¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
Como su nombre lo indica es un poema dedicado a la luna, pero de una manera muy particular. Compara a la luna con un medicamento. El yo lírico nos lleva de la mano como un viejo boticario que después de preparar su receta la explica detalladamente a su cliente.
Nos dice que se puede tomar a cucharas o en capsulas y que alivia a los intoxicados de filosofía. También explica que sirve como amuleto si se lleva en el bolsillo y para encontrar el amor. Además, para hacerte rico y tener postre para los niños. Es un medicamento mágico.
Para los ancianos los ayuda a bien morir y “una hoja tierna de luna debajo de tu almohada te permitirá ver lo que quieras”. El poema nos va llevando a querer tener a luna como una solución a nuestros males de salud, pues además de servir para el ahogo, salva a los condenados a la muerte y a la vida pues te proporciona una llave.
Así es este maravilloso medicamento llamado luna, que debe ser administrado “en dosis precisas y controladas”. Puede considerarse como una historia hecha poema y contada con muchas metáforas que hacen de esta obra una maravillosa aventura con la luna. Pero en esta aparente tranquilidad hay una gran crítica social.
Poema
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.
Análisis del poema “La Luna”
¿Quién es el autor?
“La Luna” es un poema que está incluido en Otros Poemas Sueltos (1973-1993) además de formar parte de otras antologías de la poesía mexicana. Publicada en 2005. Su autor Jaime Sabines (1926-1999) es considerado uno de los poetas mexicanos más leídos en su país. Entre sus obras destacan: Horal, La señal, Circo poético, Antología mexicana del siglo XX (2003).
Sabines estudió filosofía y letras en la Universidad Autónoma de México dejándola inconclusa por la grave salud de su padre. Fue senador y diputado. Algunos investigadores opinan que este poema “La luna” se estructura por una metáfora extendida o también como una sucesión de metáforas con una finalidad curativa.
Dato Curioso
Jaime Sabines estuvo en la Facultad de Medicina en la Universidad autónoma de México en 1945. Aunque luego diera preferencia al estudio de las letras y la filosofía podemos entender como combino su amor por las letras y la medicina cuando creo su poema La Luna.
Octavio Paz lo califica como uno de los mejores poetas contemporáneos del mundo.
Interpretación estrofa por estrofa
Los primeros versos comparan a la luna con un medicamento. Entra en un género romántico y surrealista. Es tan particular que nos pasea por emociones infantiles y recuerdos mágicos.Y nos invita a llevar un pedazo de la luna con nosotros, para luego darnos un revolcón de conciencia.
En la primera estrofa: El yo lírico nos presenta las virtudes de la luna, tomada en cucharadas o capsulas, para curar cualquier cosa. Y un pedazo de ella es el mejor amuleto que puede hacerte rico, encontrar el amor, mejorar tu salud y servir de postre para los niños.
Podemos apreciar que el poema nos plantea un modo de vida con la luna, una filosofía de vida mágica que puede resolver múltiples situaciones. Inclusive ayudar a los ancianos a bien morir.
En la segunda estrofa: Nos invita directamente a colocar una hoja de luna bajo la almohada, no es un comentario en 3º persona, nos habla directamente cuando dice: “Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver”. Es una manera muy sutil como cuando hablamos con un niño. Es prepararnos para lo maravilloso de un viaje hecho cuento y poesía.
Pero luego tiene la sabiduría de sugerirte que lo lleves siempre contigo en forma de aire para cuando te ahogues. Refiriéndose a los ahogos y contratiempo que encontramos en la vida. O quizás se refiere a los ahogos que producen las injusticias. Ya el poema deja de ser infantil, y toma un tono de reclamo, sin perder sutileza.
Después; profundiza más y nos dice que le demos la llave de la luna “a los presos y a los desencantados…” ¿Desencantados con la sociedad? Luego, para los condenados a muerte, refiriéndose ¿a la pena de muerte? aquí nos encontramos con una crítica social, ¿contra la justicia mal aplicada?, ¿los derechos humanos?
Para finalizar de manera magistral con los vivos, o como el yo lírico dice; “y para los condenados a la vida”, aún tienen la oportunidad de mejorarla y ser excelentes personas. “no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas”. Es un planteamiento donde el yo poético nos receta un novedoso medicamento “La Luna”, para darle sentido a la vida, para ser y construir una mejor sociedad. E individualmente ser más felices.
Figuras Literarias
- Paradoja: “dar la luna de postre”, los condenados a vida”, “Lleva siempre un frasquito del aire de la luna”, “y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir.”
