Análisis La Niña de Guatemala – José Martí

¿De qué trata el poema La Niña de Guatemala? Interpretación y Significado

Este poema de José Martí, dedicado a la “Niña de Guatemala”, trata de un hecho real comprobado. Es una ofrenda a una joven dama guatemalteca que murió enamorada de él. Cuenta la versión conocida que Martí, después de partir de México, se dirigió a Guatemala, donde fue contratado como docente de literatura en la Escuela Normal Guatemalteca. Allí conoció a la joven María García Granados, con quien tuvo una relación amorosa. Sin embargo, José Martí estaba comprometido para casarse con una dama cubana de nombre Carmen Zayas Bazán Hidalgo, que lo esperaba en México. Así que Martí volvió a México para honrar su compromiso en 1876.

Luego en enero de 1878, regresó a Guatemala, pero en esta oportunidad en compañía de su esposa. Sin embargo, nunca visitó a “la niña de Guatemala” María García Granados.

Por tal motivo, María, “la niña de Guatemala”, le envió por carta el siguiente mensaje: «Hace días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. ¿Por qué eludes tu visita? Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio con la señorita Zayas Bazán/ Te suplico que vengas pronto».  (aquí se evidencia una súplica muy respetuosa pero desesperada)

Pero Martí nunca fue a verla y ella falleció el 10 de mayo de 1878 (4 meses después de su llegada). Muchos autores afirman que la niña de Guatemala se suicidó por amor. También existe una versión cubana que dice que murió por una afección respiratoria que tenía y se bañó con una prima en un rio, empeorando hasta que murió.  Pero lo más contundente y que no deja dudas es que el mismo Martí ratifica lo ocurrido cuando en una parte de su poema explica claramente: “Yo sé que murió por amor”

“…Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.”

Y quien más que el mismo Martí que fue arte y parte de la situación, quien lo confirma cuando además dice; 

“Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor!”

Poema

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.

… Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
El volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.

…Ella, Por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
El volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.

Como de bronce candente
Al beso de despedida
Era su frente ¡la frente
Que más he amado en la vida!

…Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos;
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor!

Análisis de “Niña de Guatemala” de José Martí

Contexto histórico

La Niña de Guatemala es un poema que pertenece a la corriente del modernismo. Escrito por José Martí, quien fuera docente en la Escuela Normal y luego Catedrático de Literatura Francesa, inglesa, italiana y alemana. También de Historia de la Filosofía en la Universidad de Guatemala. Además, trabajó como abogado y periodista. Incluso, se conoce que fue iniciado en la masonería.

José martí nació en Cuba en 1853- 1895. Fue el mayor de 7 hermanos. Su padre mariano Martí Navarro y su madre Leonor Pérez cabrera. Ambos españoles de las islas canarias.

José Martí destacó como político, docente y poeta. Entre sus obras resaltan: Ismaelito (1882), La niña de Guatemala (1891), Versos sencillos (1891), Flores del destierro (1878-1895). Ensayos como; El presidio político en cuba (1871) y Nuestra América (1891).  La niña de Guatemala quedó inmortalizada en su libro Versos Sencillos IX, publicado en la ciudad de Nueva York en 1891.

Interpretación estrofa por estrofa

En las primeras 3 estrofas, el yo literario nos habla de contar un cuento, una historia que nos introduce en el tema de una joven que murió de amor. Nos describe el lugar donde se encuentra el féretro y está siendo velada rodeada de flores. La tercera estrofa es muy importante; pues el yo lirico nos presenta un fragmento de amor donde se reconoce “desmemoriado” olvidadizo a tal punto que “… volvió, volvió casado y ella se murió de amor”. Lo hace con una rima perfecta de 8 silabas cada verso.

En la 4º, 5º y 6º estrofa, comienza el camino al cementerio, describe quienes la llevan”; Obispos embajadores y el pueblo todo cargado de flores”. (La joven era la hija de un presidente). Nos dice que ella quiso verlo, pero él con su esposa volvió y la niña al saberlo, “Ella se murió de amor”.

En la estrofa 6º, el yo lirico manifiesta para que no quede duda que la besó en la frente, ¡la frente! Que más he amado en la vida”. Podemos entender que él amo mucho a esta joven aún después de haberse casado. Pero por algún motivo no se atrevió a buscarla.

En la estrofa 7º, nos dice como murió la niña de Guatemala.                                             

…Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor:
Dicen que murió de frío:
Yo sé que murió de amor.

En esta 7º estrofa el yo lirico se reconoce responsable, él en su fuero interno sabe que la niña entro al rio dispuesta a morir. Por eso dice con certeza: “Yo sé que murió de amor”.

La 8º estrofa es para describir la imagen táctil de una bóveda helada. Donde una vez más besa su mano y sus zapatos blancos. Mostrando un profundo amor y arrepentimiento. “Besé sus zapatos blancos”. Hay que entender lo que significa besar los zapatos de una persona. Muestra una profunda suplica de perdón a un gran amor.

