¿De qué trata Rima LIII? Interpretación y significado
El poema LIII (53) «volverán las oscuras golondrinas» de Gustavo Adolfo Bécquer, trata sobre un profundo desamor en el que cada verso predice cómo el ser amado podrá experimentar nuevos amoríos, pero nunca con la profundidad y grandeza que el hablante lírico le ofreciera: como yo te he querido…; desengáñate, ¡así… no te querrán!
La naturaleza es un recurso literario y tema de fondo en esta obra cargada de amor y desamor. Recordemos que la vida de Bécquer estuvo llena de melancolía. Durante sus cortos 34 años, vivió un amor no correspondido por una cantante de ópera. Este desamor desencadenó una fuente de inspiración, de emociones y significados que quedaron inmortalizados en cada palabra del Poema 53.
Es conveniente insistir en el tema de la naturaleza como ambiente que sostiene la voz del poeta y a su amada. A quien llena de una suerte de elogios comparativos con eventos naturales para refrendar su hermosura y otras cualidades que lo mantienen enamorado. Por ejemplo, el uso de las golondrinas como símbolo amoroso, pues es bien sabido que estas aves nunca se separan. Al contrario, evocan al amor eterno y en su vuelo está presente siempre una forma de cortejo único.
Tristemente para el hablante lírico esta relación se muestra acabada por el desprecio de su amada. Pero pese a la temática taciturna de la separación, el poema está colmado de comparaciones contrastantes, que le dan un ritmo y musicalidad único. Como buen romántico, rompe con tradiciones clásicas, enaltece la emocionalidad, en muchas ocasiones de una manera exagerada y en otras con cierta violencia, exalta la rebeldía, la libertad y el individualismo.
Poema
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!
Análisis de «Rima 53 – Volverán las oscuras Golondrinas» de Gustavo Bécquer
¿Quién es el autor? Contexto
Para analizar el poema «Volverán las oscuras Golondrinas», debemos conocer a su autor: Gustavo Adolfo Bécquer, poeta, escritor y narrador español. Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870 a causa de la tuberculosis. Perteneció al periodo Posromántico, pues su llegada al movimiento romántico de la época fue considerado tardío.
Interpretación estrofa por estrofa:
En la 1º y 2º estrofa el poeta presenta un balcón con nidos y golondrinas para ubicarnos en un espacio romántico que llama “Tu balcón”. Para luego por contraste decir que no todas las golondrinas inclusive las que “aprendieron nuestros nombres” volverán. Es una introducción que deja claro que aquello que fue nunca regresará.
En las siguientes estrofas, 3º y 4º, las imágenes visuales y auditivas nuevamente marcaran la pauta, para elevarnos, pues nos llevan desde las “tupidas madreselvas” que representan arbustos trepadores, de flores abiertas y olorosas, que por estar tan cerca se unen y escalan como enredaderas las paredes del jardín. Sí, una descripción fascinante, pero que nuevamente no se compara con las “las cuajadas en rocío” aquellas que “mirábamos temblar”. Reforzando el mensaje, que aquellos momentos mágicos, tampoco volverán.
Finalmente, en la 5º y 6º, el autor nos lleva a una conclusión casi intuida por el lector: le reconoce a su amada la posible llegada de otro amor a sus oídos sonar, haciendo despertar su corazón. Pero le dice luego, con sublime admiración hacia ella que es su altar, que no encontrará otro amor como él:
“como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!”
Figuras Literarias
- Metáforas: “Otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán.”, “Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar”, «… cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día…”, “… tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.”
- Símil: “como se adora a Dios ante su altar”.
- Hipérbaton: se conoce por alterar el orden lógico de las palabras. Ejemplos: “Volverán las oscuras golondrinas”, “Volverán del amor en tus oídos…”.
- Apostrofé: Se reconoce cuando la voz poética le habla a tu. Ejemplo; “a tu balcón, a tu hermosura, tu jardín, tu corazón”.
- Imágenes visuales y auditivas: “Y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán”, “las oscuras golondrinas”, “tupida madreselva”, “tapias a escalar”, “palabras ardientes a sonar”, “Tu corazón… tal vez despertará”.
- Yuxtaposición: propone un salto, un vacío, que el lector tiene que llenar. En nuestro caso en el poema 51, se trata del uso de un “PERO” continuo, que funciona como contraparte, como contraste de una idea. Lo encontramos en el párrafo 2º Pero aquellas…,4º Pero aquellas y 6º Pero mudo… del poema. En resumen, se enfatizan las diferencias en las cualidades. Donde se manifiesta claramente que ese amor se fue para no regresar.
