Para los amigos y allegados que preguntan quién es Andalucía, traemos esta serie de poemas que responden breve, pero cálida y amablemente sobre esta bella región de España. Con decirte que es uno de los lugares predilectos de nuestro astro sol es Andalucía… y Olé. Espero disfrutéis de estos Poemas de Andalucía para niños y adultos que aman esta soleada tierra ¡Feliz día Andalucía!
Poemas de Andalucía
Andalucía
Qué mejor manera que iniciar nuestro homenaje que con una descripción alegre, sincera y profunda de las ciudades que conforman esta región.
Un embrujo de folclore y color… sembrado al sur,
un mezclarse entre volantes con los duendes de alegría
donde el llanto se hace cante, y cantando su agonía,
baile y copla, risa y llanto, al son de las castañuelas,
mezcla un concierto de palmas con la luz de las candelas
y este ritmo se hace danza, ¡en todo el pueblo andaluz!
Jaén tierra de olivar… de llano seco y campiña,
de vientos que han retorcido los troncos con la sequia;
de perlas hecha aceituna –milagro de verde olivacon
suave tacto y aroma, aceite que se rocía
como liquido cremoso de mejor gastronomía,
y orgullo de un campesino que le dedica su vida.
Besando el Guadalquivir mi Córdoba se levanta;
artesanía de calles y rinconcito con plaza,
blanco de cal es el fondo de sus macetas colgadas.
En la plaza de la Concha -como un pañuelo de anchaluce
un farol en su calle que en la noche se destaca,
y el murmullo de la fuente que al silencio te reclama.
Para conocer Sevilla ¡hay que beber manzanilla
y visitar Santa Cruz o Plaza de Doña Elvira!,
vestirse de faralaes en su feria tan castiza,
llevar en Semana Santa una peineta y mantilla.
Es tierra de señoritos, alazanes, romería,
de patios con muchas flores… rejas, cortijo, ¡alegría!
Cádiz es puerto de mar, donde dos mares se abrazan,
situado en la bahía del «pescaito» y las barcas,
un baluarte en los castillos configura sus murallas
si el viento levanta el mar… el sol de nuevo lo calma.
¡Al Sur de mi Andalucía -en esa punta de Españami
«Cai» canta en sus murgas la verdad de lo que pasa!
Donde está el cabo de Gata tiene la costa Almería;
arrecife, acantilados y una Alpujarra con vistas,
contrastan con su desierto montes, valles y campiñas,
almenas escalonadas en las torres se divisan,
si tapeas hay jureles, delicioso pulpo y chirlas;
no encontrará lo que busca aquel que no la visita
A Málaga de vacaciones, pasearse por la playa
y comer los boquerones pescados de madrugada,
tiene un barrio musulmán cerquita de la Alcazaba
¡que es el más antiguo barrio que se conserva en España!
Noches de discos y coplas, de movida, de jarana,
salir al anochecer y volver por la mañana.
Y a mi Huelva marinera… la del rocío y marisma
le ves los barcos venir al amanecer del día,
es la del Parque Doñana, ¡es la del choco y coquina!,
es la de tres calaveras y una brújula de guía
saliendo hacia el horizonte, María, Pinta y la Niña,
para entregarle a Colón el sueño de su conquista.
Y Granada… ¿alguien nos sabe decir cómo es Granada?,
¿quién te puede describir su amanecer en la Alhambra?
la nieve que hay en los montes, ¡o esa etnia tan gitana
que le dio a Sacromonte en todo el mundo la fama?,
¿y cómo explicar que el sol cuando ya el día se acaba
va derrochando color… ¡y la viste de naranja!
Cantares de Manuel Machado Ruiz
Poema de autoría de Manuel Machado Ruiz, poeta y dramaturgo español, hermano Antonio Machado.
Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía.
Cantares…
Quien dice cantares dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora…
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares…
Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida,
y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?…
Cantares…
Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
ojos negros, negros, y negra la suerte…
Cantares…
En ellos el alma del alma se vierte.
Cantares. Cantares de la patria mía,
quien dice cantares dice Andalucía.
Cantares…
No tiene más notas la guitarra mía.
