Curso de Escritura Poética – GRATIS

Vamos a comenzar este curso gratuito de escritura poética viviendo la poesía como una expresión personal. Va a ser como un viaje para conocer aspectos básicos, encontrar tu inspiración y anunciarla. Pon mucha atención.

Curso de Escritura Poética

Módulo 1: ¿Qué es la poesía?

El poeta Jorge Luis Borges afirma categóricamente que la poesía es expresión…cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.”

Como puedes apreciar, la poesía está en la palabra y el verso como base. Está en cualquier lugar, en cualquier objeto, una taza de café, en la naturaleza de un insecto, en un paisaje, en la sociedad o en la mirada de tu gato. Solo hay que observar y sentir, para interpretar y luego… expresar.   

¿Un camino para encontrar tu expresión?                          

No hay un método único, pero trataremos de darte unas pistas que pueden ser de utilidad si quieres ver y hacer tu propia poesía. Para entender mejor, hagamos juntos el siguiente ejercicio de producción poética: Mira al frente cualquier cosa… Por ejemplo: tu taza preferida, en la que tomas café o té. Obsérvala fijamente, tócala, siéntela y exprésate sobre ella. Si no la tienes a mano imagínala cuando la estas usando.

Ah… mi taza… mi taza de café.
Bella, cálida y robusta.
Para resistir las altas temperaturas que recibe…
Y darme el sosiego que tanto espero
cuando ella… ella, ya no está.

Es indudable que la estrofa trata un momento reflexivo bebiendo un café, cuando la mujer amada ella, ya no está.

Anéxale otros atributos, los que quieras, haz asociaciones con recuerdos, no detengas tus pensamientos… solo exprésalos. No importa lo que le digas a tu taza, es tu taza preferida, hoy es tu confidente. Dile lo que piensas sobre ella, luego cuéntale tus añoranzas y deseos íntimos… y ya está. Esta es una manera de acercarte a la sensibilidad que hay en ti, utilizando tu taza como ancla.

La poesía es expresión

Citando de nuevo al poeta Borges vale la pena volver a repetir: que la poesía es expresión “que cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.”

Así que basta con prestar atención a un lugar común, a un objeto, un amor, para procesarlo en tu mente, sintiendo en tu cuerpo la emoción, el sentimiento, escuchar a la inteligencia que hay en tu corazón. Esta es la primera etapa. Luego, la segunda etapa, culmina con la expresión que puede ser escrita o hablada.

Palabras extraordinarias

Veamos este otro ejemplo: Has notado alguna vez que mientras hablas entre miles de palabras y frases que dices, alguna te suena extraordinaria, una manera en que te sorprendes al repetirla en tu mente y sientes que resuena en todo tu cuerpo. Pues bien, ahí está la poesía. Está tocando tu puerta. También ocurren casos donde escuchas a una persona hablando y entre tantas palabras hay unas que resuenan muy profundo en tu corazón, en tu cuerpo, en tu alma. Y tienes que detenerte por unos instantes para poder apreciarlas y degustarlas en tu mente. Sientes que hay mucho material valioso por expresar. Pues bien, ahí también está la poesía.

La poesía es expresión que llega a lo profundo del ser humano. Es sutil pero también puede ser áspera y rugosa como un papel de lija. Puede herir susceptibilidades, modos de ver la vida y lo que la rodea, puede ser agresiva o muy dulce y romántica. Política, social, de humor, defensora de vidas y pueblos o dramática y melancólica. Puede ser banal, infantil, juvenil y senil.

La poesía como expresión ahora la encontramos en las redes sociales, en canciones famosas y otras no tanto, en grafitis de la calle, en las paredes de una cárcel y vulgares como las que se observan en un baño público.

Y por origen la encontramos en antiguas tradiciones orales hecha cuentos, en los clásicos de la literatura universal y el modernismo. 

Pero por sobre cualquier concepto que la defina, puede ser lo que tú quieras que sea. Pues la poesía no existe si no hay quien la lea, la sienta y la interprete. De lo contrario, solamente sería un grupo de palabras y frases juntas sobre un papel perdido en un libro de una biblioteca o en un archivo de Word.

