¿De qué trata Romance del Prisionero? Explicación y Significado
Romance del Prisionero describe tres momentos:
- El trigo de primavera y el canto de los pájaros (el exterior)
- La prisión de un hombre (el interior)
- Un asesino que mató su avecilla (mundo intimo).
Los primeros versos son para describirnos un lugar en mayo, donde florece el trigo, cantan los pájaros y es tiempo de amor. Para luego contrastarlos con la dura verdad de un hombre que desde su prisión, no sabe si es de día o de noche. Solo gracias a una avecilla que canta en el amanecer, le informa, que comienza el día. Luego el personaje nos dice la peor tragedia: Un ballestero mató a su pájaro cantor y él le pide a Dios castigue a ese asesino con “mal galardón”.
Análisis Romance del Prisionero
Podemos decir que este es un poema romántico de carácter elegíaco y lírico, pues nos plantea una historia llena de emociones y contrastes. Decimos que es una elegía porque se presenta el yo poético destacando expresiones de dolor, tristeza y melancolía, a tal punto que ya no importa el estar preso; pues tiene la muerte en vida. Es un poema que proviene de versiones orales y textos populares.
Este poema es un romance que refiere al canto de los pájaros, luego a la soledad, y el silencio que lentamente lleva al prisionero a una muerte interior. Olvidado y marginado ya no cuenta con aquella avecilla que lo mantenía unido a este mundo.
Tema: La soledad y el encierro
Este poema es la voz o quizás sería mejor decir un grito de angustia, que clama la libertad de un hombre. No se sabe dónde. no se sabe desde cuándo, solo se sabe que está en el mes de mayo porque hace calor, y los trigos se encañan (que es cuando los cereales empiezan a formar caña en sus tallos y están los campos en flor). Es una descripción melancólica de sus recuerdos.
La voz lírica nos habla de dos pájaros que cantan: la calandria, y el ruiseñor que le responde, para mostrarnos que es época cuando los enamorados se entregan al amor. Luego hay un rompimiento; pues aparece la tristeza y embarga todo el poema y nos dice claramente que el personaje está prisionero en una celda oscura pues no sabe cuándo es de día o de noche. Solo la presencia del sonido de un “avecilla que me cantaba al albor” le indica que es un nuevo día.
Es interesante destacar en los siguientes versos:
“…que no sé cuándo es de día
ni cuando las noches son”
como el yo poético habla de “día” en singular y “noches” en plural. Aquí nos manifiesta que vive en la oscuridad total, pues no sabe “ni cuándo las noches son”. Es la condición en la que está.
Los dos últimos versos son contundentes. Su único lazo desde el interior de la celda con el exterior, es por su “avecilla” cantora:
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Composición y Rima
Su forma poética y contenido es típica del Romance. Es una composición breve de rima asonante, y una musicalidad muy especial. La voz lírica nos contrasta con una fuerte emoción, pues acaba con toda esperanza, que aun siendo inútil, era una esperanza. Ahora el silencio y la soledad serán los protagonistas que rodean a nuestro personaje en un total y oscuro aislamiento. Solo podemos inferir que le queda en su memoria los recuerdos de la primavera y Dios.
¿Quién es el Autor de Romance Prisionero?
El romance del prisionero se considera un poema anónimo, sólo se sabe que su autor fue un español, y que pertenece al género Romántico, donde destacan como tema principal; la soledad y el encierro. Se reconoce al investigador Ramón Menéndez Pidal la recopilación en su libro “Flor nueva de romances viejos” donde se encuentran una gran variedad de romances anónimos de los siglos XIV y XV. Entre los cuales está este poema que hoy analizamos “Romance del prisionero”.
No obstante, el cantan Amancio Prada llevo los versos anónimos a música:
Poema
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos se encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que no sé cuándo es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Figuras Literarias
No podemos decir que el poema entretiene, sino más bien que nos retiene en un filo que atrapa nuestra atención por su dolor y drama. Y para incrementarlo, se apoya en distintos recursos retóricos como:
- Figuras de oposición: Como “el no saber a dónde vamos, ni de dónde venimos. O “Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”.
- Figuras de posición: “y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos”. Que rasgan la oración rompiendo su orden.
- Repetición: La conjunción “y” que se repite muchas veces o la palabra “ser”.
- Amplificación: cuando habla del dolor. “pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,”.
- Omisión: “Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto”. Son dos oraciones que por cortas dicen mucho y llevan al lector a profunda reflexión.
- Apelación: Pues invoca al lector a conocer el tamaño de su dolor “pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”.
- Personificación – Tropos: Pues le da cualidad de humanidad al árbol y a la piedra para semejarlo con él y su dolor. “Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente”.
- Antítesis: en la que contrapone dos concepciones; la vida y la sombra. “y sufrir por la vida y por la sombra” Unidas por el sufrimiento que lo acompaña.
- Hipérbole: Cuando A nivel semántico expresa más grande y mayor pesadumbre.
- Metáfora: “Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente”, “por la sombra” (metáfora de la muerte)”, “y la carne que tienta…” (metáfora de vida)
- Imágenes: El árbol sensitivo, la piedra dura, ramos fúnebres.
Más análisis
- Análisis de El Cuervo – Edgar Allan PoeEs un poema de la literatura fantástica que trata sobre el significado de un amor truncado por la muerte de su amada.