Lección de Geografía
Continuemos nuestro recorrido de Poemas de Andalucía con unos veros anónimos que describe cómo un maestro de escuela enseña las bondades y bellezas de esta región.
Siendo yo maestro escuela, me preguntó un niño un día:
¿Maestro, qué es lo más grande del mundo, Europa o Andalucía?
Los demás niños rieron con tan ingenua «salía».
y yo me sentí por dentro una voz que me decía:
«Lo más grande de este mundo, lo más grande, Andalucía».
Puse orden en la clase, con voz de recia energía
y cuando se hizo el silencio entre la chiquillería
comencé de esta manera mi lección de geografía:
Un continente, una isla, un país o una región
no es más grande porque tenga una mayor extensión.
Los pueblos suelen ser grandes por su arte, su belleza,
por la gracia de sus gentes, su valor y su nobleza.
Pero estos cuatro puntales que sostienen la grandeza,
son privilegio de Dios y de la naturaleza,
ni se ganan con las armas, ni se compran con riquezas.
Por eso, en todo el contorno que el mapa de Europa encierra,
desde Bélgica a Alemania y desde Francia a Inglaterra
no hay una región más bella ni más grande que mi tierra.
Proseguí mi conferencia con una visión profusa
de los pueblos principales de mi región andaluza.
Y hablé de mi Almería dorada, de mi «Cai» blanco, saleroso y marinero
de mi Huelva colombina, de mi Jaén olivarero
de mi Málaga la bella, de mi Córdoba moruna
y de mi triste «Graná» bajo la luz de la luna…
y cuando llegué a Sevilla, sin poderlo remediar,
la sangre me hizo cosquillas y no me pude aguantar.
Salté del «entarimao», aparté bancas y sillas
y como un «endemoniao» me arranqué por seguidillas.
Los niños me jaleaban con palmas de pelotilla
y yo que estaba «embalao», de la forma más sencilla,
mandé traer mi guitarra, mis botas de cabritilla,
cinco jamones serranos y un barril de manzanilla.
El Director de la Escuela, que no se le iba un detalle,
entró como entraría un Duque por la Corte de Versalles.
Me dio quinientas pesetas, me rodeó por el talle
y me puso de patitas en la puñetera calle.
Ahora voy como un mendigo por calles y plazoletas
pregonando con voz ronca: «¡mantillo pa’ las macetas!».
Y los niños tontos al verme pasar,
me van saludando con este cantar:
«Muy buenas tardes maestro Facundo
¿cuál es la provincia más grande del mundo?»
Y yo, arrastrando mi pena, el «pecao» de la geografía,
voy contestando a sus coplas con un deje de agonía:
Aunque me dieran martirio, aunque me tomen por loco,
aunque me vaya muriendo de «jambre» poquito a poco,
lo más grande de este mundo, aunque parezca ironía,
no es ni América, ni Rusia, ni Europa, ni Oceanía,
lo más grande de este mundo, ¡sigue siendo Andalucía!
Soneto a Andalucía de Juan Morales Rojas
Poema de la autoría de Juan Morales Rojas, poeta español de la generación del 36. Nació en córdoba en 1918, y fue propietario del Colegio Nuestra Señora de la Fuensanta ubicado en el barrio de La Huerta de la Reina. Todas sus vivencias los inspiraron para escribir estos hermosos versos:
Cielo azul entre campos soleados,
desde Jaén a Córdoba la Llana.
Una lírica gracia sevillana
y un bálsamo de olivos plateados.
Carabelas y afanes preparados
al alborear en Huelva la mañana,
de la gloriosa gesta americana
de marinos por Dios iluminados.
Cádiz, napoleónica e isleña.
Gloria mediterránea malagueña.
Y un mar de fandanguillo en Almería.
España admira, absorta y asombrada,
la infinita belleza de Granada.
¡Belleza sin igual de Andalucía!
Sevillana «El amor de mis amores»
Algunos atribuyen de manera equivocada este poema a la autoría de Federico García Lora. No obstante, estos versos fueron escritos por Gabriel Hurtado Díaz, también conocido como «Juan Antonio Hurtado», quien con ayuda del músico Alonso Pavón compusieron esta canción publicada en el disco Amigos de Ginés en 1980.
