¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado
El poema Ruinas de Salomé Ureña se caracteriza por mostrar sentimientos de indignación por el deterioro de la Patria Dominicana. La obra inicia destacando las memorias de otros tiempos, el esplendor artístico e intelectual de una época de oro cuando Quisqueya, que era el nombre original de la isla y que significa “madre de las tierras” antes de la llegada de los conquistadores, estaba floreciendo y era considerada cuna del saber: la Atenas Moderna.
El tema principal es cómo llega a convertirse en una tierra triste, acosada por amarguras y rebajada a servidumbre. Es aquí donde el yo lírico toma poder en la historia y empuja a la Patria a levantar banderas, pues el momento para despertar es ahora.
Insiste en mover sus fuerzas para restaurar su poder, sus títulos y su corona. Muestra una gran fe en la solución y reconstrucción de su Isla Dominicana. Dando gran importancia a la educación femenina y al desarrollo de las ciencias.
Poema
Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.
Al veros ¡ay! con rapidez que pasma
por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.
Oh, quisqueya! las ciencias agrupadas
te alzaron en sus hombros¡
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.
Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.
Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿dó está de tu grandeza el poderío?
vinieron años de amarguras tantas,
de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te espantas,
porque inerme, de un dueño ante las plantas,
humillada te vio la muchedumbre.
Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.
¡Oh, mi antilla infeliz que el alma adora!
doquiera que la vista
ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.
¡Patria desventurada! ¿qué anatema
cayó sobre tu frente?
levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!
pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.
Lucha, insiste, tus títulos reclama:
que el fuego de tu zona
preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.
Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas.
Análisis de “Ruinas” de Salomé Ureña
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
El poema Ruinas fue escrito por Salomé Ureña de Henríquez, una poetisa dominicana, madre, maestra, patriota y esposa. Es considerada persona notable y símbolo nacional de la Republica Dominicana. Destaca entre las figuras más importantes de la lírica del siglo XX.
Entre sus obras están: “Mi ofrenda a la Patria”, “Mi Pedro”, “Anacaona”, Sombras”, “El ave en su nido” y “Ruinas” Poema que hoy analizamos, escrito en 1876 y catalogado como la obra cumbre de Salomé Ureña. Esto ocurre en un tiempo donde la ignorancia, la inestabilidad y las luchas políticas eran el pan de cada día.
En el poema “Ruinas” se manifiesta una poetisa indignada ante el estado de deterioro en que se encuentra su Patria, y quizás el titulo lo crea cuando observa la situación de deterioro en la que se encontraba la zona colonial, al ser devastada por un fuerte sismo. Salomé era una mujer muy culta y se dedicó a la formación de maestras y estudio de la poesía.
Dato Curioso
Salomé Ureña murió un 9 de marzo de 1897, por una enfermedad que la postro en la cama. Por ese motivo tuvo que cerrar el único centro de estudios superiores que existía en la Republica Dominicana.
Interpretación estrofa por estrofa
Este poema pertenece al género lírico y es considerado una elegía patriótica. Recordemos que elegía es un texto donde se lamenta la muerte de una persona o una desgracia ocurrida.
1º y 2º estrofa
El yo lírico hace una introducción de la situación, recuerda las memorias venerables de otros tiempos, sus monumentos, sus reliquias, su arte. Ella se entusiasma y siente que es posible soñar en recuperar la gloria que fue su Patria Dominicana.
3º y 4º Estrofa
Habla de educación, de ciencia de sus glorias olvidadas que lloran en sus escombros. Luego retoma la gloria pasada cuando fue reconocida como la Atenas Moderna.
5º, 6º y 7º estrofa
El yo lírico compara su patria con un águila audaz que sobre las nubes se mecía, hoy de nuevo la mira desolada y triste, con años de amargura y servidumbre: es una historia que espanta porque “humillada la vio la muchedumbre”. Las artes murieron y la ciencia se fue con sus profesores y científicos a otras regiones.
8º y 9º estrofa
Comienza con un grito de lamento ¡Oh, mi antilla infeliz que el alma adora! ¿Qué paso con tu gloria y tu genio artista? “¡Patria desventurada! ¿qué anatema (refiriéndose a una maldición) cayó sobre tu frente? Levántate pide el yo lírico; “levanta ya tu indolencia extrema” para luego continuar con una sentencia: “¡ay, si desmayas en la lid presente!”. Como una advertencia a una condición derrotista.
