Análisis Alma en los Labios – Medardo Ángel Silva

¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado

Alma en los Labios es un poema escrito por Medardo Ángel Silva a su novia Rosa Amada Villegas, en el que relata una historia llena de sentimiento y pasión por esa mujer a la que manifiesta la ama con locura. Locura tal que, a lo largo de las 4 estrofas, nos lleva en un ascenso que va de un amor apasionado: vive por ella, la piensa a cada hora, se siente esclavo, se siente niño que busca arrullo y que además quiere volverse viento para tocarla, ser su aliento y estar cerca de su boca, hasta ir perdiendo el control de sus sentimientos.

Es un amor que va tomando vicios de locura. Ahora vive de las palabras que ella le dijo, quizás le dio la ilusión de un compromiso, pero no está seguro. La espera, la quiere a morir y llora sus cartas lleno de ingenuidad. Quizás ella le dijo que regresaría, pero aún no lo ha hecho.

La historia termina con el yo lírico sintiéndose víctima y culpable. Le pide perdón por la pasión que le devora a tal extremo que está dispuesto a rasgarse el pecho y entregarle su corazón palpitante. Su corazón vivo en las manos de seda de su amada. Está dispuesto a morir por amor a su novia Rosa Amada Villegas.

Poema

Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!

Análisis de “Alma en los Labios” de Medardo Ángel Silva

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema Alma en los Labios fue escrito por Medardo Ángel Silva para Rosa Amada Villegas, la mujer que amaba con locura. Esta relación nació del amor de dos jóvenes de 14 y 15 años. Al tiempo Rosa Amada decidió romper la relación y con ello se rompió el corazón del joven Medardo. Los veros fueron escritos días antes de su muerte por suicidio.

Generación Decapitada

El poeta Medardo Ángel Silva, de origen ecuatoriano, de la zona de Guayaquil, nació un 8 de junio de 1898 y murió un 10 de junio de 1919. Es apreciado como el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. También fue uno de los jóvenes que perteneció a la llamada Generación Decapitada, donde múltiples poetas de esa generación fueron llevados por el suicidio, como Ernesto Noboa y Caamaño escritor de “Emoción Vesperal”. Esta obra fue hecha canción por su amigo Francisco Paredes Herrera, residente también de Guayaquil.

Julio Jaramillo

El 15 de junio de 1919, al saber de la muerte de Medardo Silva le puso música a este poema “Alma en los labios” constituyéndose en una de las piezas musicales más queridas y respetadas en Ecuador. Se hizo muy popular en Latinoamérica en la voz del famoso cantante ecuatoriano Julio Jaramillo.

Dato Curioso

Fue muy triste la muerte de este poeta, generando gran polémica en la sociedad. Medardo Ángel Silva, tenía tan solo 21 años cuando fue a la casa de su amada Rosa Amada Villegas a manifestarle su amor de manera definitiva. Pidió hablar con ella en privado y al no sentirse correspondido se suicidó de un disparo en la sien, un 10 de junio de 1919 en la ciudad de Guayaquil.

Varios de sus poemas fueron utilizados para crear canciones, siendo la más reconocida El alma en los labios, popularizada por el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo.

Interpretación estrofa por estrofa

1º Estrofa

El yo poético inicia mostrando un amor apasionado y desbordado. Un amor sin control. Un amor que siente el temor de no ser querido, un amor que futuriza que se está extinguiendo. Tal es el punto de inseguridad que siente frente a su amada que la amenaza en el 4º verso diciéndole que se arrancará la vida.

2º Estrofa

Continúa insistiendo en decirle a su amor lo desesperadamente que la quiere. Pensar en ella lo hace feliz y también esclavo. Se ubica en la posición de un niño triste que sueña con su arrullo. Evocando el arrullo de una madre. Expresando lo pequeño y frágil que se siente.

3º Estrofa

El yo poético comienza a construir metáforas para convertirse en ella, tomar la forma del viento para besarla, tocarla, ser su sonrisa su aliento: “para poder estar más cerca de su boca”.

4º Estrofa

El yo lírico expresa que su amada no está cerca de él. Que está lejos, quizás hasta se haya ido. Dice que vive por la palabra que le dio, (quizás un compromiso). Confiesa que la espera eternamente como a un tesoro. Entiende que lejos de ella, la quiere más “…y, besando tus cartas, ingenuamentelloro”.

5º Estrofa

El yo poético parece decirnos que no ha tenido respuesta a sus suplicas por parte de su amada. Por tanto, decide jugarse el todo por el todo, hasta la vida si le es posible, arrancando su corazón para dárselo. Luego pidiéndole excusas por lo que le va a decir o hacer expresa:  

“Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!”

