Es el momento de hablar de las Figuras Literarias de la poesía, las cuales tienen como objetivo único enaltecer y enriquecer con belleza, la expresión que usa un poeta al escribir su obra. Para comenzar esta etapa lo haremos con la Metáfora, el Símil y la Hipérbole que son las 3 figuras literarias más usadas. Luego pondremos a prueba tus conocimientos con varios ejercicios que te permitirán en poco tiempo comprender y profundizar en lo que también se llama figuras retóricas o recursos retóricos.
En este módulo, encontrarás la explicación de figuras como: La Anáfora, La Aliteración, El Epíteto, La Metáfora, Hipérbole, Hipérbaton, El Símil y alguna más. Así que si quieres empezar a construir tu obra poética no puedes perderte este módulo.
¿Cuáles son las principales Figuras Literarias?
La Metáfora
La metáfora es la sustitución o reemplazo de un elemento por otro en virtud de una relación de semejanza. Es el recurso retórico utilizado por excelencia para embellecer un verso al dotarlo de cualidades figurativas, simbólicas o alegóricas que evocan un significado más profundo.
En la estructura de la metáfora puedes encontrar 3 elementos:
- El elemento Real.
- El elemento Imaginario.
- Un conector (normalmente el verbo «ser», la preposición «de» o una coma). El conector puede o no estar presente explícitamente en el texto.
Por ejemplo: «El cielo estaba cubierto de blancos algodones»
El elemento real: Nubes
El elemento imaginario: Algodones
Un conector: la preposición «de»
Existen dos tipos de metáforas: la simple y la compleja. La simple consiste en comparar una palabra, objeto, situación real, en la con otro elemento explícito (presente en el texto) con el que existe una relación de semejanza.
Ejemplos de metáforas simples
- “Tus manos son de seda” (Compara la textura de las manos con la suavidad de una tela de seda)
- “En la casa de mi tía brava, mi tío es un gatico”. (Compara el temperamento manso de su tío con el carácter apacible de un gato pequeño).
- “Nuestras vidas son los ríos”. (Compara la intensidad del fluir de la vida con un torbellino de agua).
Ejemplos de metáforas complejas
Ahora, la metáfora compleja se trata de una comparación implícita en la que hay que imaginar cuál es la palabra o elemento que se compara.
- Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día. (Compara «la postrera sombra» con «la muerte», y el «blanco día» con «la vida»).
Un truco que propone Chinthia Sharp en su libro How to write poetry al momento de describir un elemento es concentrarse en lo que te hace sentir desde la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto. Y a través de la metáfora se puede lograr comparaciones maravillosas.
A qué sabe ese paisaje, a qué huele ese recuerdo de la infancia, como se siente en los tobillos el agua fría de una ola corta a la orilla de la playa.
Luego ponle un color, para una atmósfera tranquila puede usar tonalidades suaves como lima o crema. Busca sinónimos para ampliar lo que quieres decir y evitar la repetición. Eso enriquecerá el vocabulario de tu poema. Escoge la palabra adecuada por su sonoridad en el contexto del verso. Confía en tu instinto.
El Símil
Es una figura literaria que nos permite hacer comparaciones entre dos objetos o entre dos conceptos a través de un nexo. Así que para hallarlas utilizaremos palabras como: Parecido a…, Igual que…, cual, tal cual, semejante a…, y el famoso como.
Ejemplos de símiles:
- Ese niño salta como una liebre.
- Aquella casa es parecida a la casa donde nací.
- Eres como la noche, callada y constelada. (Pablo Neruda)
Hipérbole
Esta figura es muy fácil de comprender. Cada vez que oigas hipérbole piensa en las frases “más que, menos que”. Así de sencillo. La encuentras cuando lees, escuchas o dices algo que compara, pero de manera exagerada o minimizando con exageración, una situación o una persona. En este caso encontramos el “más que”.
Ejemplo de Hipérbole:
- Sus gritos eran tan altos que llegaron al cielo y más allá.
- Ese perro ladra que lo escuchan en la china.
- Ella llora ríos de lágrimas.
- Con ese pelo tan alborotado se puede hacer un cepillo para limpiar la casa.
Ahora bien, en el uso del “menos que”, la situación es inversa, por ejemplo:
- Ese hombre come menos que un pajarito.
Como ves siempre hay una exageración desmesurada, que aumenta o disminuye la situación de la que estás hablando. Es muy usada en la poesía de amorosa.
Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de los versos, enunciados u oraciones. El objetivo es darle un ritmo y melodía al poema a través de la reiteración. Por ejemplo:
- Era tan pero tan hermosa.
- Verde que te quiero verde. (Federico García Lorca)
Aliteración
Es una figura que nos remite a sonidos fricativos. Es decir, sonidos que se hacen con la boca entre cerrada y evocan de forma sonora lo que dice el verso. Por ejemplo:
- En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba (sonido s).
- Una torrentera rojiza rasga la roca
Epíteto
Es una figura literaria donde se anexan adjetivos a un nombre.es una figura literaria que se caracteriza por agregar adjetivos a un sustantivo.
Ejemplos de epítetos:
- El blanco lirio. (todos los lirios son blancos).
- El encendido fuego (todo fuego está encendido).
También es un recurso utilizado para describir héroes en la poesía épica: «Héctor el domador de caballos».
Hipérbaton
Es una manera de reordenar las palabras que componen un verso o una frase.
- Por ejemplo: “El mar furioso está, frente a la orilla. Es un hipérbaton porque podría decirse: “El mar está furioso frente a la orilla”.
- Otro ejemplo sería: “Volverán las oscuras golondrinas a tu balcón sus nidos colgar». Lo correcto sería: Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
Ser un poeta que usa esta figura literaria, hipérbaton, lo obliga a buscar mejores sonidos y ritmos a través de un desorden sintáctico. Si haces buen uso de esta figura literaria estas muy cerca de una maravillosa obra. Anímate a practicarla.
También te puede interesar
Figuras Literarias Ejercicios Resueltos
Te compartimos una serie de ejercicios sobre las principales figuras literarias e incluimos las respuestas correctas para que puedas validar tus conocimientos.
¿Qué es Poesía?
La poesía es expresión “… cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.