¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
El Poema 7 de Pablo Neruda muestra una vez más el desencuentro de un amor y el fracaso que envuelve al yo lírico al sentirse no correspondido. La historia se centra en las distintas formas y maneras en que el yo lírico intenta llamar la atención de su amada: lo hace a través de alegorías, comparando la manera cómo hace un pescador para atrapar a un pez.
Comienza convirtiéndose en la red de pesca que, lanzada en el océano de los ojos de su amada, espera “pescar su atención y su amor”. Pero por más esfuerzo que hace la soledad termina envolviéndolo y convirtiéndolo en un náufrago.
De nuevo insiste, le hace señales rojas a sus ojos oceánicos que miran a todos lados menos al lugar que el yo lírico espera: que es su amor. Ella se escuda en las tinieblas para distanciarse, mientras él, siente como si estuviera parado en una costa de espanto. Aun así, vuelve a insistir, se inclina, lanza su red, pero ella sacude sus ojos.
Finalmente, cuando llega la noche, él – hecho alma triste – centellea como las estrellas nocturnas, mientras ella se escapa sobre una yegua sombría en el campo.
Poema
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.
Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.
Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.
Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.
Análisis de “Poema VII” de Pablo Neruda
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
Poema 7 forma parte del poemario “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y fue escrito por Pablo Neruda cuando tenía 20 años.
El Poema 7 tiene como base las experiencias amorosas vividas en la juventud de Neruda. Fue publicado en el año 1924, considerándose este poemario como una pieza destacada, a tal punto que sería una de las obras literarias de mayor renombre en el siglo XX. Llevando al autor a la cima y la fama del mundo literario de la época.
Pablo Neruda nació en Chile, sector el Parral un 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile un 23 de septiembre de 1973.
Dato Curioso
La madre de Pablo Neruda era maestra de profesión y muere a un mes de nacido su hijo, quedando Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto nombre verdadero de Neruda, huérfano. El poeta que hoy estudiamos usa este nombre, Pablo Neruda, como seudónimo en 1920 en homenaje al poeta checo Jan Neruda.
Interpretación estrofa por estrofa Poema 7
1º Estrofa
El yo poético tomando como modelo la imagen de un pescador, como si lo estuviera mirando, comenta que: “inclinado en las tardes tiro mis redes a tus ojos oceánicos”. Son dos versos, una estrofa y una bella metáfora. Los ojos de su amada son el océano, son azules como el mar donde él trata de pescar.
2º Estrofa
Continúa explicando su acción, pero ahora con un dejo de nostalgia pues se siente como un náufrago que ha perdido su nave por el fuego: “Allí se estira y arde en la más alta hoguera mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago”. El yo lírico se siente perdido en el océano que lo ha destruido, convirtiéndolo en un solitario náufrago. No puede llegar a ella.
3º Estrofa
El yo poético desesperado quiere llamar la atención de su amada, haciendo rojas señales. Pero sus ojos están ausentes, sus ojos marinos se mueven de un lado para otro, como olea el mar a la orilla de un faro. Es una estrofa que muestra a una mujer que busca con sus ojos escapar de esa red de la que nos habló en los versos anteriores.
4º Estrofa
Poco a poco el yo poético se va dando cuenta que ella cada vez está más distante, que está envuelta en una niebla para esconderse, y en su “mirada emerge a veces la costa del espanto”.
5º Estrofa
El yo poético insiste como al inicio del poema, vuelve a inclinarse en la tarde y lanza sus redes a ese mar que sacude sus “ojos oceánicos”, como diciéndonos que lanza su malla de pesca a esos ojos que se sacuden como queriendo escapar de él y su red.
6º Estrofa
Se acerca la noche y el yo lírico describe cómo los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas. Para decirnos que está oscureciendo. Luego “Estrellas que centellean como mi alma cuando te amo”. El yo poético la ama con destellos en su alma, es un referente que va más allá del amor físico, va a un amor espiritual.
7º Estrofa
En estos últimos 2 versos, parece como si su amada se escapara con la noche, galopando en una yegua de sombras, desparramando espigas azules sobre un campo. Lo que lleva a pensar que ese campo y esos azules son el mar por donde ella, su amor, se va.
Recordemos que las imágenes del “mar” y el “puerto” están presentes durante buena parte del poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”.
Figuras Literarias
A lo largo del Poema VII se observan recursos retóricos como:
- Anáforas: “Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos”.
- Aliteración: “Inclinado en las tardes tiro mis redes a tus ojos oceánicos” (aliteración en la letra t y letra s).
- Símil o Comparación: “olean como el mar a la orilla de un faro”, “mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago”. “de tu mirada emerge a veces la costa del espanto”, “que centellean como mi alma cuando te amo”, “da vuelta los brazos como un náufrago”.
- Personificación: “Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes”, “mi soledad que da vuelta en los brazos”, “galopa la noche en su yegua sombría”, “tristes redes”.
- Sinestesia: “el mar a la orilla de un faro”,” tus ojos”, “yegua sombría”, “pájaros nocturnos”.
- Metáfora: “solo guardas tinieblas, hembra distante, mía”. “galopa la noche en su yegua sombría”, “Los pájaros nocturnos, picotean las primeras estrellas”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El Poema 7 está compuesto por siete estrofas de dos versos cada una. La rima es asonante y la métrica irregular.
Métrica
In/cli/na/do en/ las/ tar/des/ ti/ro/ mis/ tris/tes/ re/des/= 14 sílabas
a/ tus/ o/jos/ o/ce/á/ni/cos./= 8 sílabas (9 – 1)
A/llí/ se es/ti/ra/ y ar/de en/ la/ más/ al/ta ho/gue/ra/= 13 sílabas
mi/ so/le/dad/ que/ da/ vuel/tas/ los/ bra/zos/ co/mo un/ náu/fra/go./= 15 sílabas (16 – 1)
Ha/go/ ro/jas/ se/ña/les/ so/bre/ tus/ o/jos/ au/sen/tes/= 15 sílabas
que o/le/an/ co/mo el/ mar/ a/ la o/ri/lla/ de un/ fa/ro./= 13 sílabas
Só/lo/ guar/das/ ti/nie/blas,/ hem/bra/ dis/tan/te y/ mí/a,/= 14 sílabas
de/ tu/ mi/ra/da e/mer/ge a/ ve/ces/ la/ cos/ta/ del/ es/pan/to./= 16 sílabas
In/cli/na/do en/ las/ tar/des/ e/cho/ mis/ tris/tes/ re/des/= 14 sílabas
a e/se/ mar/ que/ sa/cu/de/ tus/ o/jos/ o/ce/á/ni/cos./= 14 sílabas (15 – 1)
Los/ pá/ja/ros/ noc/tur/nos/ pi/co/te/an/ las/ pri/me/ras/ es/tre/llas/= 18 sílabas
que/ cen/te/lle/an/ co/mo/ mi al/ma/ cuan/do/ te a/mo./= 13 sílabas
Ga/lo/pa/ la/ no/che en/ su/ ye/gua/ som/brí/a/= 12 sílabas
des/pa/rra/man/do es/pi/gas/ a/zu/les/ so/bre el/ cam/po./= 14 sílabas
Más análisis
- Análisis Alturas de Machu Picchu – Pablo NerudaEl poema trata sobre todas las transformaciones que vivió interiormente Pablo Neruda durante su visita a Machu Picchu en 1943.