Análisis Elegía a Ramon Sije – Miguel Hernández

¿De qué trata el poema Elegía? Explicación y Significado

Vamos a comenzar recordando que “Elegía” designa a un poema de lamentación. Es una manera de componer poéticamente y sin forma métrica fija, en la que se lamenta la perdida de una persona física o de otra manera que se considere desgracia. Su utilización en el idioma español suele hacerse en versos libres o en tercetos.

Específicamente este poema “Elegía” se refiere a la perdida por muerte de un ser querido. En este caso Miguel Hernández escribe sobre la muerte de Ramón Sijé, un amigo muy querido. Esta situación mortal genera desolación y tristezas muy profundas en el alma del poeta quien expresó en ese momento de dolor: “Sólo deseo volver a estar a su lado para departir, hablar. Quiero que vuelva la vida que le arrebataron”.

La época en la escribe este poema, la guerra civil española, (1936-1939), está llena de muerte por tiros en la cabeza, por ser opositores políticos, que luego eran desaparecidos.

En cada verso observamos la tristeza que embarga al yo lírico por la pérdida de su amigo. Donde expresa que quiere ser el hortelano, encargado de cuidar la tierra donde fue sepultado. Luego en su desesperación, quiere desenterrarlo y volverlo a la vida.

En las últimas estrofas, el yo lírico recupera la cordura y comienza a recordarlo mientras paseaban por campos de almendros, conversando en su amado pueblo de Orihuela, del cual eran oriundos.

Poema

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Análisis del poema “Elegía a Ramon Sije”

El poema “Elegía” podemos catalogarlo como Elegía funeral. 

Contexto

La muerte de Ramón Sijé en 1935, gran amigo del poeta Hernández, es la motivación principal para la dedicatoria de este poema “Elegía”. Que Pertenece al libro “El rayo que no cesa” publicado en 1936. Sijé era un hombre comprometido con su tierra y con su amistad. Se conocieron en Orihuela, pueblo natal de ambos, en la provincia de Alicante. España.

Miguel Hernández Gilabert, nace el 30 de octubre de 1910 y muere el 28 de marzo de 1942, de tuberculosis, (31 años), cuando estaba preso por el gobierno español, después de la guerra civil española. Sus padres eran campesinos; en 1925 obligan a Miguel para que deje la escuela a los 15 años para que siga los pasos de su padre y se convierta en pastor. Situación que no acepta, se hace autodidacta, y a los 23 años después de un fracaso que lo fortalece, vuelve a Madrid donde comienza a mostrar sus poemas, allí conoce a poetas de la altura de Pablo Neruda. Quien será su amigo y mentor. Haciendo que su poesía sea más de corte social y comprometida con los pobres.

Entre sus obras más importantes destacan; El rayo que no cesa. Viento del pueblo, Perito en lunas, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.

Interpretación estrofa por estrofa:

En la 1º, 2º, 3º estrofa

El yo lírico quiere ser el agricultor que cuide la tierra donde yace su amigo. Y con su dolor junto a la lluvia y su cuerpo alimentar “a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento”. El yo poético habla de un dolor físico en el costado “que por doler me duele hasta el aliento”.

Durante la 4º y 5º estrofa

El yo poético habla para explicarnos como lo derribaron y lo asesinaron. Y vuelve a su dolor diciendo el tamaño de su herida y un llanto como queriendo cambiarse por su vida, expresando: “y siento más tu muerte que mi vida”.

En la 5º, 6º, 7º y 8º estrofa

En estos versos comienza la resignación con cierto recelo, aun cuando hay desconsuelo, quedan reclamos a la muerte que llego temprano en la madrugada para llevarse en vuelo la vida de su amigo. El yo lírico no perdona a la muerte, a la vida y la tierra. Es una negación resignada que despierta su enojo. Enojo para levantar tormentas de piedras y hachas, sedientas de venganza. Enojo “para escarbar la tierra con los dientes”, para “besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte”. Son versos llenos ira y desconsuelo visceral.