«Yo no soy Poeta» ¿o Sí?

Queremos compartirte el poema «Yo no soy Poeta» de Felipe Mateo, el cual describe perfectamente cómo cada persona tiene su motivo para escribir. Son versos muy cuidados, que superando los clichés del escritor superdotado como Rainer Maria Rilke o Ernest Hemingway, demuestra cómo se pueden escribir genialidades en el siglo XXI. En este época, no debemos dejar que el internet, el iphone o el machine learning nos quiete la sorpresa de un verso inspirador.

Esperamos que este primer módulo introductorio del curso de escritura poética, despierte tu atención y motive tu interés por conocer el universo poético y la poesía que hay en ti. Así que ahora busca papel y lápiz, o en tu computadora o teléfono móvil, abre una página en blanco… mira a tu derredor, observa con detalle cualquier objeto o situación y comienza a escribir.

Hoy comienza tu viaje para encontrar ese poeta escondido que vive en ti.

Te esperamos en el siguiente módulo para inspirarte y conocer diversos géneros de la poesía, y así fortalecerte como un nobel poeta.

Módulo 2: Géneros Poéticos

Continuando con nuestro curso de escritura poética, es indispensable conocer cuáles son los géneros de la poesía, para que puedas identificarlos con facilidad y a la vez puedas elegir el género que utilizaras cuando escribas tu obra. Es necesario prestar mucha atención para comprender cada uno de estos géneros. Así que comencemos.

Existen lo que se conoce como los géneros mayores y menores de la poesía. Los géneros mayores son: La Oda, La Sátira, La Elegía, La Égloga y El Himno. Los géneros menores de la poesía son: El Madrigal, El Epigrama, El Romance, La Redondilla, el Soneto, La Copla y La Letrilla. Se les reconoce porque tienen unos rasgos generales muy particulares.

Géneros Mayores

Vamos a conocer los géneros mayores para desglosarlos brevemente para ti.  Luego trabajaremos con los géneros menores de la poesía. Así que si estás preparado… comencemos.

Características:

Puedes identificar los géneros mayores de la poesía porque tienen rasgos generales muy particulares:

  1. Su característica fundamental es la de presentar asuntos fastuosos.
  2. La modulación para expresarse en voz es siempre grave y utiliza la sentencia constante. Esto quiere decir que los versos y el fraseo de palabras tienen un objetivo muy concreto como lo hace una sentencia o un veredicto de algo.
  3. Tienden a ser muy largos.
  4. Casi siempre son versos con 9, 10, 11, 12 silabas o más. Eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo y alejandrino con (14 silabas).

A continuación, vamos a definir cada uno de estos géneros mayores.

La Oda

Es una expresión poética que usa el canto para enaltecer las cualidades y virtudes de una persona o un lugar. Proviene de la palabra griega Odé. Este canto puede ser a capela o con acompañamiento musical. Con temas varios que van desde lo religioso y heroico hasta un canto amoroso. Siendo la exaltación en sus letras uno de sus talantes especiales. No muestra errores, siempre cualidades que resaltan y enaltecen.

La Sátira

Se le conoce como un género lirico que hace burla de alguien o algo. También podemos verla con mucha frecuencia en dibujos de humor. Pero en nuestro caso la encontramos en escritos de prensa o textos teatrales que presentan de manera humorística o con “Sátira”, deficiencias, abusos, vicios individuales o colectivos cometidos por algún ente gubernamental o una institución educativa, militar o empresarial.

Utiliza la farsa, la ironía, la ridiculización para contrastar la realidad en que vivimos con la realidad que deberíamos vivir.

Su mayor cualidad y potencia en su mensaje crítico, queda plasmada cuando es sometida a la censura de un gobierno o institución.

Le Elegía

Se le conoce como “poesía de lamentación” dedicada a la muerte de alguien muy querido. También puede ser a un grupo de personas que marcharon a una guerra para no volver. Donde se reconoce su valor, su arrojo, y otras cualidades.

Puede ser un reconocimiento artístico, moral, de una persona muy valiosa para una comunidad, una familia o un poeta. Suele escribirse como versos libres.