Y por si fuera poco en la 8º estrofa parece ratificar el secreto que le conto el enterrador que puede simbolizar a la muerte.

Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador:

“Nunca más la he vuelto a ver
A la que murió de amor”

Figuras Literarias

  • Metáfora: “Contar este cuento en flor”, “En una caja de seda», “mano afilada”.
  • Anáfora: (Repite la misma palabra al inicio de diferentes versos) “La niña de Guatemala, La que se murió de amor”, “Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos».
  • Hipérbole: (Se exagera el sentimiento, aun cuando se suicidó) El poeta aumenta el sentimiento: “La que se murió de amor”, Detrás iba el pueblo en tandas, Todo cargado de flores”.
  • Sinestesia: Imágenes visuales y olfativas con los lirios y resedas que son flores muy olorosas.
  • Polisíndeton: (Repite la conjunción y) «Y las orlas de reseda», «Y de jazmín»
  • Eufemismo: (Es cuando se sustituye con una palabra más suave la que correspondería a decir ataúd o féretro)“En una caja de seda”.
  • Reduplicación: (Con la repetición de una palabra en el verso) «El volvió, volvió casado», «Era su frente ¡la frente…”
  • Antítesis: (Plantea ideas contrarias en un verso) “Ella se murió de amor”,    “Dicen que murió de frío yo sé que murió de amor.
  • Aliteración: Hay una repetición con la “V”:

…Ella, Por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador

El volvió con su mujer:…

  • Símil: Figura de comparación «Como de bronce candente Al beso de despedida«
  • Hipérbaton: Hay descolocación de la oración, lo normal sería: En la tarde ella entró al río y el doctor la sacó muerta. Sin embargo, el poema la escribe: “…Se entró de tarde en el río, La sacó muerta el doctor:..”

Composición, Rima y Ritmo

El poema tiene una rima perfecta de 8 silabas en cada estrofa. Una característica del modernismo. La rima es Asonante y consonante.                                         

Métrica

Quie/ro, a/ la/ som/bra/ de un/ a/la,/ = 8 sílabas
con/tar/ es/te/ cuen/to en/ flor:/ = 8 sílabas (7 + 1)
la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la,/ = 8 sílabas
la/ que/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

E/ran/ de/ li/rios/ los/ ra/mos;/ = 8 sílabas
y/ las/ or/las/ de/ re/se/da/ = 8 sílabas
y/ de/ jaz/mín;/ la en/te/rra/mos/ = 8 sílabas
en/ u/na/ ca/ja/ de/ se/da…/ = 8 sílabas

E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do/ = 8 sílabas
u/na al/mo/ha/di/lla/ de o/lor;/ = 9 sílabas (8 + 1)
él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do;/ = 8 sílabas
e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./= 8 sílabas (7 + 1)

I/ban/ car/gán/do/la en/ an/das/= 8 sílabas
o/bis/pos/ y em/ba/ja/do/res;/= 8 sílabas
de/trás/ i/ba el/ pue/blo en/ tan/das,/= 8 sílabas
to/do/ car/ga/do/ de/ flo/res…/= 8 sílabas

E/lla,/ por/ vol/ver/lo a/ ver,/= 8 sílabas (7 + 1)
sa/lió a/ ver/lo al/ mi/ra/dor;/= 8 sílabas (7 + 1)
él/ vol/vió/ con/ su/ mu/jer,/= 8 sílabas (7 + 1)
e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./= 8 sílabas (7 + 1)

Co/mo/ de/ bron/ce/ can/den/te,/= 8 sílabas
al/ be/so/ de/ des/pe/di/da,/= 8 sílabas
e/ra/ su/ fren/te/ -¡la/ fren/te/= 8 sílabas
que/ más/ he a/ma/do en/ mi/ vi/da…!/= 8 sílabas

Se en/tró/ de/ tar/de en/ el/ rí/o,/= 8 sílabas
la/ sa/có/ muer/ta el/ doc/tor;/= 8 sílabas (7 + 1)
di/cen/ que/ mu/rió/ de/ frí/o,/= 8 sílabas
yo/ sé/ que/ mu/rió/ de a/mor./= 8 sílabas (7 + 1)

A/llí, en/ la/ bó/ve/da he/la/da,/ = 8 sílabas
la/ pu/sie/ron/ en/ dos/ ban/cos:/ = 8 sílabas
be/sé/ su/ ma/no a/fi/la/da,/= 8 sílabas
be/sé/ sus/ za/pa/tos/ blan/cos./= 8 sílabas

Ca/lla/do, al/ os/cu/re/cer,/= 8 sílabas (7 + 1)
me/ lla/mó el/ en/te/rra/dor;/= 8 sílabas (7 + 1)
nun/ca/ más/ he/ vuel/to a/ ver/= 8 sílabas (7 + 1)
a/ la/ que/ mu/rió/ de a/mor./= 8 sílabas (7 + 1)

Más análisis

4 comentarios en «Análisis La Niña de Guatemala – José Martí»

Deja un comentario