- Humanización/ personificación: Aquí el autor nos dice que las golondrinas que “aprendieron nuestros nombres…,” el de la voz poética y su amada. “Corazón de su profundo sueño tal vez despertara”.
- Anáfora: Como recurso retorico se asocia a la repetición de palabras con el fin de aumentar su potencia; En el poema 51 la encontramos en: “Volverán”. “Volverán las oscuras golondrinas”, “Volverán las tupidas…”, “Volverán del amor…”.
- Elementos naturales: (son característicos del romanticismo)“Golondrinas, Madreselva, Flores se abrirán, Rocío, Gotas mirábamos temblar”.
- Polisíndeton: (Refiere a la repetición innecesaria de conjunciones (y) para reforzar expresividad en el texto). Ejemplo: “Pero mudo y absorto y de rodillas”.
- Elipsis: (Refiere a una pausa dramática para romper un texto y hacernos reflexionar) Ejemplo: …“Desengáñate, ¡Así… no te querrán!
¿Cuántas estrofas tiene el Poema LIII? Composición, Rima y Ritmo
El poema consta de 6 estrofas de 4 versos cada una. Los 3 primeros versos de todas las estrofas son endecasílabos (11). Y el 4º verso de todas las estrofas es heptasílabo (7). Es un poema de rima asonante.
Métrica
Vol/ve/rán/ las/ os/cu/ras/ go/lon/dri/nas/ = 11 sílabas
en/ tu/ bal/cón/ sus/ ni/dos/ a/ col/gar,/ = 11 sílabas (10 + 1)
y o/tra/ vez/ con/ el/ a/la a/ sus/ cris/ta/les/ = 11 sílabas
ju/gan/do/ lla/ma/rán./ = 7 sílabas (6 + 1)
Pe/ro a/que/llas/ que el/ vue/lo/ re/fre/na/ban/ = 11 sílabas
tu her/mo/su/ra y/ mi/ di/cha a/ con/tem/plar,/ = 11 sílabas (10 + 1)
a/que/llas/ que a/pren/die/ron/ nues/tros/ nom/bres…/ = 11 sílabas
¡e/sas…/ no/ vol/ve/rán.!/ = 7 sílabas (6 + 1)
Vol/ve/rán/ las/ tu/pi/das/ ma/dre/sel/vas/ = 11 sílabas
de/ tu/ jar/dín/ las/ ta/pias/ a es/ca/lar,/ = 11 sílabas (10 + 1)
y o/tra/ vez/ a/ la/ tar/de a/ún/ más/ her/mo/sas/ = 12 sílabas
sus/ flo/res/ se a/bri/rán./ = 7 sílabas (6 + 1)
Pe/ro a/que/llas,/ cua/ja/das/ de/ ro/cí/o/ = 11 sílabas
cu/yas/ go/tas/ mi/rá/ba/mos/ tem/blar/ = 11 sílabas (10 + 1)
y/ ca/er/ co/mo/ lá/gri/mas/ del/ dí/a…/ = 11 sílabas
¡e/sas…/ no/ vol/ve/rán!/ = 7 sílabas (6 + 1)
Vol/ve/rán/ del/ a/mor/ en/ tus/ o/í/dos/ = 11 sílabas
las/ pa/la/bras/ ar/dien/tes/ a/ so/nar;/ = 11 sílabas (10 + 1)
tu/ co/ra/zón/ de/ su/ pro/fun/do/ sue/ño/ = 11 sílabas
tal/ vez/ des/per/ta/rá./ = 7 sílabas (6 + 1)
Pe/ro/ mu/do/ y ab/sor/to y/ de/ ro/di/llas/ = 11 sílabas
co/mo/ se a/do/ra a/ Dios/ an/te/ su al/tar,/ = 11 sílabas (10 + 1)
co/mo/ yo/ te he/ que/ri/do;…/ de/sen/gá/ña/te,/ = 11 sílabas (12 – 1)
¡a/sí…/ no/ te/ que/rrán!/ = 7 sílabas (6 + 1)
Más análisis
- Análisis Amor Eterno – Gustavo Adolfo BécquerEl poema trata sobre un amor que es visto y sentido por el yo poético como inmortal. Nada podría alterar ese sentimiento, aunque algún suceso imposible ocurriera.
MUITO BUENO
Excelente análisis. Lenguaje claro y sencillo, explicación clara y concisa. 10/10
¡Muchas gracias Cristian!