¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado
Poema de los Dones está considerado uno de los más bellos y sentidos de Jorge Luis Borges. El tono del poema es nostálgico, pues resulta en una descripción autobiográfica de la satírica tragedia que estaba viviendo el poeta: un magnífico escritor, que ya no es capaz de leer, dirige la biblioteca más importante del país.
A lo largo del poema, Borges muestra su amor y pasión por los textos, haciéndonos viajar por distintos momentos de la historia antigua: la época de César, cristianos y musulmanes. La tragedia es que el yo lírico está ciego y no puede disfrutar de su pasión de leer y estudiar pese a que está rodeado de miles de libros. (Recordemos que el autor perdió la visión debido a una enfermedad congénita y era director de la Biblioteca Nacional Argentina).
Más adelante se identifica con otra personalidad, Paul Groussac, quien también fuera ciego y transitara, de igual manera, lo que estaba viviendo. Aun así, el yo lírico es capaz de sobreponerse y aceptar la ceguera como una transformación y una ironía de los dones que Dios le dio.
Poema
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.
De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.
Enciclopedias, atlas Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías, el
brindan los muros, pero inútilmente.
Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.
Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.
Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.
¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.
Análisis de «Poema de los Dones» de Jorge Luis Borges
El Poema los Dones consta de tres partes: la primera parte la conforman las 2 primeras estrofas y la mitad del verso 9, los cuales refieren a la ceguera como punto de partida y al destino que fija Dios.
La segunda parte abarca desde el verso 9 al 20; es decir, de la tercera a la séptima estrofa; y nos habla de la biblioteca y lo que está perdiendo el yo lírico.
La última parte va del verso 21 al 40 y habla de la biblioteca, la ceguera de Groussac y la suya propia. Cuenta la duplicidad que el yo poético siente. En las últimas 3 estrofas hace referencia a todo lo que ha perdido: sus libros, su mayor pasión.
¿Quién es el autor?
Poema de los Dones fue escrito por Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, entre 1957 y 1958. Fue dedicado a María Esther Vázquez y pertenece al libro Poemas (edición privada).
En 1960, el poema fue editado nuevamente en El Hacedor y por tercera vez en la Antología personal en 1961. Cuando Borges escribe este poema tiene 55 años y está trabajando como director de la Biblioteca Nacional Argentina durante los años 1955 y 1973.
Investigadores afirman que Borges no veía nada cuando comenzó su gestión. Y como bien destaca el poema siempre estuvo rodeado de su paraíso los libros.
Borges murió el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza de un enfisema pulmonar.
Dato Curioso
Esta Biblioteca Nacional Argentina ha contado con tres directores ciegos: José Mármol (1858 y 1871), Paul Goussac (1885-1929) ejerció el cargo hasta su muerte, paso los últimos 4 años de su vida ciego. Y Jorge Luis Borges (1955-1973), no veía nada prácticamente cuando comenzó su gestión como director de la biblioteca.
Interpretación estrofa por estrofa
1º Estrofa
El yo poético pide que no se haga llanto ni reclamo a Dios que, con maestría e ironía, les dio libros y la noche a sus ojos. (Recordemos que Borges para ese momento ya era ciego)
2º Estrofa
Ratifica su ceguera cuando dice
“De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden”.
El yo poético muestra con metáforas lo que está sintiendo. Sus ojos no pueden ver una ciudad de libros que lo rodea. Solo puede verlos en las bibliotecas sus sueños.
3º Estrofa
Comenta que las mañanas derrochan luz a sus infinitos libros, comparando esta situación luminosa, con los laboriosos manuscritos que tanto trabajo dieron para ser quemados en Alejandría. (Refiere a la biblioteca de Alejandría ubicada en Egipto y quemada en el (331 aC.). Lo que ocasiono la desaparición total de la biblioteca (el mayor centro de conocimiento y tradición escrita de la humanidad).
4º Estrofa
“De hambre y de sed (narra una historia griega)” hace referencia a la historia griega de un rey que teniendo mucho poder no puede salvarse y muere de hambre y sed entre fuentes y jardines”. Es la manera en que el yo poético nos muestra su drama, al sentirse ese rey que después de conocer, manipular, leer los libros, hoy se siente rodeado de ellos, pero no puede leerlos. Pues está fatigado y sin rumbo en “esta altay honda biblioteca ciega”.
