escape de casa, un escape de una dama en una noche oscura, para encontrarse con su amado. Surge la pregunta ¿y quién es el amado? La respuesta es Dios. ¿O Cristo?.

Es interesante destacar que la dama en cuestión es el alma del yo lírico, es el alma de San juan de la Cruz plasmada en el poema. Quizás usó esta fórmula, pues para la inmensa mayoría de los cristianos, Dios es personificado como una figura masculina (aunque entendemos que a Dios no podemos encasillarlo en un género). Para la época y el conjunto de las personas era más fácil comprenderlo de esa forma.

Entonces el alma, hecha dama, deja su casa tranquila, donde abandonó pasiones terrenales y pecados, para en la noche oscura del alma, fluir y elevarse en la búsqueda de Dios. Luego recibe una luz que es guía, un camino, para su encuentro con Dios o con Cristo. Es, sin lugar a duda, un encuentro con la divinidad.

En resumen: La noche oscura del alma es un camino místico lleno de angustia, tristeza, soledad y todo lo que consideramos atormenta al ser humano, pero que es necesario para acercarse a Dios.

Poema

1

En una noche oscura                          1
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.                 5

2

A oscuras, y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!
a oscuras, y en celada,
estando ya mi casa sosegada.               10

3

En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.             15

4

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.              20

5

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada:
oh noche que juntaste
Amado con Amada,
Amada en el Amado transformada! 25

6

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.  30

7

El aire de la almena, 
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.  35

8

Quédeme, y olvídeme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo, y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.      40

Análisis de «Noche Oscura del Alma» de San Juan De La Cruz

Interpretación estrofa por estrofa

Podemos decir que este poema tiene una doble interpretación, la primera si se mira desde el amor divino y la segunda si se mira desde el amor carnal. En nuestro análisis nos acercaremos más a la visión de amor divino.

La noche oscura del alma es un camino místico lleno de angustia, tristeza, soledad y todo lo que consideramos atormenta al ser humano, pero que es necesario para acercarse a Dios. Es una visión muy personal del poeta.

En la primera y segunda estrofa, el yo lírico marca el inicio de su aventura, no sabemos de qué trata, solo sabemos que hay “ansias de amores inflamadas”. Nada la detiene, sale a hurtadillas, sin ser notada. Ya sabemos que es una dama, que sale de su casa sosegada. Sale a oscuras y segura, disfrazada y en un secreto orden.

La tercera y cuarta estrofa, ya está en camino, dichosa no se distrae con nada, solo una luz la guía, “la que en el corazón ardía”. Aquesta (palabra que refiere a esta o esto). Esto, que está buscando para ella; es “más cierto que la luz del mediodía”, es un guía, un norte, ¿un amor?, que la está esperando y solamente ella lo sabe.

La quinta y sexta estrofa, es la llegada a su cita, donde agradece a la noche por permitir que se junten; “Amado con Amada. ¡Amada en el Amado transformada! Es una unión de pasión mística donde (ella para él solo se guardaba y ella con su abanico aire de cedro le regalaba). Es una imagen transportadora de un amor puro. Es el comienzo de la entrega de la vida terrenal que se transforma.

La séptima estrofa: En el aire de la “Almena” que son los salientes de los muros de un castillo o una torre, el yo lírico, nos muestra la tranquilidad de ella y de él en esa noche serena, de brisa suave, donde cabellos esparcía. Pero en un instante de entrega dice; “con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía”

¿Qué significa? ¿Qué la mato? ¿Qué llevo su alma a otro plano? ¿O simplemente la saco del cascaron del cuerpo a una vida eterna? La verdad es que no lo sabemos, no podemos explicarlo en esta tercera dimensión donde estamos, no entendemos lo que ocurre en ese instante de encuentro con lo divino. No sabemos cómo actúa Dios en un encuentro de entrega final.

La octava estrofa; En este momento se resuelve el clímax concluyente, ella quiere quedarse y olvidarse de sí, (su yo terrenal), reclina su rostro sobre el amado, y “cesó todo”. Luego, el yo lirico que representa el alma de la dama dice “Déjeme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado”. Deja todo lo terrenal para irse con Dios, su amado en unidad. Es la alianza mística de un alma con Dios.

