¿De qué trata el poemario Azul? Interpretación y Significado
Azul es un libro de cuentos y poemas escrito por Rubén Darío. Los temas fundamentales son el amor, la tristeza y la locura. Azul fue su primer libro, y Publicado en 1888 con un prólogo del escritor chileno Eduardo de la Barra. Es un libro que destaca muy bien en España, gracias al apoyo y comentarios que hizo Juan Valera, en dos cartas que fueron publicadas en el diario “El Imparcial”. En las que se hace un reconocimiento a Darío por no parecerse a los más grandes y flamantes de la literatura francesa. Como Hugo, Lamartine, Museset, Baudedalaire, Rollinat, Zola, entre otros destacados poetas y novelistas de la época.
Luego continua el artículo de Juan velera diciendo: “Y usted no imita a ninguno: ni es usted romántico, ni naturalista, ni neurótico, ni decadente, ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha revuelto todo: lo ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro, y ha sacado para ello una rara quinta esencia.
El prólogo de Eduardo de la Barra, de la primera edición, fue sustituido posteriormente por las cartas que llenas de elogios que había presentado Juan Valera. El tiempo convierte a Rubén Darío en uno de los más reconocidos poetas del mundo y quizás el mejor poeta del Modernismo.
El Libro contiene una serie de cuentos y poemas escritos por Rubén Darío mientras estaba en Chile durante los años 1886 y 1889. Azul lo escribió cundo tenía 20 años y contiene 14 poemas, con varios cuentos.
En su primera edición, de 1888, el libro Azul estaba dividido en las siguientes partes:
- «Cuentos en prosa», que incluía los relatos «El Rey burgués», «La Ninfa», «El fardo», «El velo de la reina Mab», «La canción del oro», «El rubí», «El palacio del sol», «El pájaro azul» y «Palomas blancas y garzas morenas».
- «En Chile», con dos textos en prosa: «Álbum porteño» y «Álbum santiagués».
- «El año lírico», con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones: «Primaveral», «festival», «otoñal» e «Invernal».
- Dos poemas sueltos: «Pensamiento de otoño» y «Anagke».
En la segunda edición se amplió con nuevos textos, tanto en prosa como en verso.
Se añadieron los relatos «El sátiro sordo», «La muerte de la emperatriz de la China» y «A una estrella», así como nuevas secciones de poemas, tituladas «Sonetos áureos», «Medallones» y «Èchos», y un poema suelto «A un poeta».
La nueva edición llevaba además notas del autor aclarando algunos aspectos de los textos incluidos en el libro. Por último, el nuevo Azul… incorporaba las dos cartas de Valera al inicio del libro.
Es un libro de cuentos y poemas quiere reflejar el azul de los cielos y el azul que se reflejan los mares latinoamericanos. Es ese azul que vieron los conquistadores cuando vinieron a América,
¿Quién escribió “Azul”? Contexto Histórico
El libro fue escrito por Rubén Darío, quien nació en Nicaragua el 18 de enero de 1867. Se le considera el poeta con mayor influencia en la poesía del siglo XX. Fue uno de los máximos representantes del modernismo literario en la lengua española., Diplomático y periodista.
¿En qué año fue publicado “Azul”?
Azul, libro de cuentos y poesía, fue publicado en Chile, específicamente en la ciudad de Valparaíso, el 30 de Julio de 1888. Luego en 1890 se realiza una segunda edición, pero esta vez en Guatemala, la cual fue mejorada, corregida y aumentada.
Es interesante desatracar que Rubén Darío sin haber ido para Francia donde estaban los grandes de la literatura, mostrara un enorme talento artístico y poético. Sabe de literatura griega, sabe del modernismo europeo, sabe del espíritu humano, y sorprende como todo esto formado en la mente del poeta Darío, se ha desarrollado por la lectura de libros franceses. Donde la manera de pensar, y refinamientos se han plasmado en su mente como si fuera un francés.
DATO CURIOSO
Rubén Darío era nicaragüense pero totalmente impregnado del espíritu parisino sin haber estado en Paris. Podemos decir que Rubén Darío fue un caso único con una inteligencia excepcional a tal punto de ser considerado por muchos el mejor representante del Modernismo.
Más análisis de Rubén Darío
- Análisis Sonatina – Rubén Darío“Sonatina” de Rubén Darío trata sobre la historia de una joven y pálida princesa de ojos azules, mostrando aspectos subjetivos e íntimos de una tierna dama desconsolada y en extremo triste.
Cual es el hablante lirico .
El motivo lirico
El objeto lirico .
DEL POEMA AZUL DE RUBEN DARIO?
objetivo lirico