5º Estrofa
Muchos son los libros y temas, tiempos y cosmogonías, que pretenden servir de contención con muros de conocimientos, pero es inútil. El yo poético lo acepta, no puede leerlos continúa en una biblioteca ciega.
6º Estrofa
El yo poético se define lento como su sombra, sumergido en una penumbra hueca, camina con un báculo tocando, tanteando indeciso. Se presenta con la imagen de un ciego y una vara tocando a cada lento paso. Es una imagen triste, no negativa, sino de comprensión, pues se imagina el paraíso como una biblioteca.
7º Estrofa
El yo lírico nos dice que no es cuestión de azar, pues otro (refiriéndose a alguien más) “ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra”. Como diciéndonos que otro ya ha transitado lo que él está viviendo. (y es cierto como lo veremos más adelante).
8º Estrofa
Explica sentirse como otro personaje, ya muerto, que, errando por las galerías de libros, repite los mismos pasos que él está dando “en los mismos días”. En su mente hay duplicidad e identificación con alguien que conoció o supo que existió.
9º Estrofa
¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y una sola sombra? Aquí nos ratifica que el yo poético siente por dos personas. Luego continúa diciendo: ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema? Confirmando, que no le importa si juntos son uno, una dualidad en su mente, o lo que está viviendo es una condenación.
10º Estrofa
El yo poético nos presenta quien es ese otro que vive en él cuando dice:
“Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido”.
En esta última estrofa entendemos que se trata de Borges y Paul Groussac, un poeta conocido franco-argentino que también sufría de ceguera y con el cual se viene identificando Borges a lo largo del poema. (Paul Groussac, fue director de la Biblioteca Nacional Argentina antes que Borges).
Luego describe cómo se deforma y apaga el mundo “en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido”. Nos cuenta cómo la ceguera los transformó…Pero a la vez reconoce como en los primeros versos la ironía de los dones que Dios le dio. Es un notable escrito y bibliotecario que ya no puede leer.
Figuras Literarias
Durante el poema se pueden encontrar recursos retóricos como:
- Ironía: “De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;” “Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche”. - Enumeración: “Enciclopedias, atlas Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías”.
- Paradoja: “… miro este querido mundo que se deforma y que se apaga…”, “me dio a la vez los libros y la noche”.
- Personalización: “…si es indiviso y uno el anatema”, “los insensatos párrafos que ceden”, “de esa alta y honda biblioteca ciega”, “exploro con el báculo indeciso”, “Al errar por las lentas galerías”.
- Símil: “vidas repetidas”, “arduos como los arduos manuscritos”, “¿Cuál de los dos escribe este poema”, “yo, que me figuraba el paraíso”, “que se parece al sueño y al olvido”?
- Hipérbole: “Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche.
- Homofonía: “…de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra…” (se le reconoce por una musicalidad en la rima donde palabras distintas suenan casi igual).
- Encabalgamiento: “los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día”. - Oxímoron: “un yo plural”.
- Litote: “Algo que ciertamente no se nombra / con la palabra azar, rige estas cosas”. (Se refiere a no expresar todo lo que se quiere expresar, pero dando a comprender la intención del hablante).
- Metáfora: “La noche” (como metáfora de la ceguera). “De esta ciudad de libros hizo dueños”, “leer en las bibliotecas de los sueños”, “las albas a su afán.”, “les prodiga sus libros infinitos”, “yo fatigo sin rumbo los confines”, “lento en mi sombra la penumbra hueca”, “…otras borrosas tardes”, “mundo que se deforma y que se apaga”, “en una pálida ceniza vaga”.
- Repetición: “arduos como los arduos manuscritos”, “los mismos pasos en los mismos días”.
- Hipérbaton: “De hambre y sed (narra una historia griega).
- Aliteración: “otro ya recibió en otras borrosas”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
Los 40 versos del Poema de los Dones están dispuestos en 10 estrofas de 4 versos cada uno, Endecasílabos y rimas abrazadas. La rima es ABBA.
