¿Qué es la poesía?

El poeta Jorge Luis Borges afirma categóricamente que la poesía es expresión… cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.” Como puedes apreciar, la poesía está en la palabra y el verso como base. Está en cualquier lugar, en cualquier objeto, una taza de café, en la naturaleza de un insecto, en un paisaje, en la sociedad o en la mirada de tu gato. Solo hay que observar y sentir, para interpretar y luego… expresar.   

¿Un camino para encontrar tu expresión?                          

No hay un método único, pero trataremos de darte unas pistas que pueden ser de utilidad si quieres ver y hacer tu propia poesía. Para entender mejor, hagamos juntos el siguiente ejercicio de producción poética: Mira al frente cualquier cosa… Por ejemplo: tu taza preferida, en la que tomas café o té. Obsérvala fijamente, tócala, siéntela y exprésate sobre ella. Si no la tienes a mano imagínala cuando la estas usando.

Ah… mi taza… mi taza de café.
Bella, cálida y robusta.
Para resistir las altas temperaturas que recibe…
Y darme el sosiego que tanto espero
cuando ella… ella, ya no está.

Es indudable que la estrofa trata un momento reflexivo bebiendo un café, cuando la mujer amada ella, ya no está.

Anéxale otros atributos, los que quieras, haz asociaciones con recuerdos, no detengas tus pensamientos… solo exprésalos. No importa lo que le digas a tu taza, es tu taza preferida, hoy es tu confidente. Dile lo que piensas sobre ella, luego cuéntale tus añoranzas y deseos íntimos… y ya está. Esta es una manera de acercarte a la sensibilidad que hay en ti, utilizando tu taza como ancla.

¿Qué es Poesía por Jorge Luis Borges?

La poesía es expresión

Citando de nuevo al poeta Borges vale la pena volver a repetir: que la poesía es expresión “que cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.”

Así que basta con prestar atención a un lugar común, a un objeto, un amor, para procesarlo en tu mente, sintiendo en tu cuerpo la emoción, el sentimiento, escuchar a la inteligencia que hay en tu corazón. Esta es la primera etapa. Luego, la segunda etapa, culmina con la expresión que puede ser escrita o hablada.

Palabras extraordinarias

Veamos este otro ejemplo: Has notado alguna vez que mientras hablas entre miles de palabras y frases que dices, alguna te suena extraordinaria, una manera en que te sorprendes al repetirla en tu mente y sientes que resuena en todo tu cuerpo. Pues bien, ahí está la poesía. Está tocando tu puerta. También ocurren casos donde escuchas a una persona hablando y entre tantas palabras hay unas que resuenan muy profundo en tu corazón, en tu cuerpo, en tu alma. Y tienes que detenerte por unos instantes para poder apreciarlas y degustarlas en tu mente. Sientes que hay mucho material valioso por expresar. Pues bien, ahí también está la poesía.

La poesía es expresión que llega a lo profundo del ser humano. Es sutil pero también puede ser áspera y rugosa como un papel de lija. Puede herir susceptibilidades, modos de ver la vida y lo que la rodea, puede ser agresiva o muy dulce y romántica. Política, social, de humor, defensora de vidas y pueblos o dramática y melancólica. Puede ser banal, infantil, juvenil y senil.

La poesía como expresión ahora la encontramos en las redes sociales, en canciones famosas y otras no tanto, en grafitis de la calle, en las paredes de una cárcel y vulgares como las que se observan en un baño público.

Y por origen la encontramos en antiguas tradiciones orales hecha cuentos, en los clásicos de la literatura universal y el modernismo. 

Pero por sobre cualquier concepto que la defina, puede ser lo que tú quieras que sea. Pues la poesía no existe si no hay quien la lea, la sienta y la interprete. De lo contrario, solamente sería un grupo de palabras y frases juntas sobre un papel perdido en un libro de una biblioteca o en un archivo de Word.

«Yo no soy Poeta» ¿o Sí?

Queremos compartirte el poema «Yo no soy Poeta» de Felipe Mateo, el cual describe perfectamente cómo cada persona tiene su motivo para escribir. Son versos muy cuidados, que superando los clichés del escritor superdotado como Rainer Maria Rilke o Ernest Hemingway, demuestra cómo se pueden escribir genialidades en el siglo XXI. En este época, no debemos dejar que el internet, el iphone o el machine learning nos quiete la sorpresa de un verso inspirador.

Esperamos que este primer módulo introductorio del curso de escritura poética, despierte tu atención y motive tu interés por conocer el universo poético y la poesía que hay en ti. Así que ahora busca papel y lápiz, o en tu computadora o teléfono móvil, abre una página en blanco… mira a tu derredor, observa con detalle cualquier objeto o situación y comienza a escribir.

Hoy comienza tu viaje para encontrar ese poeta escondido que vive en ti.

Te esperamos en el siguiente módulo para inspirarte y conocer diversos géneros de la poesía, y así fortalecerte como un nobel poeta.

También te puede interesar

Figuras Literarias

Figuras Literarias y Recursos Retóricos

Las figuras literarias de la poesía tienen como objetivo único enaltecer y enriquecer con belleza, la expresión que usa un poeta al escribir su obra.

Géneros Poéticos y Líricos

Géneros Poéticos y Líricos con Ejemplos

Los géneros poéticos son: La Oda, La Sátira, La Elegía, La Égloga, El Himno, El Madrigal, El Epigrama, El Romance, La Redondilla…

Deja un comentario