El Himno

Como es bien conocido es un texto lírico hecho canto, que utiliza un país, un equipo deportivo, un colegio, una empresa. Su característica principal es expresar sentimientos y acciones positivas logradas o por lograr de un grupo o comunidad. Su carácter es nacionalista o de patria.

Se utilizan en celebraciones o conmemoraciones dependiendo el tipo de honores que se quiera rendir o la motivación que se quiera lograr.

La Égloga

Es una poesía de entusiasmo y fogosidad. Es como un sublimar del amor y de la naturaleza. Exaltación por la vida que puede ser expresada como un pensamiento intimo o un dialogo con otra persona, animal o naturaleza. Es una manera de idealizar la vida humana en cualquiera de sus maravillosos encantos, como podría ser el encanto del amor. Es mayormente utilizada por pastores o personas que cuidan rebaños de animales y cuentan la historia de sus campos, siembras y sus amores. Eso sí, con exaltación y fogosidad.

Géneros Menores

Ahora es el momento de hablar de los géneros menores de la poesía. Para comenzar esta etapa vamos a conocerlos: La Redondilla, El Soneto, El Romance, El Epigrama, La Copla, El Madrigal y La Letrilla. Todos estos géneros tienen algunos puntos en común que te presentaremos brevemente, para luego continuar desglosando cada uno con mayor profundidad.

Características generales de los géneros menores:

  1. Pueden ser menos pomposos que los géneros mayores.
  2. El número de silabas esta entre 8 y 2.
  3. Tienden a ser cortos.
  4. Aunque son menos solemnes, pueden darse casos donde alcanzan grados de profundidad en su mensaje parecidos a los géneros mayores.
  5. Algo que permite identificarlos con facilidad, es que tienden a ser presentados de manera muy popular, usando un lenguaje muy coloquial.

Ahora, vamos a conocerlos uno a uno y con más detalle.

La Redondilla

Se caracteriza por presentarse con temas muy variados. Tienden a ser estrofas de 4 versos y una composición de versos octosílabos (8 silabas).

La rima puede ser abrazada, (donde rima el verso 1º con el 4º y 2º con el 3º) o alternada donde la rima es (1º con el 2º y 3º con el 4º).

Tiene una rima consonante o perfecta porque las vocales de un verso riman con las vocales de un verso posterior.

El Soneto

Es una composición poética de 14 versos de arte mayor. (Ojo no confundas arte mayor con genero mayor). El soneto es un género menor que exige al poeta creador mucha precisión al momento de concebir una idea, y está conformado por versos endecasílabos (11 sílabas).

Esta organizado por 4 estrofas; 2 cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben usar la misma rima (1º verso con el 4º verso y el 2º verso con el 3 verso).

En el caso de los tercetos pueden ser libres y como lo disponga el poeta, aunque existen algunas estructuras clásicas. Sobre los temas que trata este género son múltiples y variados.

El Romance

Son como historias narradas que nos llevan por múltiples temas, casi siempre versos octosílabos (8 silabas) y rima asonante en los versos pares y libres los impares. Su característica fundamental es que se conocen por su tradición oral donde se narraban historias de héroes, historias religiosas y por supuesto declaraciones amorosas. A este conjunto de historias medievales cuando se les conocía por cantores y se les coleccionaba se les llamaba romanceros.

El Epigrama

Se caracteriza por ser de textos cortos, no es necesario que rimen. Expresan una sola idea que presenta y cierra el pensamiento y opinión del autor. Se usa mucho para hacer burla o Sátira, puede ser rudo y sarcástico en ocasiones. Quizás el elemento que más lo define es su carácter de sentencia. Fue un género de mucho uso en la antigüedad lleno de ingenio para expresar reconocimiento o errores. También se le considera poema.

La Copla

Quizás sea el género menor más popular ya que sale de las raíces de los pueblos, casi siempre se desconoce sus autores y son repetidas anónimamente durante muchas generaciones. Se caracteriza por tener una gran fuerza en su mensaje al ser expresado con mucha emoción.

Esta conformada por 4 versos octosílabos (8 silabas) y otros tetrasílabos que son versos de 4 silabas, que se usaban mucho durante la edad media.