Métrica
Na/die/ re/ba/je a/ lá/gri/ma o/ re/pro/che/= 11 sílabas
es/ta/ de/cla/ra/ción/ de/ la/ ma/es/trí/a/= 12 sílabas
de/ Dios,/ que/ con/ mag/ní/fi/ca i/ro/ní/a/= 11 sílabas
me/ dio a/ la/ vez/ los/ li/bros/ y/ la/ no/che./= 11 sílabas
De es/ta/ ciu/dad/ de/ li/bros/ hi/zo/ due/ños/= 11 sílabas
a u/nos/ o/jos/ sin/ luz,/ que/ só/lo/ pue/den/= 11 sílabas
le/er/ en/ las/ bi/blio/te/cas/ de/ los/ sue/ños/= 12 sílabas
los/ in/sen/sa/tos/ pá/rra/fos/ que/ ce/den/= 11 sílabas
las/ al/bas/ a/ su a/fán./ En/ va/no el/ dí/a/= 11 sílabas
les/ pro/di/ga/ sus/ li/bros/ in/fi/ni/tos,/= 11 sílabas
ar/duos/ co/mo/ los/ ar/duos/ ma/nus/cri/tos/= 11 sílabas
que/ pe/re/cie/ron/ en/ A/le/jan/drí/a./= 11 sílabas
De ham/bre y/ de/ sed/ (na/rra u/na his/to/ria/ grie/ga)/= 11 sílabas
mue/re un/ rey/ en/tre/ fuen/tes/ y/ jar/di/nes;/= 11 sílabas
yo/ fa/ti/go/ sin/ rum/bo/ los/ con/fi/nes/= 11 sílabas
de es/ta al/ta/ y hon/da/ bi/blio/te/ca/ cie/ga./= 11 sílabas
En/ci/clo/pe/dias,/ a/tlas,/ el/ O/rien/te/= 11 sílabas
y el/ Oc/ci/den/te,/ si/glos,/ di/nas/tí/as,/= 11 sílabas
sím/bo/los,/ cos/mos/ y/ cos/mo/go/ní/as/= 11 sílabas
brin/dan/ los/ mu/ros,/ pe/ro i/nú/til/men/te./= 10 sílabas (11 – 1)
Len/to en/ mi/ som/bra,/ la/ pe/num/bra hue/ca/= 10 sílabas
ex/plo/ro/ con/ el/ bá/cu/lo in/de/ci/so,/= 11 sílabas
yo,/ que/ me/ fi/gu/ra/ba el/ Pa/ra/í/so/= 11 sílabas
ba/jo/ la es/pe/cie/ de u/na/ bi/blio/te/ca./= 11 sílabas
Al/go,/ que/ cier/ta/men/te/ no/ se/ nom/bra/= 11 sílabas
con/ la/ pa/la/bra a/zar,/ ri/ge es/tas/ co/sas;/= 11 sílabas
o/tro/ ya/ re/ci/bió en/ o/tras/ bo/rro/sas/= 11 sílabas
tar/des/ los/ mu/chos/ li/bros/ y/ la/ som/bra./= 11 sílabas
Al/ e/rrar/ por/ las/ len/tas/ ga/le/rí/as/= 11 sílabas
sue/lo/ sen/tir/ con/ va/go ho/rror/ sa/gra/do/= 11 sílabas
que/ soy/ el/ o/tro, el/ muer/to,/ que ha/brá/ da/do/= 11 sílabas
los/ mis/mos/ pa/sos/ en/ los/ mis/mos/ dí/as./= 11 sílabas
¿Cuál/ de/ los/ dos/ es/cri/be es/te/ po/e/ma/= 11 sílabas
de un/ yo/ plu/ral/ y/ de u/na/ so/la/ som/bra?/= 11 sílabas
¿Qué im/por/ta/ la/ pa/la/bra/ que/ me/ nom/bra/= 11 sílabas
si es/ in/di/vi/so/ y u/no el/ a/na/te/ma?/= 11 sílabas
Grous/sac/ o/ Bor/ges,/ mi/ro es/te/ que/ri/do/= 11 sílabas
mun/do/ que/ se/ de/for/ma y/ que/ se a/pa/ga/= 11 sílabas
en/ u/na/ pá/li/da/ ce/ni/za/ va/ga/= 11 sílabas
que/ se/ pa/re/ce al/ sue/ño/ y al/ ol/vi/do./= 11 sílabas
Más análisis
- Análisis Tristitia – Abrahan ValdelomarTristitia es un poema catalogado en el género Lírico donde el yo poético relata sus vivencias de niño en la casa de sus progenitores cerca del mar.