Análisis Nocturno a Rosario – Manuel Acuña

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

Nocturno a Rosario se caracteriza por mostrar los sentimientos del yo lírico a manera de una confesión que transmite un sentimiento de melancolía por ilusiones que jamás fueron cumplidas. Los versos fueron dedicados a una mujer llamada Rosario de la Peña y Llerena, quien fuera conocida como el amor imposible y musa del escritor Manuel Acuña.

El poema manifiesta el dolor que tiene el yo lírico a lo largo de las 10 estrofas, en las que experimenta descarnadamente un amor no correspondido. Su amada Rosario, que comparte afecto con otro hombre, no muestra interés en el amor que le profesa. Por eso, este yo poético crea un mundo donde la imagina en su habitación, amándola, y ella a él, sintiéndose casado y viviendo la mayor felicidad posible. Incluso en viven en compañía de su madre.

Pero todo es pura imaginación, ella no corresponde, aunque él insiste en cada verso con mucho sentimiento y melancolía: Ilusiones y esperanzas que jamás se cumplirán. Por eso, termina con una despedida lapidaria: “adiós por vez última”.

Poema

A Rosario

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro,
decirte que te quiero con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido de tanto no dormir;
que están mis noches negras, tan negras y sombrías,
que ya se han muerto todas las esperanzas mías,
que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir.

De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada
y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver,
camino mucho, mucho, y al fin de la jornada,
las formas de mi madre se pierden en la nada,
y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos,
comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás;
y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos,
bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos te quiero mucho más.

A veces pienso en darte mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos y huir de esta pasión;
mas si es en vano todo y el alma no te olvida,
¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida,
qué quieres tú que yo haga con este corazón?

Y luego que ya estaba concluido el santuario,
tu lámpara encendida, tu velo en el altar,
el sol de la mañana detrás del campanario,
chispeando las antorchas, humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos la puerta del hogar…

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo,
los dos unidos siempre y amándonos los dos;
tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho,
los dos una sola alma, los dos un solo pecho,
y en medio de nosotros mi madre como un Dios!

¡Figúrate qué hermosas las horas de esa vida!
¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así!
Y yo soñaba en eso, mi santa prometida;
y al delirar en eso con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

Bien sabe Dios que ese era mi más hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer;
¡bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho en el hogar risueño
que me envolvió en sus besos cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza… mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo que existe entre los dos,
¡adiós por la vez última, amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores;
mi lira de poeta, mi juventud, adiós!

Análisis del poema “Nocturna”

Este poema se considera un canto al amor imposible. Es una pieza muy conocida en México, quizás por lo trágico que encierra su historia.

Ocurre que el poeta Manuel Acuña toma una decisión radical. Escribe este poema considerándolo el último, dedicado a su musa Rosario de la Peña, quien no correspondía a su amor. Luego, unos meses más tarde se suicidó, tomando cianuro de potasio.        

¿Quién es el autor?

Manuel Acuña es considerado uno de los máximos representantes de la literatura mexicana en el período del romanticismo, por sus poemas y escritos que se reconocen como un gran aporte a la cultura lírica.                    Manuel acuña, nace en Saltillo, México, el 27 de agosto de 1849 y muere el 6 de diciembre de 1873 junto al poema “Nocturno a Rosario”. Tenía 24 años.

Dato Curioso

Nocturno a Rosario se considera el último poema que escribió el poeta Manuel Acuña. Se conoce que lo escribió una mañana del año 1874, cuando corriendo fue a buscar a su musa Rosario de la Peña, pero ella no estaba para recibirlo. Entonces el poeta desolado escribió Nocturno a Rosario. Dos meses después se quitó la vida.  En una entrevista con Carlos German Amezaga, realizada a Rosario de la peña sobre la muerte del poeta Manuel Acuña dijo: “Tal vez esa Rosario de Acuña no tenga nada mío fuera del nombre».