Son estrofas que combinadas son muy rítmicas y musicales.

El Madrigal

Se caracteriza por ser un estilo de texto amoroso. Aunque puede presentarse en ocasiones con otros temas. En el caso de ser amoroso trata de presentarse con mucha sutileza y sencillez. Se caracteriza generalmente por estar formado por versos heptasílabos (7 silabas) y endecasílabos (11 silabas), que se combina de manera libre, es decir el (1º verso con el 3 y el 2 con el cuarto, o a la inversa). Siempre será a la decisión del poeta.

La Letrilla

Se caracteriza por ser un grupo de versos que mantienen una misma idea o quizás sería mejor decir una frase, que puede estar al inicio o al final de la estrofa. Estas frases se utilizan como palabra principal, son inspiración para construir el verso, que siempre terminará con esta frase principal. Puede estar cargado, de humor, sátira o burla, pero se presenta de manera jovial y ligera. Lo encontramos en villancicos, aguinaldos y en canciones infantiles. Un ejemplo muy visto es el del poeta Luis Góngora, llamado: Ríase la gente. La rima puede ser consonante o asonante.

Bien si has llegado hasta este punto, ya conoces de manera general los géneros mayores y menores de la poesía. En hora buena. Haz dado un gran paso en tu trabajo de tener nuevas herramientas para elegir y elaborar como será tu obra. ¡Felicitaciones!

Módulo 3: Figuras Literarias

Es el momento de hablar de las Figuras Literarias de la poesía, las cuales tienen como objetivo único enaltecer y enriquecer con belleza, la expresión que usa un poeta al escribir su obra. Para comenzar esta etapa lo haremos con la Metáfora, el Símil y la Hipérbole que son las 3 figuras literarias más usadas. Luego pondremos a prueba tus conocimientos con varios ejercicios que te permitirán en poco tiempo comprender y profundizar en lo que también se llama figuras retóricas o recursos retóricos.

En este módulo, encontrarás la explicación de figuras como: La Anáfora, La Aliteración, El Epíteto, La Metáfora, Hipérbole, Hipérbaton, El Símil y alguna más. Así que si quieres empezar a construir tu obra poética no puedes perderte este módulo.  Si has llegado hasta aquí vas por muy buen camino.

La Metáfora

La metáfora es la sustitución o reemplazo de un elemento por otro en virtud de una relación de semejanza. Es el recurso retórico utilizado por excelencia para embellecer un verso al dotarlo de cualidades figurativas, simbólicas o alegóricas que evocan un significado más profundo.

En la estructura de la metáfora puedes encontrar 3 elementos:

  1. El elemento Real.
  2. El elemento Imaginario.
  3. Un conector (normalmente el verbo «ser», la preposición «de» o una coma). El conector puede o no estar presente explícitamente en el texto.

Por ejemplo: «El cielo estaba cubierto de blancos algodones»

El elemento real: Nubes

El elemento imaginario: Algodones

Un conector: la preposición «de»

Existen dos tipos de metáforas: la simple y la compleja. La simple consiste en comparar una palabra, objeto, situación real, con otro elemento explícito (presente en el texto) con el que existe una relación de semejanza.

Ejemplos de metáforas simples

  • “Tus manos son de seda” (Compara la textura de las manos con la suavidad de una tela de seda)
  • “En la casa de mi tía brava, mi tío es un gatico”. (Compara el temperamento manso de su tío con el carácter apacible de un gato pequeño).
  • “Nuestras vidas son los ríos”. (Compara la intensidad del fluir de la vida con un torbellino de agua).

Ejemplos de metáforas complejas

Ahora, la metáfora compleja se trata de una comparación implícita en la que hay que imaginar cuál es la palabra o elemento que se compara.

  • Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día. (Compara «la postrera sombra» con «la muerte», y el «blanco día» con «la vida»).

Un truco que propone Chinthia Sharp en su libro How to write poetry al momento de describir un elemento es concentrarse en lo que te hace sentir desde la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto. Y a través de la metáfora se puede lograr comparaciones maravillosas.


