Análisis Retrato – Antonio Machado

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

Este poema escrito por Antonio Machado cuenta momentos de su infancia y vida. Es un autorretrato versionado por el poeta, quien habla como el observador fotógrafo, que mira y captura el “Retrato” selectivo de su existencia; obviando, como todo ser humano, lo que no quiere recordar. Es el resumen de una vida desde la más profunda nostalgia.

El poema relata la historia breve de un niño, un joven y un hombre; quien no es un Mañara o seductor o un Bradomín (es decir, no es a un Don Juan cínico). Al contrario, se muestra como un hombre respetuoso de la mujer cuando de amores se trata.

Hace énfasis en que tiene “sangre jacobina”, para recordarnos que lleva consigo costumbres y principios morales de honor. Despreciando el vicio y la insolencia. Habla que su verso es un “manantial sereno” y que además es un hombre cabal “en al buen sentido de la palabra, bueno”.

Ama lo hermoso y la moderna estética, pero no es un “gay trinar” (un ave que canta alegremente sin control). Pues no le gustan “las romanzas” (las canciones y cantantes) que no expresan, ni transmiten nada. Separa lo superficial y se queda con lo verdaderamente sustancioso.

Luego se pregunta si es ¿clásico o romántico? para decirnos que quiere dejar huella con sus versos, no por simple oficio, sino por calidad y talento. Además, confiesa que habla con Dios, quien lo acompaña y le enseña el amor por la humanidad de manera desinteresada.

Finalmente aclara que no debe nada a nadie, y que su ropa, su vivienda, el pan y donde duerme es fruto de su trabajo honesto. Luego concluye diciendo que está preparado para partir: “me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.

Poema

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzasde los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Análisis del poema “Retrato”

¿Quién es el autor?

“Retrato” fue escrito por Antonio Machado y está incluido en el libro “Campos de Castilla”, en el que el poeta recoge los momentos más destacados de su infancia y su vida. Este poema lo escribió en 1906, cuando tenía 31 años. Pero apareció editado 6 años después en 1912.

Los versos de «Retrato» sido musicalizado en varias versiones, destacando la de Joan Manuel Serrat: ver video.

Dato Curioso

Antonio Machado, proviene de una familia de buenos recursos, y es interesante que en muchos de sus poemas habla de un limonero, con el que evoca su infancia.

Y destacamos este limonero porque estaba en un patio, como lo presenta en este poema “Retrato”. (“un huerto claro donde madura el limonero”). En ese tiempo de 1875 en adelante, muy pocos hogares sevillanos contaban con patio en sus casas. Quizás por esta razón nostálgica, de su limonero, es que lo presenta en varios de sus escritos. Como una manera de evocar su infancia.

Interpretación estrofa por estrofa

Este poema es una descripción del propio Machado. Lo interesante es que la hace de su puño y letra. En los primeros versos hay una presentación del yo lírico, en el que cuenta como se relaciona con su arte de escribir. Más adelante muestra cómo es su relación con las personas y con Dios. Recordando lo importante que son los valores humanos que debe tener un hombre bueno.

En los primeros versos habla de su infancia y recuerdos. De un huerto, un limonero y un patio en Sevilla donde seguro correteaba. Luego de su juventud “en tierras de Castilla”. Más adelante cuenta donde estudió y formó su perfil de intelectual.  También menciona la muerte de su esposa Leonor Izquierdo en el año 1812.

En los últimos versos; el yo lírico se pregunta si es clásico o romántico y   afirma no saberlo. Lo que si deja claro es querer dejar su verso a la posteridad como “el capitán su espada”. Relata que habla con Dios, quien le enseñó los secretos de la filantropía, en el que el altruismo y la generosidad, sin confundirla con flaquezas, estarán presente en su obra.

Ya finalizando en el penúltimo verso muy asertivo declara que no le debe a nadie y que con su dinero paga todas sus cuentas, incluyendo “…el lecho en donde yago”.

El último verso es el cierre claro y categórico de un hombre bueno, que está calmo en la vida y no tiene temor al destino que le espera. Pues dispuesto está en Dios a unirse “…como los hijos de la mar”. 

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Este poema consta de 9 cuartetos de versos alejandrinos y, de 14 silabas y rima alterna.