RECOMENDACIÓN / SUGERENCIA

Un amor de esta magnitud tan apasionado y entregado, si no es correspondido o se ha perdido, hay que saber manejarlo con sensatez. No hacerlo es muy peligroso. Puede costarnos la vida. Tal como ocurrió con este gran poeta Manuel Acuña de 24 años.                                                                                            Gestionar las emociones, es decir no permitir que estas emociones negativas nos sobrepasen, es fundamental para tomar el control de nuestra vida. Una emoción bien gestionada es una emoción negociada con nuestra alma, mente, y cuerpo, donde todas estas partes tienen la capacidad de entender la importancia de preservar vida. Y evitar tomar decisiones equivocadas.

Interpretación estrofa por estrofa

Es un poema que expresa de forma subjetiva sentimientos y emociones de tristeza para mostrar el amor desesperado que siente el yo lírico por su amada Rosario. El poema está lleno de alegría, desamor, soledad, valentía, esperanza, rencor, orgullo, y un gran amor. Es un poema lleno de fantasías y halagos.

En las primeras 1º y 2º estrofas: el yo lírico quiere presentar sus sentimientos hacia la mujer amada, mostrando lo mucho que la quiere y lo mucho que sufre y llora. Luego, comienza a implorar a nombre de su ilusión. Habla de sentirse enfermo y no poder dormir, haciéndonos ver que comienza a perder el control y no sabe su porvenir.

En la 3º, 4º 5º estrofa: El yo lírico habla con una primera advertencia, cuando dice que “cuando pongo mis sienes en la almohada y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver” nos avisa de sus intenciones. Pues comprende que los besos de su amada, así como reflejarse en sus ojos ya no será posible. Sin embargo y por más absurdo que parezca dice: “en vez de amarte menos te quiero mucho más”. El quinto verso vuelve a darnos una segunda advertencia cuando piensa en darle a su amada Rosario, una eterna despedida. ¿Suicidio?

En la 6º, 7º y 8º Estrofa: Nos da entender con sutileza que ella su Rosario está casándose en la iglesia con otro, mientras él soñaba lo hermoso que hubiera sido vivir bajo un mismo techo, amándose los dos.

Es interesante destacar como el yo lírico se referirá en diversas ocasiones a la figura de su madre, que lo acompaña y a la que compara con un Dios. Luego va cerrando la estrofa con la ilusión encendida de una vida hecha viaje dulce y hermoso por una tierra de felicidad. Ese es su mayor sueño.

En la 9º y 10º estrofa: El yo lírico recalca que estar con ella es su más hermoso sueño, su dicha y placer. Estar con ella, Rosario, en el hogar risueño que lo vio nacer. Es indudable que la invita vivir en lo que es la casa de su madre que lo vio nacer. En la 10º estrofa; reafirma su esperanza perdida cuando dice:                                                                                                                                   

¡Adiós por la vez última,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores;
mi lira de poeta,
mi juventud, adiós!

Figuras Literarias

  • Oxímoron:comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás”.
  • Paralelismo:tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho”.
  • Antítesis: “¿Qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida?”, “más ya que a sus fulgores se opone el hondo abismo”, “la luz de mis tinieblas”.
  • Personificación:y tú de nuevo vuelves en mi alma a…”, “la esencia de mis flores”.
  • Metáforas: se opone el hondo abismo que existe entre los dos”, “…la luz de mis tinieblas”.
  • Símil: mi madre como un Dios”.
  • Hipérbole: “Adiós por la vez última amor de mis amores…” “los dos un solo pecho”.
  • Anáfora: “¿Qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida?, ¿Qué quieres tú que yo haga con este corazón?”, “tu lámpara encendida, tu velo en el altar;”, “decirte que te adoro decirte que te quiero”, “mi más hermoso sueño, mi afán y mi esperanza”, “los dos una sola alma, los dos un solo pecho”.
  • Hipérbaton: “¡Adiós por la vez última”, “hacia otro mundo quiero mi espíritu volver”, “mi juventud, adiós!”.
  • Derivación:que están mis noches negras, tan negras y sombrías”.

¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema Nocturno a Rosario? Composición y Rima

El poema Nocturno a Rosario está compuesto por 10 estrofas de 10 versos cada una, lo que suma un total de 100 versos a largo de toda la poesía. Además posee un esquema de rima asonante, y un esquema de rima consonante.

Métrica

A/ Ro/sa/rio/= 4 sílabas

¡Pues/ bien,!/ yo/ ne/ce/si/to/ de/cir/te/ que/ te a/do/ro,/= 14 sílabas
de/cir/te/ que/ te/ quie/ro/ con/ to/do el/ co/ra/zón;/= 14 sílabas (13 + 1)
que es/ mu/cho/ lo/ que/ su/fro,/ que es/ mu/cho/ lo/ que/ llo/ro,/= 14 sílabas
que/ ya/ no/ pue/do/ tan/to,/ y al/ gri/to en/ que/ te im/plo/ro,/= 14 sílabas
te im/plo/ro y/ te ha/blo en/ nom/bre/ de/ mi úl/ti/ma i/lu/sión./= 14 sílabas (13 + 1)

Yo/ quie/ro/ que/ tú/ se/pas/ que/ ya ha/ce/ mu/chos/ dí/as/= 14 sílabas
es/toy/ en/fer/mo y/ pá/li/do/ de/ tan/to/ no/ dor/mir;/= 15 sílabas (14 + 1)
que es/tán/ mis/ no/ches/ ne/gras,/ tan/ ne/gras/ y/ som/brí/as,/= 14 sílabas
que/ ya/ se han/ muer/to/ to/das/ las/ es/pe/ran/zas/ mí/as,/= 14 sílabas
que/ ya/ no/ sé/ ni/ dón/de/ se al/za/ba el/ por/ve/nir./= 14 sílabas (13 + 1)

De/ no/che,/ cuan/do/ pon/go/ mis/ sie/nes/ en/ la al/mo/ha/da/= 15 sílabas
y ha/cia o/tro/ mun/do/ quie/ro/ mi es/pí/ri/tu/ vol/ver,/= 14 sílabas (13 + 1)
ca/mi/no/ mu/cho,/ mu/cho,/ y al/ fin/ de/ la/ jor/na/da,/= 14 sílabas
las/ for/mas/ de/ mi/ ma/dre/ se/ pier/den/ en/ la/ na/da,/= 14 sílabas
y/ tú/ de/ nue/vo/ vuel/ves/ en/ mi al/ma a a/pa/re/cer./= 14 sílabas (13 + 1)

Com/pren/do/ que/ tus/ be/sos/ ja/más/ han/ de/ ser/ mí/os,/= 14 sílabas
com/pren/do/ que en/ tus/ o/jos/ no/ me he/ de/ ver/ ja/más;/= 14 sílabas (13 + 1)
y/ te a/mo/ y en/ mis/ lo/cos/ y ar/dien/tes/ des/va/rí/os,/= 14 sílabas
ben/di/go/ tus/ des/de/nes,/ a/do/ro/ tus/ des/ví/os,/= 14 sílabas
y en/ vez/ de a/mar/te/ me/nos/ te/ quie/ro/ mu/cho/ más./= 14 sílabas (13 + 1)

A/ ve/ces/ pien/so en/ dar/te/ mi e/ter/na/ des/pe/di/da,/= 14 sílabas
bo/rrar/te en/ mis/ re/cuer/dos/ y huir/ de es/ta/ pa/sión;/= 13 sílabas (12 + 1)
mas/ si es/ en/ va/no/ to/do/ y el/ al/ma/ no/ te ol/vi/da,/= 14 sílabas
¿qué/ quie/res/ tú/ que/ yo ha/ga,/ pe/da/zo/ de/ mi/ vi/da,/= 14 sílabas
qué/ quie/res/ tú/ que/ yo ha/ga/ con/ es/te/ co/ra/zón?/= 14 sílabas (13 + 1)