A qué sabe ese paisaje, a qué huele ese recuerdo de la infancia, como se siente en los tobillos el agua fría de una ola corta a la orilla de la playa.


Luego ponle un color, para una atmósfera tranquila puede usar tonalidades suaves como lima o crema. Busca sinónimos para ampliar lo que quieres decir y evitar la repetición. Eso enriquecerá el vocabulario de tu poema. Escoge la palabra adecuada por su sonoridad en el contexto del verso. Confía en tu instinto.

El Símil

Es una figura literaria que nos permite hacer comparaciones entre dos objetos o entre dos conceptos a través de un conector o nexo. Así que para hallarlas utilizaremos palabras como: Parecido a…, Igual que…, cual, tal cual, semejante a…, y el famoso como.

Ejemplos de símiles:

  • Ese niño salta como una liebre.
  • Aquella casa es parecida a la casa donde nací.
  • Eres como la noche, callada y constelada. (Pablo Neruda)

Hipérbole

Esta figura es muy fácil de comprender. Cada vez que oigas hipérbole piensa en las frases “más que, menos que”. Así de sencillo. La encuentras cuando lees, escuchas o dices algo que compara, pero de manera exagerada o minimizando con exageración, una situación o una persona. En este caso encontramos el “más que”.

Ejemplo de Hipérbole:

  • Sus gritos eran tan altos que llegaron al cielo y más allá.
  • Ese perro ladra que lo escuchan en la china.
  • Ella llora ríos de lágrimas.
  • Con ese pelo tan alborotado se puede hacer un cepillo para limpiar la casa.

Ahora bien, en el uso del “menos que”, la situación es inversa, por ejemplo:

  • Ese hombre come menos que un pajarito.

Como ves siempre hay una exageración desmesurada, que aumenta o disminuye la situación de la que estás hablando. Es muy usada en la poesía de amorosa.

Anáfora

Consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de los versos, enunciados u oraciones. El objetivo es darle un ritmo y melodía al poema a través de la reiteración. Por ejemplo:

  • Era tan pero tan hermosa.
  • Verde que te quiero verde. (Federico García Lorca)

Aliteración

Es una figura que nos remite a sonidos fricativos. Es decir, sonidos que se hacen con la boca entre cerrada y evocan de forma sonora lo que dice el verso. Por ejemplo:

  • En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba (sonido s).
  • Una torrentera rojiza rasga la roca

Epíteto

Es una figura literaria donde se anexan adjetivos a un nombre.es una figura literaria que se caracteriza por agregar adjetivos a un sustantivo.

Ejemplos de epítetos:

  • El blanco lirio. (todos los lirios son blancos).
  • El encendido fuego (todo fuego está encendido).

También es un recurso utilizado para describir héroes en la poesía épica: «Héctor el domador de caballos».

Hipérbaton

Es una manera de reordenar las palabras que componen un verso o una frase. 

  • Por ejemplo: “El mar furioso está, frente a la orilla. Es un hipérbaton porque podría decirse: “El mar está furioso frente a la orilla”.
  • Otro ejemplo sería: “Volverán las oscuras golondrinas a tu balcón sus nidos colgar». Lo correcto sería: Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón.

Ser un poeta que usa esta figura literaria, hipérbaton, lo obliga a buscar mejores sonidos y ritmos a través de un desorden sintáctico. Si haces buen uso de esta figura literaria estas muy cerca de una maravillosa obra. Anímate a practicarla.

Si has llegado al cuarto módulo y hecho algunos ejercicios ¡EN HORA BUENA! Vas viento en popa.

Módulo 4: Definiendo el tema de un poema ¿De qué hablar?

Sean O’Neil, en su libro How to write a poem, nos da ciertas pistas sobre qué escribir. A continuación te resumimos los tópicos más relevantes:

1. Un lugar

Piensa en un espacio que te haya marcado. Una casa abandonada, la calle en la que jugabas con tus amigos de la infancia, un puente que une la ciudad o la admirable arquitectura de un templo religioso. Pablo Neruda, en su “Amor América”, describe elocuentemente su apreciación del dicho continente:

Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales,
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles

2. Una experiencia del pasado

Cualquier tipo de vivencia que se alojó muy profundo en tu recuerdo. Un viaje por un pueblo exótico, la vez que llegaste tarde una cita, cuando te enteraste de la muerte de alguien cercano.