10º, 11º y 12º estrofa
Hay un cambio de actitud, comienza una motivación, el yo lírico llama a la Patria a tomar las acciones necesariasen la cual aviva la llama de la unión, para retomar su fama y que pueda ceñirse la triunfal su corona. Para concluir con la estrofa 12 que dice:
Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas.
El poema termina con una actitud de esperanza visualizando un sueño, un maravilloso futuro “Que mientras sueño para ti una palma, y al porvenir caminas”; si este sueño lo concreta su pueblo, como sería la construcción y aprovechamiento de las escuelas en todos sus niveles y el rescate de las ciencias. Su Patria Dominicana recuperaría la gloria y esplendor de otros tiempos.
Figuras Literarias
- Hipérbolas: “y por sobre las nubes te meciste:”, “preste a tu genio su potente llama”.
- Prosopopeyas o personificación: “Oh, quisqueya! las ciencias agrupadas te alzaron en sus hombros ¡”,“¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma adora!”, “¡Patria desventurada! ¿qué frente anatema cayó sobre tu?”, “una ruina denuncia acusadora”. “vuelve a ceñirte la triunfal corona”.
- Hipérbaton: “del pasado esplendor reliquias frías”, “Al veros ¡ay! con rapidez que pasma”, “del mundo a las atónitas miradas”, “y creaciones tuviste eminentes,”, “y la Atenas moderna te llamaron”, “su imperio aquí fijaron”, fuiste pasmo y asombro de las gentes”, “ su imperio aquí fijaron” “¿dó está de tu grandeza el poderío?”, a otras regiones, con dolor, su vuelo”.
- Metáforas: “donde el arte vertió sus fantasías”, “la brisa que solloza en tus escombros”, “murieron en tu suelo”, “y las ciencias tendieron, fugitivas”, “en alas de risueñas esperanzas”.
- Comparación o Símil: “del pasado esplendor reliquias frías”.
- Imágenes: “escombros, Atenas, águilas, alas, nubes, muchedumbre, cúpulas”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El poema Ruinas está conformado por 12 estrofas de rima consonante, en las que se alternan quintetos y serventesios.
Métrica
Me/mo/rias/ ve/ne/ran/das/ de o/tros/ dí/as,/= 11 sílabas
so/ber/bios/ mo/nu/men/tos,/= 7 sílabas
del/ pa/sa/do es/plen/dor/ re/li/quias/ frí/as,/= 11 sílabas
don/de el/ ar/te/ ver/tió/ sus/ fan/ta/sí/as,/= 11 sílabas
don/de el/ al/ma ex/pre/só/ sus/ pen/sa/mien/tos./= 11 sílabas
Al/ ve/ros/ ¡ay!/ con/ ra/pi/dez/ que/ pas/ma/= 11 sílabas
por/ la an/gus/tia/da/ men/te/= 7 sílabas
que/ sue/ña/ con/ la/ glo/ria y/ se en/tu/sias/ma/= 11 sílabas
la/ be/lla his/to/ria/ de o/tra e/dad/ lu/cien/te./= 11 sílabas
¡Oh/ Quis/que/ya!/ Las/ cien/cias/ a/gru/pa/das/= 11 sílabas
te al/za/ron/ en/ sus/ hom/bros/= 7 sílabas
del/ mun/do a/ las/ a/tó/ni/tas/ mi/ra/das;/= 11 sílabas
y hoy/ nos/ cuen/ta/ tus/ glo/rias/ ol/vi/da/das/= 11 sílabas
la/ bri/sa/ que/ so/llo/za en/ tus/ es/com/bros./= 11 sílabas