Para algunos analistas, este poema la noche oscura del alma, al final alcanza la vía unitiva, es decir la unión con Dios, según el modo definido por San Juan de la Cruz como “matrimonio espiritual”. Es indudable que, para poder expresar un amor espiritual, la única referencia que se tiene es el amor humano. De aquí la manera que escoge el yo lirico, para narrarnos y explicar este amor divino entre el Alma y la divinidad.

Dato Curioso – Reforma Luterana

¿Por qué San Juan de la Cruz escribe un poema que raya entre el amor carnal y el amor divino? Investigadores opinan que la iglesia católica estaba en decrecimiento a causa de la reforma luterana que estaba en auge. De modo que la iglesia tenía que atraer de nuevo a sus feligreses. San Juan de la Cruz apoya esta causa escribiendo sobre el amor divino, pero con una buena dosis de amor carnal, como formas de atraer la atención del público feligrés con cualquiera de los dos enfoques.

¿Quién es el autor de “En Paz”? Contexto Histórico

Noche Oscura del Alma fue escrito por San Juan de la Cruz, un sacerdote de la Orden de Carmelitas Descalzos y cuyo nombre de pila era Juan de Yépez Álvarez. Nació en el año 1542 en Fontiveros, Ávila, España y muere en Úbeda, Jaén en 1591.

Se le considera un poeta de la literatura renacentista, religiosa, destacándose específicamente en el misticismo. En lo que se llamó la Literatura Mística. San Juan de la Cruz con una férrea postura reformista fue condenado y recluido en prisión. Lugar donde escribió una de las obras poéticas más destacadas de su vida como fue El Cantico Espiritual. También destaca la obra “Llama de amor viva” y por supuesto “Noche Oscura del Alma”.

¿En qué año fue publicado?

En el caso que nos compete La Noche Oscura del Alma, fue escrito en el siglo XV, y publicado en 1618. Lo encontramos en un tomo que compila una serie de textos místicos llamado: “Obras espirituales que encaminan un alma a la perfecta unión con Dios”. Libro escrito por el teólogo y poeta místico que hoy estudiamos; San Juan de la Cruz.

Figuras Literarias

  • Metáfora: “En amores inflamados”, “ya mi casa sosegada”, “¡Oh noche amable más que la alborada”, “En mi pecho florido”, “Noche oscura del alma”.
  • Personificación: “En la noche dichosa”.
  • Anáfora/Paralelismo: Amado con Amada. Amada en el Amado transformada, “estando ya mi casa sosegada” “A oscuras y segura”, “a oscuras, y en celada”.
  • Onomatopeya: (simulación de sonido natural) “y el ventalle de cedros aire daba.”
  • Exclamación:

¡Oh noche que guiaste! 
¡Oh noche amable más que la alborada:
¡oh noche que juntaste
Amado con Amada,
Amada en el Amado transformada!

  • Pleonasmo: “En una noche oscura”.
  • Hipérbaton: “En la noche dichosa”.
  • Paradoja: “¡Oh noche, que guiaste!, “¡Oh noche amable más que la alborada!”.
  • Polisíndeton: “y yo le regalaba, / y el ventalle de cedros aire daba”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema tiene 8 estrofas y es de rima consonante.

Más análisis

5 comentarios en «Análisis Noche Oscura del Alma – San Juan De La Cruz»

  1. Teniendo en cuenta que Juan de Yepes Álvarez (San Juan de la Cruz) nació en 1542 y se fecha su defunción en 1591, resulta imprescindible corregir -por lo menos- este fragmento de vuestra publicación:

    «Es interesante destacar que la dama en cuestión es el alma del yo lírico, es el alma de San juan de la Cruz plasmada en el poema. Quizás usó esta fórmula, pues para la inmensa mayoría de los cristianos, Dios es personificado como una figura masculina (aunque entendemos que a Dios no podemos encasillarlo en un género). Para la época y el conjunto de las personas era más fácil comprenderlo de esa forma. Recordemos que fue escrito en 1618.» 🤦‍♀️

    Responder

Deja un comentario