- Metáfora: “La luna se puede tomar a cucharadas”, “Un pedazo de luna en el bolsillo”, ““y unas gotas de luna en los ojos…” “a los que se han intoxicado de filosofía”.
- Imágenes: “La luna, pata de conejo, cucharada, capsulas, hoja tierna, postre”.
- Hipérbole: “y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir”, “Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido”.
- Personificación: “a los que se han intoxicado de filosofía”.
- Sinécdoque: “Los médicos y las clínicas” (en lugar de la enfermedad).
- Sinestesia: “intoxicarse de filosofía”, “dar la luna de postre”.
- Paralelismo: “Para los condenados a muerte y para los condenados a vida”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El poema está formado por 25 versos, 2 estrofas, distribuidos en 23 cuartetos. Contiene 10 versos consonantes y 15 asonantes. Su tipo de rima es asonante.
Métrica
La/ lu/na/ se/ pue/de/ to/mar/ a/ cu/cha/ra/das/= 13 sílabas
o/ co/mo u/na/ cáp/su/la/ ca/da/ dos/ ho/ras./= 12 sílabas
Es/ bue/na/ co/mo hip/nó/ti/co y/ se/dan/te/= 11 sílabas
y/ tam/bién/ a/li/via/= 6 sílabas
a/ los/ que/ se han/ in/to/xi/ca/do/ de/ fi/lo/so/fí/a./= 15 sílabas
Un/ pe/da/zo/ de/ lu/na en/ el/ bol/si/llo/= 11 sílabas
es/ me/jor/ a/mu/le/to/ que/ la/ pa/ta/ de/ co/ne/jo:/= 15 sílabas
sir/ve/ pa/ra en/con/trar/ a/ quien/ se a/ma,/= 10 sílabas
pa/ra/ ser/ ri/co/ sin/ que/ lo/ se/pa/ na/die/= 12 sílabas
y/ pa/ra a/le/jar/ a/ los/ mé/di/cos/ y/ las/ clí/ni/cas./= 14 sílabas (15 – 1)
Se/ pue/de/ dar/ de/ pos/tre a/ los/ ni/ños/= 10 sílabas
cuan/do/ no/ se han/ dor/mi/do,/= 7 sílabas
y u/nas/ go/tas/ de/ lu/na en/ los/ o/jos/ de/ los/ an/cia/nos/= 15 sílabas
a/yu/dan/ a/ bien/ mo/rir./= 8 sílabas (7 + 1)
Pon/ u/na ho/ja/ tier/na/ de/ la/ lu/na/= 10 sílabas
de/ba/jo/ de/ tu al/mo/ha/da/= 8 sílabas
y/ mi/ra/rás/ lo/ que/ quie/ras/ ver./= 10 sílabas (9 + 1)
Lle/va/ siem/pre un/ fras/qui/to/ del/ ai/re/ de/ la/ lu/na/= 14 sílabas
pa/ra/ cuan/do/ te a/ho/gues,/= 7 sílabas
y/ da/le/ la/ lla/ve/ de/ la/ lu/na/= 10 sílabas
a/ los/ pre/sos/ y a/ los/ de/sen/can/ta/dos./= 11 sílabas
Pa/ra/ los/ con/de/na/dos/ a/ muer/te/= 10 sílabas
y/ pa/ra/ los/ con/de/na/dos/ a/ vi/da/= 11 sílabas
no hay/ me/jor/ es/ti/mu/lan/te/ que/ la/ lu/na/= 12 sílabas
en/ do/sis/ pre/ci/sas/ y/ con/tro/la/das./= 11 sílabas
Más análisis
- Análisis Si para recobrar lo recobrado – Francisco Luis BernárdezMiguel Hernández escribe sobre la muerte de Ramón Sijé, un amigo muy querido. Esta situación mortal genera desolación y tristezas muy profundas en el alma del poeta.
Estoy fascinado con esta pagina, pero me hubiese encantado que contenerla lo siguiente ( de tenerlo):
Prosopopeya, Hipérbole, Metáfora, Comparación, Dilogía, Oxímoron, Sinestesia, Rima asonante, Rima consonante, Figuras retoricas y los Sentimientos que evoca cada verso y estrofa
Muchas gracias Ramces, tratamos de abordar todo lo que nos consultas de la siguiente manera:
Figuras retoricas
Rima
Sentimientos que evoca cada verso y estrofa
solo cuentan con ese poema de Jaime Sabines ?
También tenemos un detallado análisis de Los Amorosos
quisiera saber acerca de quién es el enunciador y el enunciatario en el poema