En los versos finales

Nos habla que su deseo es que su amigo Sijé vuelva a su huerto a mi higuera recordando con narración y descripción poética sus andares, sus almas paseando, mirando a los enamorados labradores, el alma de las rosas, para hablar de muchas cosas en su pueblo natal. Y de manera magistral lo hace cuando expresa, “compañero del alma, compañero”:

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

¿En quién está inspirado el poema Elegía?

El poema está dedicado a Ramón Sijé, (el amigo de Miguel Hernández, e inspirador del poema) era el seudónimo que usaba, José Marín Gutiérrez o papito Marín, como le decían sus compañeros. Sijé o Papito Marín.

Nació un 16 de noviembre de 1913 y murió un 24 de diciembre de 1935. A la edad de 22 años. Fue escritor, ensayista, periodista y futuro abogado.                                                                     

El 25 de diciembre de 1935, cuando Miguel Hernández se enteró por un amigo de la muerte de Sijé, se fue a su casa inmediatamente y allí escribió el poema “Elegía”.

Ese mismo día Ramón Sijé se convirtió en su “compañero del alma, compañero”.  Este poema fue musicalizado en 1972 por el cantante Joan Manuel Serrat, dentro de su albún Miguel Hernández.

Dato Curioso

Existe otro poema de Miguel Hernández, conocido como Elegía Primera, dedicado a la figura de García Lorca, cuando supo de su muerte por balas fascistas. Fue publicado en 1936 en el libro “Vientos del pueblo”.

Figuras Literarias

  • Metáforas: “Alas aladas almas de las rosas”, “del almendrón de nata te requiero”.
  • Paralelismo: (repite la misma estructura varias veces) “No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada”. “Temprano madrugó la madrugada”.
  • Hipérbole: (La exageración de un relato) “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada Temprano estás rodando por el suelo”. “No hay extensión más grande que mi herida”, “y siento más tu muerte que mi vida”.
  • Polisíndeton: (Repetición de una o varias conjunciones dentro de una frase o texto) “Volverás a mi huerto y a mi higuera.”
  • Personificación: (Presentar una cosa como si fuera una persona, con un sentimiento u otra manera) “Pajarera tu alma colmenera”, “A las aladas almas de las rosas”, “, temprano madrugó la madrugada, Temprano estás rodando por el suelo”

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema Elegía a Ramon Sije está combinado con 15 tercetos y al final un cuarteto. Lo conforman 49 versos en 16 estrofas. Además, contiene rimas consonantes (ABA-BCB).  Y la última estrofa con 4 versos y una rima alternada (ABAB).

Métrica

En/ O/rihue/la,/ su/ pue/blo/ y el/ mí/o,/ se/= 12 sílabas (11 + 1)
me ha/ muer/to/ co/mo/ del/ ra/yo/ Ra/món/ Si/jé,/= 13 sílabas (12 + 1)
con/ quien/ tan/to/ que/rí/a./= 7 sílabas

Yo/ quie/ro/ ser/ llo/ran/do el/ hor/te/la/no/= 11 sílabas
de/ la/ tie/rra/ que o/cu/pas/ y es/ter/co/las,/= 11 sílabas
com/pa/ñe/ro/ del/ al/ma,/ tan/ tem/pra/no./= 11 sílabas

A/li/men/tan/do/ llu/vias,/ ca/ra/co/las/= 11 sílabas
y ór/ga/nos/ mi/ do/lor/ sin/ ins/tru/men/to./= 11 sílabas
a/ las/ de/sa/len/ta/das/ a/ma/po/las/= 11 sílabas

da/ré/ tu/ co/ra/zón/ por/ a/li/men/to./= 11 sílabas
Tan/to/ do/lor/ se a/gru/pa en/ mi/ cos/ta/do,/= 11 sílabas
que/ por/ do/ler/ me/ due/le has/ta el/ a/lien/to./= 11 sílabas

Un/ ma/no/ta/zo/ du/ro, un/ gol/pe he/la/do,/= 11 sílabas
un/ ha/cha/zo in/vi/si/ble/ y ho/mi/ci/da,/= 11 sílabas
un/ em/pu/jón/ bru/tal/ te ha/ de/rri/ba/do./= 11 sílabas

