Análisis Para Entonces – José Manuel Gutiérrez Nájera

¿De qué trata el poema? Paráfrasis, Interpretación y Significado

El poema “Para Entonces” es un trabajo imaginativo en el cual el yo lírico describe cómo le gustaría morir. Él está dispuesto a dejar este mundo y narra la forma y el fondo de cómo visualiza su despedida. Habla de un atardecer como condición ideal, en alta mar y acostado de cara al cielo. Quiere estar en la tranquilidad que transmiten la visión y los sonidos de las olas, como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde. Pero también hace espacio a sus creencias religiosas cuando habla de su alma, la cual espera que como ave remonte vuelo para reunirse con su creador.

Si queremos responder la pregunta: ¿Qué te dice el poema Para Entonces? Podríamos decir que el yo poético quiere expresar un sentimiento sobre la muerte, diciéndonos que quiere morir libre, con juventud y control en su vida. Pero también recuerda que la vida puede ser traicionera: “cuando la vida dice aún: soy tuya, aunque sepamos bien que nos traiciona”. Dando entender que lo seremos humanos no tenemos control de cuándo nos tocará partir.

Poema

Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo,
donde parezca sueño la agonía,
y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, triste, retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: soy tuya,
aunque sepamos bien que nos traiciona.

Análisis de “Para Entonces” de José Manuel Gutiérrez Nájera

¿Quién es el autor?

El poema “Para entonces” fue escrito por José Manuel Gutiérrez Nájera en 1887. El poeta y autor nació un 22 de diciembre de 1859 en México, y murió el 3 de febrero de 1895. Se cree que escribió “Quiero morir cuando decline el día” cuando tenía 28 años.

Perteneció a la generación Modernista. Entre sus obras destacan: La Duquesa Job, Cuentos frágiles y Cuentos de Color Humo de 1883 y 1884 respectivamente. A este autor se le considera entre los precursores del modernismo literario en México.

Gutiérrez fue el primogénito de una familia clase media. Sus padres fueron Manuel Gutiérrez de Salceda Gómez y María Dolores Nájera Huerta. El poeta Nájera sufría de hemofilia y tras una operación de rutina, que se complicó, murió desangrado cuando tenía tan solo 35 años.

Dato Curioso

José Manuel Gutiérrez Nájera fue un poeta, escritor y cirujano mexicano, trabajó como observador cronista. Se le considera el iniciador del modernismo literario en México. Muchos de sus escritos están firmados bajos seudónimos como: “El Cura de Jalatlaco», «El Duque Job», «Puck», «Junius», «Recamier», «Mr. Can-Can», «Nemo», «Omega». De esta manera podía publicar distintas versiones de un mismo trabajo.

Interpretación estrofa por estrofa

Si tenemos describir algún sentimiento del poema Para Entonces, podríamos decir que el yo lírico centra su relato en encontrar una muerte en paz y tranquilidad. Además agrega que desea que esto pase con juventud y belleza, aun a sabiendas que la vida puede ser traicionera.

1º Estrofa

El yo lírico manifiesta las ganas de morir cuando decline el día, es decir en el atardecer. Haciendo referencia al ocaso de su vida que llega a su final. Quiere morir como si estuviera durmiendo, con la cara al cielo, en alta mar y con su alma volando como un ave al viento.

2º Estrofa

El yo poético pide que sus últimos instantes sean con el cielo y el mar a solas, no quiere llantos solo el tumbar de las olas. Nos está avisando que buscará un sitio donde estas condiciones estén presentes.

3º Estrofa

Ratifica que su muerte será una tarde cuando el sol se esté ocultando y el verde de las ondas del mar se estén desvaneciendo. Quiere ser como el sol que lento expira y su luminosidad se pierde.

4º Estrofa

Quiere morir joven antes que el tiempo lo haga envejecer, diciéndole a la muerte que quiere partir a su manera. Pero en estos últimos versos hace ver que no tenemos control de todo, ya la vida puede ser traicionera.

Reflexión

Creo que es un enfoque muy extraño, para no calificarlo. Solo quiero que Ud. lector(a) entienda que la vida no es ni buena ni mala, es lo que hacemos de ella. Es nuestra responsabilidad. Las palabras son muy poderosas. Crean realidades.

Figuras Literarias

Metáforas y Símiles del poema Para Entonces

Metáfora:

  • más voces ni plegarias sollozantes que el majestuoso tumbo de las olas”
  • “y ser como ese sol que lento expira; algo muy luminosos que se pierde”
  • “morir y joven antes que destruya el tiempo…”.

Símil o Comparación:

  • donde parezca sueño la agonía y el alma un ave que remonta el vuelo”
  • “y ser como ese sol que lento expira:”
  • “cuando la vida dice aún: soy tuya”.

Más recursos retóricos

  • Prosopopeya o Personificación: “Morir cuando la luz triste retira sus áureas redes de la onda verde.”, “ya con el cielo y con el mar a solas”, “y ser como ese sol que lento expira:”, “cuando la luz triste, retira…”.
  • Epíteto: “Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo”.
  • Hipérbole:la vida dice aún: soy tuya, aunque sepamos bien que nos traiciona”.
  • Imágenes: “sus áureas redes de la onda verde”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

El poema “Para Entonces” está compuesto de 4 estrofas, cada una con 4 versos. Por lo que son consideradas “cuartetos”.

Sílabas métricas

Quie/ro/ mo/rir/ cuan/do/ de/cli/ne el/ dí/a,/= 11 sílabas
en/ al/ta/ mar/ y/ con/ la/ ca/ra al/ cie/lo,/= 11 sílabas
don/de/ pa/rez/ca/ sue/ño/ la a/go/ní/a/= 11 sílabas
y el/ al/ma un/ a/ve/ que/ re/mon/ta el/ vue/lo./= 11 sílabas

No es/cu/char/ en/ los/ úl/ti/mos/ ins/tan/tes,/= 11 sílabas
ya/ con/ el/ cie/lo y/ con/ el/ mar/ a/ so/las,/= 11 sílabas
más/ vo/ces/ ni/ ple/ga/rias/ so/llo/zan/tes/= 11 sílabas
que el/ ma/jes/tuo/so/ tum/bo/ de/ las/ o/las./= 11 sílabas

Mo/rir/ cuan/do/ la/ luz/ tris/te/ re/ti/ra/= 11 sílabas
sus/ áu/re/as/ re/des/ de/ la on/da/ ver/de,/= 11 sílabas
y/ ser/ co/mo e/se/ sol/ que/ len/to ex/pi/ra;/= 11 sílabas
al/go/ muy/ lu/mi/no/so/ que/ se/ pier/de./= 11 sílabas

Mo/rir,/ y/ jo/ven;/ an/tes/ que/ des/tru/ya/= 11 sílabas
el/ tiem/po a/le/ve/ la/ gen/til/ co/ro/na,/= 11 sílabas
cuan/do/ la/ vi/da/ di/ce a/ún:/ «Soy/ tu/ya,»/= 11 sílabas
aun/que/ se/pa/mos/ bien/ que/ nos/ trai/cio/na./= 11 sílabas

Más análisis

Deja un comentario