Métrica

Mi in/fan/cia/ son/ re/cuer/dos/ de un/ pa/tio/ de/ Se/vi/lla,/= 14 sílabas
y un/ huer/to/ cla/ro/ don/de/ ma/du/ra el/ li/mo/ne/ro;/= 14 sílabas
mi/ ju/ven/tud,/ vein/te a/ños/ en/ tie/rras/ de/ Cas/ti/lla;/= 14 sílabas
mi his/to/ria, al/gu/nos/ ca/sos/ que/ re/cor/dar/ no/ quie/ro./= 14 sílabas

Ni un/ se/duc/tor/ Ma/ña/ra,/ ni un/ Bra/do/mín/ he/ si/do/= 14 sílabas
?ya/ co/no/céis/ mi/ tor/pe a/li/ño in/du/men/ta/rio,?/= 13 sílabas
más/ re/ci/bí/ la/ fle/cha/ que/ me a/sig/nó/ Cu/pi/do,/= 14 sílabas
y a/mé/ cuan/to e/llas/ pue/dan/ te/ner/ de hos/pi/ta/la/rio./= 14 sílabas

Hay/ en/ mis/ ve/nas/ go/tas/ de/ san/gre/ ja/co/bi/na,/= 14 sílabas
pe/ro/ mi/ ver/so/ bro/ta/ de/ ma/nan/tial/ se/re/no;/= 14 sílabas
y,/ más/ que un/ hom/bre al/ u/so/ que/ sa/be/ su/ doc/tri/na,/= 14 sílabas
soy,/ en/ el/ buen/ sen/ti/do/ de/ la/ pa/la/bra,/ bue/no./= 14 sílabas

A/do/ro/ la her/mo/su/ra,/ y en/ la/ mo/der/na es/té/ti/ca/= 14 sílabas (15 – 1)
cor/té/ las/ vie/jas/ ro/sas/ del/ huer/to/ de/ Ron/sard;/= 14 sílabas (13 + 1)
mas/ no a/mo/ los/ a/fei/tes/ de/ la ac/tual/ cos/mé/ti/ca,/= 13 sílabas (14 – 1)
ni/ soy/ un/ a/ve/ de e/sas/ del/ nue/vo/ //tri/nar./= 15 sílabas (14 + 1)

Des/de/ño/ las/ ro/man/zas/ de/ los/ te/no/res/ hue/cos/= 14 sílabas
y el/ co/ro/ de/ los/ gri/llos/ que/ can/tan/ a/ la/ lu/na./= 14 sílabas
A/ dis/tin/guir/ me/ pa/ro/ las/ vo/ces/ de/ los/ e/cos,/= 14 sílabas
y es/cu/cho/ so/la/men/te, en/tre/ las/ vo/ces,/ u/na./= 13 sílabas

¿Soy/ clá/si/co o/ ro/mán/ti/co?/ No/ sé./ De/jar/ qui/sie/ra/= 15 sílabas
mi/ ver/so,/ co/mo/ de/ja el/ ca/pi/tán/ su es/pa/da:/= 13 sílabas
fa/mo/sa/ por/ la/ ma/no/ vi/ril/ que/ la/ blan/die/ra,/= 14 sílabas
no/ por/ el/ doc/to o/fi/cio/ del/ for/ja/dor/ pre/cia/da./= 14 sílabas

Con/ver/so/ con/ el/ hom/bre/ que/ siem/pre/ va/ con/mi/go/= 14 sílabas
?quien/ ha/bla/ so/lo es/pe/ra ha/blar/ a/ Dios/ un/ dí/a;?/= 13 sílabas
mi/ so/li/lo/quio es/ plá/ti/ca/ con/ e/se/ buen/ a/mi/go/= 15 sílabas
que/ me en/se/ñó el/ se/cre/to/ de/ la/ fi/lan/tro/pí/a./= 14 sílabas

Y al/ ca/bo,/ na/da os/ de/bo;/ de/béis/me/ cuan/to he es/cri/to./= 14 sílabas
A/ mi/ tra/ba/jo a/cu/do,/ con/ mi/ di/ne/ro/ pa/go/= 14 sílabas
el/ tra/je/ que/ me/ cu/bre y/ la/ man/sión/ que ha/bi/to,/= 13 sílabas
el/ pan/ que/ me a/li/men/ta/ y el/ le/cho en/ don/de/ ya/go./= 14 sílabas

Y/ cuan/do/ lle/gue el/ dí/a/ del/ úl/ti/mo/ /a/je,/= 14 sílabas
y es/té al/ par/tir/ la/ na/ve/ que/ nun/ca ha/ de/ tor/nar,/= 14 sílabas (13 + 1)
me en/con/tra/réis/ a/ bor/do/ li/ge/ro/ de e/qui/pa/je,/= 14 sílabas
ca/si/ des/nu/do,/ co/mo/ los/ hi/jos/ de/ la/ mar./= 14 sílabas (13 + 1)

Más análisis

Deja un comentario