Figuras Literarias

A lo largo de la poesía «Alma en los Labios» se encuentras varios recursos retóricos como:

  • Hipérbaton: “dentro de tu pecho amante contemples extinguida”, “que se duerme soñando en tu acento de arrullo” (altera la oración).
  • Personificación: “Lejos de tus pupilas es triste como un niño”, “ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento”, “¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!”.
  • Símil: “Para envolverte en besos quisiera ser el viento”, “lejos de tus pupilas es triste como un niño”, “en tus manos de seda”.
  • Hipérbole: “el día en que me faltes me arrancaré la vida”, “Amada, y en tus manos de seda ¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!”, “Cuando de nuestro amor la llama apasionada”, “dentro de tu pecho amante contemples extinguida”, “que se duerme soñando en tu acento de arrullo”.
  • Metáfora: “rasgarme el pecho, Amada”, “¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!
  • Antítesis: “que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo”, “Vivo de tu palabra, y eternamente espero”, “Perdona que no tenga palabras con que pueda”.
  • Hipótesis: “Lejos de tus pupilas es triste como un niño”.
  • Exclamación: “Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema «Alma en los Labios» está conformado por 5 estrofas, las primeas 4 constan de 4 versos, y la última de 5; para un total de 20 versos. La métrica de la primera estrofa es AAAA con rima consonante.

Métrica

Cuan/do/ de/ nues/tro a/mor/ la/ lla/ma a/pa/sio/na/da,/= 13 sílabas
den/tro/ de/ tu/ pe/cho a/man/te/ con/tem/ples/ ex/tin/gui/da,/= 15 sílabas
ya/ que/ só/lo/ por/ ti/ la/ vi/da/ me es/ a/ma/da,/= 13 sílabas
el/ dí/a en/ que/ me/ fal/tes/ me a/rran/ca/ré/ la/ vi/da./= 14 sílabas

Por/que/ mi/ pen/sa/mien/to/ lle/no/ de es/te/ ca/ri/ño,/= 14 sílabas
que en/ u/na ho/ra/ fe/liz/ me hi/cie/ra es/cla/vo/ tu/yo,/= 13 sílabas
le/jos/ de/ tus/ pu/pi/las/ es/ tris/te/ co/mo un/ ni/ño,/= 14 sílabas
que/ se/ duer/me/ so/ñan/do en/ tu a/cen/to/ de a/rru/llo./= 13 sílabas

Pa/ra en/vol/ver/te en/ be/sos/ qui/sie/ra/ ser/ el/ vien/to,/= 14 sílabas
y/ qui/sie/ra/ ser/ to/do/ lo/ que/ tu/ ma/no/ to/ca;/= 14 sílabas
ser/ tu/ son/ri/sa,/ ser/ has/ta/ tu/ mis/mo a/lien/to,/= 13 sílabas
pa/ra/ po/der/ es/tar/ más/ cer/ca/ de/ tu/ bo/ca./= 13 sílabas

Vi/vo/ de/ tu/ pa/la/bra/ y e/ter/na/men/te es/pe/ro,/= 14 sílabas
lla/mar/te/ mí/a/ co/mo/ quien/ es/pe/ra un/ te/so/ro./= 14 sílabas
Le/jos/ de/ ti/ com/pren/do/ lo/ mu/cho/ que/ te/ quie/ro,/= 14 sílabas
y/ be/san/do/ tus/ car/tas/ in/ge/nua/men/te/ llo/ro./= 14 sílabas

Per/do/na/ que/ no/ ten/ga/ pa/la/bras/ con/ que/ pue/da,/= 14 sílabas
de/cir/te/ la i/ne/fa/ble/ pa/sión/ que/ me/ de/vo/ra;/= 14 sílabas
pa/ra ex/pre/sar/ mi a/mor/ so/la/men/te/ me/ que/da,/= 13 sílabas
ras/gar/me el/ pe/cho, A/ma/da,/ y en/ tus/ ma/nos/ de/ se/da,/= 14 sílabas
de/jar/ mi/ pal/pi/tan/te/ co/ra/zón/ que/ te a/do/ra./= 14 sílabas

Más análisis

  • Análisis del poema Ruinas – Salomé Ureña
    El poema se caracteriza por mostrar sentimientos de indignación por el deterioro de la Patria Dominicana. Inicia destacando las memorias de otros tiempos, el esplendor artístico e intelectual de una época de oro cuando era considerada cuna del saber.

    Leer más

4 comentarios en «Análisis Alma en los Labios – Medardo Ángel Silva»

Deja un comentario