Análisis Masa – César Vallejo

¿De qué trata el poema Masa? Interpretación y Significado

Aunque existen varias acepciones de la palabra “Masa” según el diccionario de la lengua española, como puede ser: la mezcla de harina, agua y levadura para hacer la masa del pan, o la masa como magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo y otros conceptos. Esta “Masa” poética específicamente refiere a un conjunto de personas que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos históricos.

El poema “Masa” trata de hacer comprender el significado y poder de la masa humana, unida por una ideología común: la filosofía marxista. Es quizás el poema más reconocido y celebrado del poeta Vallejo.

Presenta simbólicamente un movimiento revolucionario que se precipita en la época de la guerra civil española. A su modo, muestra de manera dialéctica la lucha por una nueva sociedad. Aunque en las primeras estrofas se manifiesta una lucha mortal en la figura de un hombre muerto, “el combatiente” al final quiere reivindicarlo “Resucitándolo” diciéndonos que la lucha sangrienta pasará y al final el resultado será el amor y el abrazo comprensivo de todos los hombres, todos los hermanos. (Hay un simbolismo cristiano, con Cristo resucitado y la “Masa”).

Algunos investigadores opinan que este movimiento de masas se sustenta en una revolución socialista de masas. Masa que se transformara en energía con la intención de transformar la sociedad. Este poema está incluido en un conjunto de impresos que llevan por título “España, aparta de mí este cáliz” (1939).

Poema

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

Análisis de “Masa” de César Vallejo

¿Quién es el Autor? Contexto histórico

Masa fue escrito fue por Cesar Vallejo, poeta peruano, oriundo de Santiago de Chuco, un pueblo de la sierra del norte. Nació en el año 1892 y murió en parís en 1938. Es uno de los poetas más estudiados y reconocidos de Latinoamérica. Esta considerado a la altura de los grandes innovadores del siglo XX como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Su nombre de pila: César Abraham Vallejo Mendoza. Sus padres Francisco de Paula vallejo y María de los Santos Mendoza, fue el menor de 11 hijos y criado en una familia muy cristiana. Hoy por hoy es considerado el máximo exponente de la poesía peruana. Se reconoce que escribió el poema Masa” el 10 de noviembre de 1937, como uno de los 15 textos que conforman “España, aparta de mí este cáliz”.

Ver más poemas de César Vallejo

Interpretación estrofa por estrofa

En los primeros versos encontramos un hombre muerto que lucho una batalla que no sabemos, por su vida, por su patria, por su familia. Y alguien muy cercano pide por él, retorne a la vida.

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Hay visos cristianos, que recuerdan el famoso pasaje bíblico “la muerte de Lázaro“. Cuando la familia implora con profundo amor y dolor que vuelva.

( y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.)  

Luego el ruego y la solicitud de que vuelva a la vida va creciendo:

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Posteriormente la solicitud va progresando, como va creciendo la masa que cada vez es más poderosa

“Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.”

A esta altura del poema podemos observar un estribillo que se repite 4 veces durante el poema: “Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo”

Más adelante en los versos finales se recrea el momento de “Lázaro se levantó” ( a su manera poética; …abrazó al primer hombre; echóse a andar…) desarrollándose el milagro de resurrección.

“Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

El yo lirico con esta comparación de la “masa” con Cristo quiere darnos a conocer una posición, donde la masa unida en la ideología que propone, es Cristo que resucita. El hombre muerto es Lázaro y cuando lo abraza la multitud, quinientos mil, millones de individuos, todos los hombres de la tierra… el “hombre; echóse a andar…”

En conclusión, el combatiente muerto fue resucitado por la masa que simboliza a Cristo cuando dijo: “Lázaro Levántate y anda”

Sin ánimo de tomar posición política sobre el poema; Vallejo nos muestra su valor poético y su franqueza donde cree y hace creíble su increíble posición comparativa. Nos presenta una nueva religión, la suya.

Figuras Literarias

  • Hipérbole: (Visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola)

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

  • Personificación: Otorga características humanas a un objeto inanimado (cadáver): «Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo».
  • Reiteración: Repetición de palabras dentro de un verso para recalcar una idea: “…¡ay! siguió muriendo.” (es parte de un estribillo).

Composición, Rima y Ritmo

El poema está formado por 5 estrofas y 17 versos con una métrica fluctuante entre 7 y 17 silabas rítmicas. Con rimas asonantes. Donde la primera y quinta estrofa tiene 4 versos y la segunda, tercera y cuarta estrofa, 3 versos. Es un poema épico que destaca valores humanos individuales y colectivos.                                           

Métrica

Al/ fin/ de/ la/ ba/ta/lla,/ = 7 sílabas
y/ muer/to el/ com/ba/tien/te,/ vi/no ha/cia él/ un/ hom/bre/ = 13 sílabas
y/ le/ di/jo:/ «¡No/ mue/ras,/ te a/mo/ tan/to»!/ = 11 sílabas
Pe/ro el/ ca/dá/ver/ ¡ay!/ si/guió/ mu/rien/do./ = 11 sílabas

Se/ le a/cer/ca/ron/ dos/ y/ re/pi/tié/ron/le:/ = 11 sílabas (12 – 1)
«¡No/ nos/ de/jes!/ ¡Va/lor!/ ¡Vuel/ve a/ la/ vi/da»!/ = 11 sílabas
Pe/ro el/ ca/dá/ver/ ¡ay!/ si/guió/ mu/rien/do./ = 11 sílabas

A/cu/die/ron/ a él/ vein/te,/ cien,/ mil,/ qui/nien/tos/ mil,/ = 14 sílabas (13 + 1)
cla/man/do/ «¡Tan/to a/mor/ y/ no/ po/der/ na/da/ con/tra/ la/ muer/te»!/ = 17 sílabas
Pe/ro el/ ca/dá/ver/ ¡ay!/ si/guió/ mu/rien/do./ = 11 sílabas

Le/ ro/de/a/ron/ mi/llo/nes/ de in/di/vi/duos,/ = 12 sílabas
con/ un/ rue/go/ co/mún:/ «¡Qué/da/te her/ma/no»!/ = 11 sílabas
Pe/ro el/ ca/dá/ver/ ¡ay!/ si/guió/ mu/rien/do./ = 11 sílabas

En/ton/ces/ to/dos/ los/ hom/bres/ de/ la/ tie/rra/ = 12 sílabas
le/ ro/de/a/ron;/ les/ vio el/ ca/dá/ver/ tris/te, e/mo/cio/na/do;/ = 16 sílabas
in/cor/po/ró/se/ len/ta/men/te,/ = 9 sílabas
a/bra/zó al/ pri/mer/ hom/bre; e/chó/se a an/dar…/ = 11 sílabas (10 + 1)

Más análisis

Quiz - Test ¿Qué Poeta Eres?

¿Qué Poeta Eres?

¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.

Imagen Romance del Prisionero

Análisis Romance del Prisionero (Anónimo)

Este poema es la voz o quizás sería mejor decir un grito de angustia, que clama la libertad de un hombre.

4 comentarios en «Análisis Masa – César Vallejo»

  1. de hecho el poema no tiene nada que ver con dios. es una metafora de como en ese tiempo la gente decia mentiras y esparcian rumores sobre el, incluso gente que consideraba amigos. la multidad que quiere ayudarlo son las personas que le creyeron y la resurreccion es como a pesar de todo siguio escribiendo y no le importo lo que dijeran.

    Responder

Deja un comentario