Sevilla para nacer.
Granada para morir.
Málaga de mis amores,
¡cómo me acuerdo de ti!
Cádiz es un blanco pañuelo
y un suspiro en la bahía.
Huelva es fandango y bandera
de Aracena y Punta Umbría.
Córdoba es mora y cristiana,
puente de San Rafael.
Almería y sus parrales.
Olivares de Jaén.
Quien reniega de su tierra
debería ser castigado.
Mi orgullo es ser andaluz,
por todos los cuatro costados.
El amor de mis amores,
lo que más quiero en la vida,
y ésta es mi tierra señores
y se llama Andalucía.
A Córdoba de Luis de Góngora
Soneto escrito durante el periodo barroco, por el poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español Luis de Góngora. Sus versos describen en un primer momento la profunda admiración que siente por la ciudad donde nació: Córdoba. Para luego, mostrar cierta vergüenza, como si no mereciera haber nacido allí.
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
Poemas de Andalucía para niños
No podíamos dejar por fuera dentro de nuestra selección, aquellos poemas de Andalucía para niños que, aunque tal vez no fuero escritos para los más pequeños, su musicalidad y facilidad en el lenguaje los hacen mucho más comprensibles y entretenidos.
Andalucía de Manuel Machado
Nuevamente otro poema escrito por Manuel Machado, que también describe con una adjetivación sublime las distintas ciudades que conforman la región.
Cádiz, salada claridad; Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga cantaora.
Almería dorada.
Plateado Jaén. Huelva, la orilla
de las Tres Carabelas…
y Sevilla.
Poema Andalucía
¡Anda,
Lucía tiene
una bufanda
con rayas verdes
y blancas!
Tiene también
ocho hermanas,
cuatro mirando al mar,
Huelva Cádiz, Almeria y Málaga,
y cuatro a la montaña,
Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada.
¡Anda,
Lucía lleva
en su garganta
ocho sueños
y una esperanza!
Andalucía de Manuel Reina
Soneto escrito por Manuel Reina.
Cielo brillante, fuentes rumorosas,
ojos negros, cantares y verbenas,
altares adornados de azucenas,
rostros tostados, perfumadas rosas.
Bellas noches de amor esplendorosas,
mares de plata y luz, brisas serenas,
rejas de nardos y claveles llenas,
serenatas, mujeres deliciosas.
Cancelas orientales, miradores,
la guitarra y su triste melodía,
vinos dorados, huertas, ruiseñores,
deslumbradora y plácida poesía…
He aquí al pueblo del sol y los amores,
la mañana del mundo: ¡Andalucía!
Andalucía de Diego Javier Oruña
Y para cerrar con broche de oro, hemos dejado este poema que su forma estilísticamente cuidada nos narra con sumo detalle cómo es nuestra querida Andalucía.
sur
olor
siesta
mujer
poesía
pellizco
lejanías
desiertos
Averroes
alhambras
Platero y yo
semana santa
pueblos de cal
cuna de España
soledad húmeda
silencio generoso
escabel de Europa
Pablo Ruiz Picasso
Córdoba y Granada
M. de Falla y J. Turina
sangre y muerte: fiesta
dos mares en sus costas
ocho tribus la conforman
sólo un camino: El Rocío
latido inicial de América
Lorca, Alberti, Cernuda
los ojos más hermosos
columnas de Hércules
Juan Ramón Jiménez
pétalos desvanecidos
desposada de olivos
sueños de bosques
luces con sombras
balcón de Africa
Úbeda y Baeza
Biblia y Corán
canta tu pena
mira al norte
manzanilla
Velázquez
tarthesos
cantares
Bécquer
señorío
caballo
Séneca
azahar
quejío
rejas
arte
luz
y ese acento único
inconfundible
andaluz
Si te gusto este pequeño homenaje a esta bella región de España compártelo con tus amigos. Este artículo es una recopilación de escritos y poesías de Andalucía, si alguno de los autores desea que los retiremos de aquí, por favor no duden en escribirnos.