¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
Es una historia que comienza con el frío de invierno y la contemplación de la mujer amada, en la que una joven llamada Carolina se resguarda del frío con un abrigo de marta (piel de un mamífero llamado marta) en un salón lujoso que contiene un cómodo sillón donde está recostada. El fuego de una chimenea mantiene una temperatura muy agradable, dando el conjunto la sensación de ser un espacio cómodo, acogedor y de gran lujo. El yo poético crea un refugio perfecto contra el frío invierno y adecuado para el amor.
En este ambiente refinado con jarras de porcelana y biombos del Japón un gato de “angora blanca” se retoza en su falda mientras ella está adormitada en el sillón. De pronto, su amante que la observa entra sigiloso al salón, se quita su saco frío de color gris y acercándose a Carolina la besa en la frente. Ella se despierta y lo mira como invitándolo al disfrute del placer juntos.
Podemos decir que es un poema – historia que contiene elementos de erotismo y sensualidad, un ambiente refinado y exótico. Belleza femenina, languidez, ensoñación. Hay deseos por parte del yo poético en darnos gusto por lo aristocrático, lo cosmopolita y extraernos de las situaciones comunes de la vida, llevándonos a un escenario y unas condiciones paradisiacas. Como bien lo hace el yo lírico cuando termina el poema y nos dice; que toda esta maravillosa situación romántica ocurre en tanto “cae la nieve del cielo de Paris”.
Poema
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta con su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Análisis de “De Invierno” de Rubén Darío
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
El poema “De Invierno” del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), fue publicado en el libro Azul en el año de 1890. Representa en su mayor expresión al Modernismo de la época. Un movimiento lírico que se originó en Hispanoamérica por influencia de la cultura francesa. Rubén Darío está en pleno proceso de perfeccionar su estilo preciosista. En esta etapa de su formación no había dado el giro hacia una poesía más social y reflexiva sobre las preocupaciones nacionales de la época. Tal como lo hará más adelante en 1905 con su obra “Cantos de vida y esperanza”.
Dato Curioso
Existen dos poemas relacionados con el invierno. El primero “ Invernal” y el segundo “De Invierno”, ambos escritos por Rubén Darío cuando tenía 20 años. En el primero predomina la metáfora y en el segundo la rima. Los dos pertenecen al libro Azul una primera publicación el 5 de julio de 1887 y otra edición revisada en 1890.
Interpretación estrofa por estrofa
1º Estrofa
El yo poético presenta el ambiente donde se encuentra una mujer llamada Carolina. En el exterior está nevando y en el interior el sillón, la cibelina (que refiere a un fino abrigo de piel de marta muy apreciada y costosa en Europa), y un salón con una chimenea que brilla nos indica un lugar exquisito y con mucho lujo.
2º Estrofa
El yo lírico describe con más detalle a Carolina, quien envuelta en un abrigo de piel de marta, está acompañada de un gato blanco de angora que roza su falda hecha con hilos de aguja de lino y un dibujo extremadamente fino y rico conocido como puntada de encaje “Alecón”.
“No lejos la jarra de porcelana china” y un biombo del Japón, indica que se trata de un ambiente cálido y muy lujoso. Es casi el lugar soñado para estar y vivir.
3º Estrofa
El yo poético después de observar el sueño de Carolina (vamos entendiendo que se trata de un hombre, probablemente su amante) que, al entrar con el frío de la calle, en el salón, en silencio se quita su abrigo gris y se acerca con cuidado para besar su “rostro, rosado y halagüeño”.
4º Estrofa
El yo poético convertido ahora en hombre enamorado mira como Carolina abre los ojos como una rosa roja (“que fuera flor de lis” refiriéndose al simbolismo de poder, honor, lealtad y pureza de cuerpo y alma que representa esta flor de lis). Luego ella con su mirar risueño construye una invitación que incita al placer y al amor. Para concluir con una imagen romántica de la caída de la nieve… nada más y nada menos que en la ciudad del amor, la ciudad de los poetas, la ciudad de París.
Figuras Literarias
A lo largo del poema «De Invierno» se observan recursos retóricos como:
- Antítesis: “Como una rosa roja que fuera flor de lis”.
- Aliteración: “mírame, con su mirar risueño”, “En invernales horas, mirad a Carolina. (aliteración con la r).
- Metáfora: “Y en tanto cae la nieve del cielo de París”. “que fuera flor de lis”.
- Imágenes: “las jarras de porcelana china”, “El fino angora blanco junto a ella se reclina”, “… un biombo de seda del Japón”, “del fuego que brilla en el salón”, “dejo mi abrigo gris;”, “besar su rostro, rosado”.
- Personificación: “Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;”, “su rostro, rosado y halagüeño”.
- Símil: “Como una rosa roja que fuera flor de lis”.
- Poliptoton: “mírame, con su mirar” (uso repetido de una formagramatica).
- Hipérbaton: “En invernales horas”, “Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño”.
- Paralelismo: “Envuelta con su abrigo de marta cibelina”, “y no lejos del fuego que brilla en el salón”, “rozando con su hocico la falda de Alecón”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
Es un soneto compuesto de versos Alejandrinos, 14 versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos y dos tercetos. ABAB, ABAB, CDC, DCD de rima consonante. En este poema “De invierno” podemos decir que predominan las rimas.
Métrica
En/ in/ver/na/les/ ho/ras,/ mi/rad/ a/ Ca/ro/li/na./= 14 sílabas
Me/dio a/pe/lo/to/na/da,/ des/can/sa en/ el/ si/llón,/= 14 sílabas (13 + 1)
en/vuel/ta/ con/ su a/bri/go/ de/ mar/ta/ ci/be/li/na/= 14 sílabas
y/ no/ le/jos/ del/ fue/go/ que/ bri/lla en/ el/ sa/lón./= 14 sílabas (13 + 1)
El/ fi/no an/go/ra/ blan/co/ jun/to a e/lla/ se/ re/cli/na,/= 14 sílabas
ro/zan/do/ con/ su ho/ci/co/ la/ fal/da/ de A////ón,/= 16 sílabas (15 + 1)
no/ le/jos/ de/ las/ ja/rras/ de/ por/ce/la/na/ chi/na/= 14 sílabas
que/ me/dio o/cul/ta un/ biom/bo/ de/ se/da/ del/ Ja/pón./= 14 sílabas (13 + 1)
Con/ sus/ su/ti/les/ fil/tros/ la in/va/de un/ dul/ce/ sue/ño:/= 14 sílabas
en/tro,/ sin/ ha/cer/ rui/do:/ de/jo/ mi a/bri/go/ gris;/= 14 sílabas (13 + 1)
voy/ a/ be/sar/ su/ ros/tro,/ ro/sa/do/ y ha/la/güe/ño/= 14 sílabas
co/mo u/na/ ro/sa/ ro/ja/ que/ fue/ra/ flor/ de/ lis./= 14 sílabas (13 + 1)
A/bre/ los/ o/jos;/ mí/ra/me/ con/ su/ mi/rar/ ri/sue/ño,/= 15 sílabas
y en/ tan/to/ ca/e/ la/ nie/ve/ del/ cie/lo/ de/ Pa/rís./= 15 sílabas (14 + 1)
Más análisis
- Análisis El Cisne – Rubén DaríoEl poema trata sobre el canto del Cisne que representa la belleza y simbolismo épico del resurgimiento de la nueva poesía: El Modernismo.