3. Una persona 

Me atrevería a decir que este tópico es el lugar común de la mayoría de los versos de amor. Pero puedes hablar de alguien cercano, que conoces muy bien, o de un perfecto desconocido que esconde misterios indescifrables. Miguel de Unamuno va más allá y escribe sobre un personaje de ficción: Ofelia, una de las protagonistas de la tragedia HAMLET:

Rosa de nube de carne
Ofelia de Dinamarca,
tu mirada, sueñe o duerma,
es de Esfinge la mirada.
En el azul del abismo
de tus niñas – todo o nada,
ser o no ser-, ¿es espuma
o poso de vida tu alma?

4. Un objeto

En este caso, puedes hablar sobre una taza de café como ejemplificábamos antes. O también sobre un concepto abstracto. Este es un ejemplo de los versos que Octavio Paz le dedica al “Silencio”:

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio,

5. Una emoción 

Posiblemente la principal motivación para escribir. Un sentimiento profundo que vive y desea salir en forma de letras y palabras. Me quedo con “Te Quiero” de Benedetti que muy bien describe el estar junto esa persona que nos hace feliz:

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

6. Un evento

No es un espacio físico, sino un espacio temporal en tu memoria que representa un antes y un después en tu vida. La primera vez que te caíste de la bicicleta, el primer beso, el día de la ruptura con tu primer amor, la fecha cuando dejaste tu casa para ir a la ciudad. Son tan solo algunos ejemplos.

Módulo 5: La Métrica

Bienvenidos a este nuevo módulo que te acerca más a la realización de tu primera, segunda o tercera obra poética. Comencemos. Vamos a empezar practicando con un sencillo poema anónimo.

Luego de cantarte bebé
espero me digas mi amor,
Si te gustan mis canciones
O te gustan mis razones.

Lo primero es desglosarlo en silabas.

Lue-go de can-tar-te be-bé        (8) sílabas
Es-pe-ro  me di-gas mi a-mor,  (9) sílabas
Si te gus-tan mis can-cio-nes   (8) sílabas
O te gus-tan mis ra-zo-nes        (8) Sílabas.

Ahora, pon mucha atención que viene lo interesante. Conoceremos dos reglas muy importantes: La primera es la regla del acento, también llamada ley del acento final y la segunda, regla de la Sinalefa. También se les conoce como licencia poética. El uso de estas técnicas es para darle más naturalidad al fraseo de un poema.

Vamos a conocer y aplicar la ley del acento final. Es una ley que no olvidaras nunca cuando realices tu obra poética. Ahora vamos a seleccionar la última palabra que tiene cada verso. Vamos a ver qué tipo de palabras son: Si son palabras agudas, graves o llanas y las esdrújulas.

Recordemos que estas palabras se diferencian por el lugar donde llevan el acento lo que nos permite poderlas clasificar. (recuerda que en español existe el acento ortográfico que se ve con la tilde, el acento prosódico que no se ve el acento, pero se marca con la voz, y el acento diacrítico, que se usa en palabras que se escriben igual, pero dependiendo de la ubicación del acento tienen un significado diferente. Ej de acento diacrítico: Cuando sumamos 1 más 1, o trabaja más rápido, llevan acento. pero cuando decimos “ Lo invitamos, mas no quiso venir” ese (mas) no lleva acento.

Recordemos: Las palabras agudas llevan el acento en la última silaba. Acento que puede ser marcado con tilde o silencioso. Las palabras graves o llanas llevan el acento en la segunda sílaba, y las palabras esdrújulas llevan la tilde del acento en la tercera sílaba. Ahora continuemos con el ejemplo anterior y observa donde lleva el acento.

Luego de cantarte bebé (aguda con tilde/ acento ortográfico)
espero me digas mi amor,  (aguda sin tilde /acento prosódico)
Si te gustan mis canciones (Grave no llevan tilde cuando terminan en S, N o en vocal)
O te gustan mis razones.  (Grave o llana no llevan tilde)

Después de este brevísimo repaso de acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas apliquemos la ley del acento en los versos que conforman la estrofa que estamos estudiando. Si deseas mayor explicación del uso de los acentos, creación de párrafos y mucho más, lo podrás encontrar en un curso de poesía escrita nivel II que presentaremos más adelante.