No hay/ ex/ten/sión/ más/ gran/de/ que/ mi he/ri/da,/= 11 sílabas
llo/ro/ mi/ des/ven/tu/ra y/ sus/ con/jun/tos/= 11 sílabas
y/ sien/to/ más/ tu/ muer/te/ que/ mi/ vi/da./= 11 sílabas

An/do/ so/bre/ ras/tro/jos/ de/ di/fun/tos,/= 11 sílabas
y/ sin/ ca/lor/ de/ na/die y/ sin/ con/sue/lo/= 11 sílabas
voy/ de/ mi/ co/ra/zón/ a/ mis/ a/sun/tos./= 11 sílabas

Tem/pra/no/ le/van/tó/ la/ muer/te el/ vue/lo,/= 11 sílabas
tem/pra/no/ ma/dru/gó/ la/ ma/dru/ga/da,/= 11 sílabas
tem/pra/no es/tás/ ro/dan/do/ por/ el/ sue/lo./= 11 sílabas

No/ per/do/no a/ la/ muer/te e/na/mo/ra/da,/= 11 sílabas
no/ per/do/no a/ la/ vi/da/ de/sa/ten/ta,/= 11 sílabas
no/ per/do/no a/ la/ tie/rra/ ni a/ la/ na/da./= 11 sílabas

En/ mis/ ma/nos/ le/van/to u/na/ tor/men/ta/= 11 sílabas
de/ pie/dras,/ ra/yos/ y ha/chas/ es/tri/den/tes/= 11 sílabas
se/dien/ta/ de/ ca/tás/tro/fes/ y ham/brien/ta./= 11 sílabas

Quie/ro es/car/bar/ la/ tie/rra/ con/ los/ dien/tes,/= 11 sílabas
quie/ro a/par/tar/ la/ tie/rra/ par/te a/ par/te/= 11 sílabas
a/ den/te/lla/das/ se/cas/ y/ ca/lien/tes./= 11 sílabas

Quie/ro/ mi/nar/ la/ tie/rra has/ta en/con/trar/te/= 11 sílabas
y/ be/sar/te/ la/ no/ble/ ca/la/ve/ra/= 11 sílabas
y/ de/sa/mor/da/zar/te y/ re/gre/sar/te./= 11 sílabas

Vol/ve/rás/ a/ mi huer/to/ y a/ mi hi/gue/ra:/= 10 sílabas
por/ los/ al/tos/ an/da/mios/ de/ las/ flo/res/= 11 sílabas
pa/ja/re/a/rá/ tu al/ma/ col/me/ne/ra/= 11 sílabas

de an/ge/li/ca/les/ ce/ras/ y/ la/bo/res./= 11 sílabas
Vol/ve/rás/ al/ a/rru/llo/ de/ las/ re/jas/= 11 sílabas
de/ los/ e/na/mo/ra/dos/ la/bra/do/res./= 11 sílabas

A/le/gra/rás/ la/ som/bra/ de/ mis/ ce/jas,/= 11 sílabas
y/ tu/ san/gre/ se i/rán/ a/ ca/da/ la/do/= 11 sílabas
dis/pu/tan/do/ tu/ no/via y/ las/ a/be/jas./= 11 sílabas

Tu/ co/ra/zón,/ ya/ ter/cio/pe/lo a/ja/do,/= 11 sílabas
lla/ma a un/ cam/po/ de al/men/dras/ es/pu/mo/sas/= 11 sílabas
mi a/va/ri/cio/sa/ voz/ de e/na/mo/ra/do./= 11 sílabas

A/ las/ a/la/das/ al/mas/ de/ las/ ro/sas/= 11 sílabas
del/ al/men/dro/ de/ na/ta/ te/ re/quie/ro,/= 11 sílabas
que/ te/ne/mos/ que ha/blar/ de/ mu/chas/ co/sas,/= 11 sílabas
com/pa/ñe/ro/ del/ al/ma,/ com/pa/ñe/ro./

Más análisis

7 comentarios en «Análisis Elegía a Ramon Sije – Miguel Hernández»

  1. Maravilloso poema, de dolor, rabia, resignación y esperanza. Es uno de mis poemas favoritos, no sabemos aceptar la muerte cuando es prematura e injusta.

    Responder

Deja un comentario