Análisis Canción Última – Miguel Hernández

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El poema Canción Última de Miguel Hernández se caracteriza por una búsqueda del futuro, dejando atrás el pasado de hostilidad de una pareja. Un pasado que los atormenta, abriéndose al anhelo, pero con la esperanza y expectativa. Aunque, no significa necesariamente que el yo poético recuperará la familia y al amor perdido.

Habla de una casa pintada. Un espacio bonito y no vacío, lleno de historias y muebles donde se albergan grandes pasiones y desgracias. Vicisitudes que manifiesta el yo poético cuando dice que regresará el llanto al verla nuevamente con sus cosas, mesas y camas en ruinas.

Con mucho sentimiento, el yo poético sueña que las cosas volverán a ser como antes, con besos que florecen sobre las almohadas, los cuerpos de su amada y él elevarán las sabanas, abrazados en la noche perfumada.

Pero el sueño anterior se desvanece y aparece el odio, que fue el motivo de la ruptura. Sin embargo, el corazón del yo poético amortigua ese odio que se contrae atrás de la ventana de la habitación como una garra suave. Aun amando a su amada, está dispuesto a perdonar y clama por una esperanza.

Poema

Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.

Análisis de “Canción Última” de Miguel Hernández

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema Canción Última de Miguel Hernández se caracteriza por una búsqueda del futuro, dejando atrás el pasado de hostilidad de una pareja. Un pasado que los atormenta, abriéndose al anhelo, pero con la esperanza y expectativa. Aunque, no significa necesariamente que el yo poético recuperará la familia y al amor perdido.

Habla de una casa pintada. Un espacio bonito y no vacío, lleno de historias y muebles donde se albergan grandes pasiones y desgracias. Vicisitudes que manifiesta el yo poético cuando dice que regresará el llanto al verla nuevamente con sus cosas, mesas y camas en ruinas.

Con mucho sentimiento, el yo poético sueña que las cosas volverán a ser como antes, con besos que florecen sobre las almohadas, los cuerpos de su amada y él elevarán las sabanas, abrazados en la noche perfumada.

Pero el sueño anterior se desvanece y aparece el odio, que fue el motivo de la ruptura. Sin embargo, el corazón del yo poético amortigua ese odio que se contrae atrás de la ventana de la habitación como una garra suave. Aun amando a su amada, está dispuesto a perdonar y clama por una esperanza.

Interpretación estrofa por estrofa

El poema Canción Última presenta tres partes:

  1. La desgracia de un pasado triste y ruinoso.
  2. La proyección hacia un futuro (el que sea, preferiblemente ser felices).
  3. En tercer lugar, salir del odio que los tiene atrapados (dejadme la esperanza).

1º Estrofa

Todo ocurre en el entorno de una casa. El yo poético habla de una casa pintada y no vacía, que significa que está llena de vida, amor y color. Con tristezas como todas, afectos y alegrías. Pero también nos anticipa grandes desgracias.

2º Estrofa

La resurrección de aquella casa aparece, cual ave fénix, con un “Regresará del llanto”. Sin embargo, ahora la casa está sola y ruinosa, y es descrita con la imagen de la desierta mesa y la ruinosa cama. Donde una vez hubo un gran amor en ese hogar.

3º Estrofa

El yo poético aspira y sueña que volverán a florecer los besos de su amada sobre las almohadas y sus cuerpos nuevamente abrazados elevarán las sabanas, como diciendo lo puro y sutil de ese amor. Para luego terminar la estrofa en un abrazo de enredadera nocturna y perfumada. Un amor lleno de fuertes abrazos y envueltos en un aroma perfumado.

4º Estrofa

Es una estrofa donde predomina el contraste con todo lo anterior. El sueño acabado y triste comienza a difuminarse, pues el odio se amortigua detrás de la ventana, lo que significa que el perdón está apareciendo. Es el yo poético mirando desde afuera la situación. Considera que la única salida es flexibilizar las posturas y comenzar a perdonar. Convertir su garra en algo suave para tener la oportunidad de la esperanza.

Podríamos concluir que el yo poético invita a reflexionar sobre nuestros espacios, el hogar, la familia, para llenarlos de vida y convivencia, dejando atrás los odios que tanto daño le hacen a las relaciones humanas.

Dato Curioso

Llama mucho la atención como el poeta Miguel Hernández, después de comenzar este poema con una sensación de desgracia que luego profundiza con el llanto, se eleva lentamente y con mucha suavidad nos va llevando, sin garantía, pero con convicción a la posibilidad de convertir un sentimiento de odio en un sentimiento de convivencia pacífica. Es como si nos hablar de la importancia del perdón, pero sin nombrarlo.

Figuras Literarias

A lo largo del poema Canción Última se observan recursos retóricos como:

  • Anáfora: Pintada, no vacía: Pintada esta mi casa”, “Con su desierta mesa con su ruinosa cama”.
  • Bimenbraciones: “Pasiones y desgracias” (Divide la frase o el verso en 2 miembros normalmente mediante la conjunción y).
  • Paralelismo: “Con su desierta mesa con su ruinosa cama”.
  • Personificación: “…color de grandes pasiones y desgracias”.
  • Metáfora: “Pintada” (en sentido figurado) no vacía, “El color de las grandes pasiones…”, “Florecerán (comoflores) los besos…”.
  • Antítesis: “El odio se amortigua…”, “Será la garra suave”.
  • Metonimia: “…besos por amor”, “Enredadera nocturna por abrazos nocturnos” (designa un concepto o una cosacon el nombre de otro).

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema Canción Última está conformado por 18 versos heptasílabos que conforman 6 estrofas. La rima es asonante en los versos pares y sueltos en los versos impares. La estructura es de rima, pertenece al género romance muy popular en la poesía española de la Edad Media.

Métrica

Pin/ta/da,/ no/ va/cí/a:/= 7 sílabas
pin/ta/da es/tá/ mi/ ca/sa/= 7 sílabas
del/ co/lor/ de/ las/ gran/des/= 7 sílabas
pa/sio/nes/ y/ des/gra/cias./= 7 sílabas

Re/gre/sa/rá/ del/ llan/to/= 7 sílabas
a/don/de/ fue/ lle/va/da/= 7 sílabas
con/ su/ de/sier/ta/ me/sa/= 7 sílabas
con/ su/ rui/no/sa/ ca/ma./= 7 sílabas

Flo/re/ce/rán/ los/ be/sos/= 7 sílabas
so/bre/ las/ al/mo/ha/das./= 7 sílabas
Y en/ tor/no/ de/ los/ cuer/pos/= 7 sílabas
e/le/va/rá/ la/ sá/ba/na/= 7 sílabas (8 – 1)
su in/ten/sa en/re/da/de/ra/= 7 sílabas
noc/tur/na,/ per/fu/ma/da./= 7 sílabas

El/ o/dio/ se a/mor/ti/gua/= 7 sílabas
de/trás/ de/ la/ ven/ta/na./= 7 sílabas

Se/rá/ la/ ga/rra/ sua/ve./= 7 sílabas

De/jad/me/ la es/pe/ran/za./= 7 sílabas

Más análisis

2 comentarios en «Análisis Canción Última – Miguel Hernández»

    • Hola Miguel, nos encantaría conocer tu interpretación y así poder compartirla con nuestra comunidad. Nuestra filosofía es justamente esa, creemos fervientemente que un verso puede tener múltiples significados.

      Responder

Deja un comentario