Ley del acento

Si la palabra es aguda se le suma una silaba, si la palabra es grave la dejamos tal cual está y si la palabra final del verso es esdrújula le restamos una sílaba. Dicho esto, volvamos a nuestro poema ejemplo.

Lue-go de can-tar-te be-bé        (8) + (1) = 9 sílabas,             (aguda sumamos 1)

Es-pe-ro  me di-gas mi a-mor,  (9) sílabas +(1)= 10 sílabas.    (aguda sumamos 1)

Si te gus-tan mis can-cio-nes   (8) sílabas                       (como es grave o llana la dejamos como está)

O te gus-tan mis ra-zo-nes        (8) Sílabas.                        (como es grave la dejamos como esta)

Como no hay ninguna palabra esdrújula en el poema ejemplo no podemos hacer nada. Hasta ahora hemos aprendido a conocer y usar la ley del acento.

Ahora vamos a conocer la segunda regla: La Sinalefa

Es más fácil que el proceso anterior, pero es de suma importancia conocerla. Así que mucho ánimo y atención porque ambas reglas trabajan juntas, como lo veras más adelante.

El concepto de la sinalefa tiene 3 modalidades básicas:

  1. Es la unión que se forma cuando una palabra termina en vocal (inacentuada) y la siguiente comienza también en vocal(inacentuada). 
  2. Luego está la 2º modalidad que expresa; Si una palabra en un verso termina en una vocal, o con la letra (y), y la siguiente palabra en el verso comienza con otra vocal… resulta que puedes unirlas, es decir se juntan, se reúnen, se apiñan como quieras llamarlas en una sola silaba. De esta manera se enlazan ambas palabras.
  3. La 3º modalidad es el uso de la H muda. Estas vinculaciones, en las tres modalidades, también se conocen como unión métrica del verso de un poema. Esto nos permite unir dos silabas diferentes de un verso de manera que podemos reducir la cantidad de silabas de un verso, logrando un ajuste perfecto. No te preocupes si aún no está del todo claro. Vamos a desarrollarla poco a poco y entenderás su verdadero valor.

Ahora vamos a presentarte 3 ejemplos con 3 oraciones: 1º La casa azul del perro, 2º Estoy contento y feliz y 3º Luego de haber llegado.

En el primer caso, primera modalidad, cuando termina y comienza en vocal: La casa azul del perro). Estas 2 vocales (a a) en amarillo hacen sinalefa. Luego en el segundo ejemplo, segunda modalidad, cuando termina en vocal y comienza en Y. Ej “Estoy contento y feliz”. También hay sinalefa en o y.

Asimismo, puede darse el caso siguiente de una sinalefa en el siguiente verso: 3º modalidad. Ej: “Luego de haber llegado”. Si la separamos en silabas queda;

Lue-go/ de/ ha-ber/ lle-ga-do/ (8 silabas)

Como ves aún no hemos marcado la sinalefa). Podemos observar que entre las silabas “de ha-ber” hay una h entre las 2 vocales que se tomará como muda y permitirá la sinalefa entre la e y la a. Quedando al final como:

Lue-go/ deha/-ver/ lle-ga-do/.  (8-1= 7 sílabas)

Como hay una sinalefa por la h muda, a las 8 silabas iniciales le restaríamos una silaba, quedándonos 8-1= (7) silabas.

Hasta aquí este módulo explicativo de la métrica en la poesía. Hay muchos detalles que hay que ir afinando, profundizando y estudiando, así que no te desanimes, revisa varias veces este módulo y continua tu aprendizaje.

Recuerda siempre que la poesía es el arte de explicar situaciones cotidianas y otras no tanto, que nos rodean y nos afectan positiva o negativamente. Haz que este proyecto tenga un efecto positivo en tu vida. Un gran saludo y mucho éxito en la creación de tu obra poética.

Deja un comentario