
¿De qué trata el Poema? Explicación y Significado
El poema “me gustas cuando callas” trata sobre una conversación metafórica entre el hablante lírico con su ser amado que está ausente. Es un diálogo imposible, porque sin decir palabras se construye un discurso entre ambos que resulta ficticio. Queda en evidencia que su única compañía es el recuerdo y le toca continuar en silencio con su soledad.
En la primera estrofa, la imagen más clara es la “ausencia” del objeto lírico, quien se mantiene inmutable. Nos enteramos de esto, porque su voz “no la toca” y «parece que los ojos se (le) hubieran volado». Sin embargo, siente como si le escuchara a lo lejos; aún en ese vacío, hay una esperanza.
La segunda estrofa es una evocación desde el recuerdo: «emerges de las cosas, llena del alma mía». Demostrando cómo es posible revivir a alguien desde la memoria, pero resulta efímero y deja ese sabor a melancolía.
Más adelante, se hace evidente lo innegable. Para este momento su voz ya no «la alcanza» y se resigna a aceptar que está «distante». Pasa de ser una «mariposa de sueño» a una «mariposa en arrullo».
Finalmente, entre tanto silencio se produce la revelación negada hasta entonces: estás «distante y dolorosa como si hubieras muerto.» Tan solo le queda el regocijo del recuerdo de una palabra o una sonrisa para devolverle momentáneamente la alegría.
El poema se convierte en una conversación cómplice con el recuerdo del ser amado, sin pronunciar un solo vocablo. Pero al final podría resultar también un autoengaño o resignación al confesar que le gusta su silencio.
Poema
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Análisis Poema XV
¿Quién es el Autor? Contexto Histórico
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, escribió el enigmático Poema 15 cuando tenía tan solo 20 años. Una sublime composición de 5 estrofas que habla de la voz oculta en el silencio.
Los versos “me gustas cuando callas” retumbaron primera vez en 1924 , catapultándolo a la fama casi de forma inmediata. Décadas más tarde, hasta el mismísimo Gabo (García Márquez) lo honraría describiéndolo como “el más grande poeta” del siglo XX.
El poema es parte del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y engendra ese proceso de transición hacia una propuesta de vanguardia. Pero manteniendo cánones modernistas como la utilización de 4 versos de 14 sílabas (casi todos) en cada estrofa.
Ver más poemas de Pablo Neruda
Figuras Literarias
A lo largo del poema 15 se aprecian distintos recursos retóricos como:
- Anáfora: Se muestra cuando tres versos inician con la misma frase “me gusta cuando callas”.
- Metáfora y Símil: Estas comparaciones están presentes en reiteradas ocasiones como por ejemplo: “te pareces a la palabra melancolía”, “eres como la noche”.
- Antítesis: Unos de los versos más contundentes muestra esta singularidad imposible, pero bella: “Déjame que te hable también con tu silencio”.
- Hiperbatón: Hay un intercambio en el orden de las palabras como se observa en el verso: «emerges de las cosas, llena del alma mía.» Cuando la sintaxis natural sería «llena del alma mía, emerges de las cosas».
- Paralelismo: por la semejanza estructural de los versos:
- «Me gustas cuando callas porque estás como ausente»
- «Me gustas cuando callas y estás como distante»
- «y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca»
- «Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza»
Composición: Rima y Ritmo
El poema cuenta en total con 5 estrofas de 4 versos, considerados cuartetos. Como comentamos antes, Neruda rompe hasta cierto punto con los moldes clásicos en su transición al vanguardismo, por lo que crea una composición de entre 14 y 15 sílabas, inexacta; mostrándose como un poeta más contemporáneo.
La estructura es de arte mayor y utiliza una rima consonante en los versos pares. Rima “toca” con “boca” o “mía” con “melancolía.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, A
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. B
Parece que los ojos se te hubieran volado C
y parece que un beso te cerrara la boca. B
Métrica
Me/ gus/tas/ cuan/do/ ca/llas/ por/que es/tás/ co/mo au/sen/te,/ = 14 sílabas
y/ me o/yes/ des/de/ le/jos,/ y/ mi/ voz/ no/ te/ to/ca./ = 14 sílabas
Pa/re/ce/ que/ los/ o/jos/ se/ te hu/bie/ran/ vo/la/do/ = 14 sílabas
y/ pa/re/ce/ que un/ be/so/ te/ ce/rra/ra/ la/ bo/ca./ = 14 sílabas
Co/mo/ to/das/ las/ co/sas/ es/tán/ lle/nas/ de/ mi al/ma/ = 14 sílabas
e/mer/ges/ de/ las/ co/sas,/ lle/na/ del/ al/ma/ mí/a./ = 14 sílabas
Ma/ri/po/sa/ de/ sue/ño,/ te/ pa/re/ces/ a/ mi al/ma,/ = 14 sílabas
y/ te/ pa/re/ces/ a/ la/ pa/la/bra/ me/lan/co/lí/a./ = 15 sílabas
Me/ gus/tas/ cuan/do/ ca/llas/ y es/tás/ co/mo/ dis/tan/te./ = 14 sílabas
Y es/tás/ co/mo/ que/ján/do/te,/ ma/ri/po/sa en/ a/rru/llo./ = 15 sílabas
Y/ me o/yes/ des/de/ le/jos,/ y/ mi/ voz/ no/ te al/can/za:/ = 14 sílabas
dé/ja/me/ que/ me/ ca/lle/ con/ el/ si/len/cio/ tu/yo./ = 14 sílabas
Dé/ja/me/ que/ te ha/ble/ tam/bién/ con/ tu/ si/len/cio/ = 13 sílabas
cla/ro/ co/mo u/na/ lám/pa/ra,/ sim/ple/ co/mo un/ a/ni/llo./ = 15 sílaba
E/res/ co/mo/ la/ no/che,/ ca/lla/da y/ cons/te/la/da./ = 14 sílabas
Tu/ si/len/cio es/ de es/tre/lla,/ tan/ le/ja/no y/ sen/ci/llo./ = 14 sílabas
Me/ gus/tas/ cuan/do/ ca/llas/ por/que es/tás/ co/mo au/sen/te./ = 14 sílabas
Dis/tan/te y/ do/lo/ro/sa/ co/mo/ si hu/bie/ras/ muer/to./ = 14 sílabas
U/na/ pa/la/bra en/ton/ces,/ u/na/ son/ri/sa/ bas/tan./ = 14 sílabas
Y es/toy/ a/le/gre, a/le/gre/ de/ que/ no/ se/a/ cier/to./ = 14 sílabas
Más Poemas de Neruda
¿Qué Poeta Eres?
¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.
Análisis Poema 20 – Pablo Neruda
«Puedo escribir los versos mas tristes esta noche» trata sobre la pérdida del amor romántico y la nostalgia de recordar a la persona amada.
Interesante el análisis y comprensible, gracias.
Muchas gracias Sue, nos alegra que te haya sido de utilidad.
Excelente, me encantó leer éste análisis.
Muchas gracias!!!
notable análisis, llega de lejos como si supiera la espero
como si fueras cada noche esperando el frío
mis labios como lagos mojados por un estero
amada mía mariposas para ti volando
¡Muchas gracias Ernesto! Inspiradores los versos que nos compartes 😉
es un poema alejandrino o no
Hole José, sí en el poema puedes encontrar versos alejandrinos.
Muy interesante y acertada el análisis del Poema de unos los grandes poetas Latiamericano.
¡Muchas gracias Modesto! Totalmente de acuerdo, un maestro entre maestros.
Hola muy buenas tardes me pareció excelente muy bueno pero me hubieran gustado el mensaje que dejaba el poema gracias :v
Muchas gracias Maria Jose 😉 Lo tomaremos en cuenta en las futuras actualizaciones de contenido!!
Dé/ja/me/ que/ te ha/ble/ tam/bién/ con/ tu/ si/len/cio/ = 13 sílabas
Son 14 Sílabas: Tam/bi/én, Ya que tiene acento.
Hola buen día, me permito comentar que la palabra también, es bisílaba, se divide tam-bién porque el acento lo lleva la vocal fuerte, por lo tanto el diptongo no se rompe.
Su tema podría ser Amor silencioso? Muy útil el análisis
Sí podría ser 😉
muy buen análisis😄😄 , me ayudo bastante en mi ensayo de poemas de Pablo Neruda
¡Qué bueno Gabriela! Nos alegra haber podido colaborar con tu ensayo y sobre todo que formes partes de nuestra comunidad 😉
He escuchado a gente decir que el verdadero mensaje oculto en este poema es un tema político, ¿esto es incorrecto?
Esta muy interesante y bien escrito y es un buen poeta muchas felicidades para el 🙃👏
Muy buen análisis y exactos comentarios. Aunque me dejó gusto a poco respecto de por qué en versos excede de la métrica total y exacta (claro favoreciendo ritmo y tono), dando pie al desorden angustioso que, por timidez tal vez, se pierde entre versos libres abotagados de lo incierto y que se hacen a danzar ignotos y entre penumbras flagrantes que han negando un despertar de mundos y sueños ensordecidos zarpando las nieblas… tan grises difamando el arte de componer.
Que buen análisis, aprendí mucho. Gracias.
Buenas necesitaba saber a que genero o subgénero de la literatura pertenece?
Su amor es tan grande que no necesita palabras. La ama hasta cuando está callada y distante. Todo en su entorno la recuerda y con eso le basta. Le basta con una sonrisa con una simple palabra. Da gracias porque la tiene con él.
Muchas gracias me sirvió para mi proyecto 🙏
Qué bueno Michel, nos alegra haber podido ayudarte 😉
《MUCHÍSIMAS GRACIAS, ME SIRVIO MUCHÍSIMO PARA MI PROYECTO ESTOY SATISFECHA》♥🖇🙈
Muchas gracias Heidy por formar parte de nuestra comunidad
Las interpretaciones pueden ser varias y todas legítimas, sin embargo no me convence lo de la ausencia de la amada, no me parece que encaje perfectamente con todos los versos. Hay imágenes y situaciones que sugieren más bien la presencia física de la mujer que, callándose, «está como ausente», aunque esté presente. A mí me parece que el poeta cante la fascinación producida por la presencia de su mujer más allá de sus palabras y del misterio del amor.
Muy válido Mcgregory. La verdad es que no hay una interpretación única.
Muy buena página
¡Muchas gracias Pedro!
Estoy muy de acuerdo con Mc Gregory porque esa misma es la sensación que me produce según mis vivencias. también con la respuesta de tallando poemas. Gracias por este buen análisis y felicitaciones por la página
Muchas gracias a ti Zulma 😉