A/yer,/ cuan/do/ las/ ar/tes/ flo/re/cien/tes/= 11 sílabas
su im/pe/rio a/quí/ fi/ja/ron/= 7 sílabas
y/ cre/a/cio/nes/ tu/vis/te e/mi/nen/tes,/= 11 sílabas
fuis/te/ pas/mo/ y a/som/bro/ de/ las/ gen/tes,/= 11 sílabas
y/ la A/te/nas/ mo/der/na/ te/ lla/ma/ron./= 11 sílabas
Á/gui/la au/daz/ que/ rá/pi/da/ ten/dis/te/= 11 sílabas
tus/ a/las/ al/ va/cí/o/= 7 sílabas
y/ por/ so/bre/ las/ nu/bes/ te/ me/cis/te:/= 11 sílabas
¿por/ qué/ te/ mi/ro/ de/so/la/da y/ tris/te?/= 11 sílabas
¿dó es/tá/ de/ tu/ gran/de/za el/ po/de/rí/o?/= 11 sílabas
Vi/nie/ron/ a/ños/ de a/mar/gu/ras/ tan/tas,/= 11 sílabas
de/ tan/ta/ ser/vi/dum/bre;/= 7 sílabas
que hoy/ e/sa his/to/ria al/ re/cor/dar/ te es/pan/tas,/= 11 sílabas
por/que i/ner/me,/ de un/ due/ño an/te/ las/ plan/tas,/= 11 sílabas
hu/mi/lla/da/ te/ vio/ la/ mu/che/dum/bre./= 11 sílabas
Y/ las/ ar/tes/ en/ton/ces,/ i/nac/ti/vas,/= 11 sílabas
mu/rie/ron/ en/ tu/ sue/lo,/= 7 sílabas
se a/ba/tie/ron/ tus/ cú/pu/las/ al/ti/vas,/= 11 sílabas
y/ las/ cien/cias/ ten/die/ron,/ fu/gi/ti/vas,/= 11 sílabas
a o/tras/ re/gio/nes,/ con/ do/lor,/ su/ vue/lo./= 11 sílabas
¡Oh/ mi An/ti/lla in/fe/liz/ que el/ al/ma a/do/ra!/= 11 sílabas
Do/quie/ra/ que/ la/ vis/ta/= 7 sílabas
á/vi/da/ gi/ra en/ tu en/tu/sias/mo a/ho/ra,/= 11 sílabas
u/na/ rui/na/ de/nun/cia a/cu/sa/do/ra/= 11 sílabas
las/ muer/tas/ glo/rias/ de/ tu/ ge/nio ar/tis/ta./= 11 sílabas
¡Pa/tria/ des/ven/tu/ra/da!/ ¿Qué a/na/te/ma/= 11 sílabas
ca/yó/ so/bre/ tu/ fren/te?/= 7 sílabas
Le/van/ta/ ya/ de/ tu in/do/len/cia ex/tre/ma:/= 11 sílabas
la ho/ra/ so/nó/ de/ re/den/ción/ su/pre/ma/= 11 sílabas
y ¡ay,/ si/ des/ma/yas/ en/ la/ lid/ pre/sen/te!/= 11 sílabas
Pe/ro/ va/no/ te/mor:/ ya/ de/ci/di/da/= 11 sílabas
ha/cia el/ fu/tu/ro a/van/zas;/= 7 sílabas
ya/ del/ sue/ño/ des/pier/tas/ a/ la/ vis/ta,/= 11 sílabas
y a/ la/ glo/ria/ te/ vas/ en/gran/de/ci/da/= 11 sílabas
en/ a/las/ de/ ri/sue/ñas/ es/pe/ran/zas./= 11 sílabas
Lu/cha, in/sis/te,/ tus/ tí/tu/los/ re/cla/ma:/= 11 sílabas
que el/ fue/go/ de/ tu/ zo/na/= 7 sílabas
pres/te a/ tu/ ge/nio/ su/ po/ten/te/ lla/ma,/= 11 sílabas
y en/tre el/ a/plau/so/ que/ te/ dé/ la/ fa/ma/= 11 sílabas
vuel/ve a/ ce/ñir/te/ la/ triun/fal/ co/ro/na./= 11 sílabas
Que/ mien/tras/ sue/ño/ pa/ra/ ti u/na/ pal/ma,/= 11 sílabas
y al/ por/ve/nir/ ca/mi/nas,/= 7 sílabas
no/ más/ se o/pri/mi/rá/ de an/gus/tia el/ al/ma/= 11 sílabas
cuan/do/ con/tem/ple en/ la/ ca/lla/da/ cal/ma/= 11 sílabas
la/ ma/jes/tad/ so/lem/ne/ de/ tus/ rui/nas./= 11 sílabas
Más análisis
- Análisis Poema de los Dones – Jorge Luis BorgesEs una descripción autobiográfica de la satírica tragedia que estaba viviendo el poeta: un magnífico escritor, que ya no es capaz de leer, dirige la biblioteca más importante del país.