Y/ lue/go/ que/ ya es/ta/ba/ con/clui/do el/ san/tua/rio,/= 13 sílabas
tu/ lám/pa/ra en/cen/di/da,/ tu/ ve/lo en/ el/ al/tar,/= 14 sílabas (13 + 1)
el/ sol/ de/ la/ ma/ña/na/ de/trás/ del/ cam/pa/na/rio,/= 14 sílabas
chis/pe/an/do/ las/ an/tor/chas,/ hu/me/an/do el/ in/cen/sa/rio,/= 16 sílabas
y a/bier/ta a/llá a/ lo/ le/jos/ la/ puer/ta/ del/ ho/gar…/= 14 sílabas (13 + 1)

¡Qué her/mo/so hu/bie/ra/ si/do/ vi/vir/ ba/jo a/quel/ te/cho,/= 14 sílabas
los/ dos/ u/ni/dos/ siem/pre/ y a/mán/do/nos/ los/ dos;/= 14 sílabas (13 + 1)
tú/ siem/pre e/na/mo/ra/da,/ yo/ siem/pre/ sa/tis/fe/cho,/= 14 sílabas
los/ dos/ u/na/ so/la al/ma,/ los/ dos/ un/ so/lo/ pe/cho,/= 14 sílabas
y en/ me/dio/ de/ no/so/tros/ mi/ ma/dre/ co/mo un/ Dios!/= 14 sílabas (13 + 1)

¡Fi/gú/ra/te/ qué her/mo/sas/ las/ ho/ras/ de e/sa/ vi/da!/= 14 sílabas
¡Qué/ dul/ce y/ be/llo el/ via/je/ por/ u/na/ tie/rra a/sí!/= 14 sílabas (13 + 1)
Y/ yo/ so/ña/ba en/ e/so,/ mi/ san/ta/ pro/me/ti/da;/= 14 sílabas
y al/ de/li/rar/ en/ e/so/ con/ al/ma es/tre/me/ci/da,/= 14 sílabas
pen/sa/ba/ yo en/ ser/ bue/no/ por/ ti,/ no/ más/ por/ ti./= 14 sílabas (13 + 1)

Bien/ sa/be/ Dios/ que e/se e/ra/ mi/ más/ her/mo/so/ sue/ño,/= 14 sílabas
mi a/fán/ y/ mi es/pe/ran/za,/ mi/ di/cha y/ mi/ pla/cer;/= 14 sílabas (13 + 1)
¡bien/ sa/be/ Dios/ que en/ na/da/ ci/fra/ba/ yo/ mi em/pe/ño,/= 14 sílabas
si/no en/ a/mar/te/ mu/cho en/ el/ ho/gar/ ri/sue/ño/= 13 sílabas
que/ me en/vol/vió en/ sus/ be/sos/ cuan/do/ me/ vio/ na/cer!/= 14 sílabas (13 + 1)

E/sa e/ra/ mi es/pe/ran/za…/ mas/ ya/ que a/ sus/ ful/go/res/= 14 sílabas
se o/po/ne el/ hon/do a/bis/mo/ que e/xis/te en/tre/ los/ dos,/= 14 sílabas (13 + 1)
¡a/diós/ por/ la/ vez/ úl/ti/ma, a/mor/ de/ mis/ a/mo/res;/= 14 sílabas
la/ luz/ de/ mis/ ti/nie/blas,/ la e/sen/cia/ de/ mis/ flo/res;/= 14 sílabas
mi/ li/ra/ de/ po/e////mi/ ju/ven/tud,/ a/diós!/= 16 sílabas (15 + 1)

Más análisis

3 comentarios en «Análisis Nocturno a Rosario – Manuel Acuña»

Deja un comentario