Continuando con nuestro curso de escritura poética, es indispensable conocer cuáles son los géneros de la poesía, para que puedas identificarlos con facilidad y a la vez puedas elegir el género que utilizaras cuando escribas tu obra. Es necesario prestar mucha atención para comprender cada uno de estos géneros. Así que comencemos.
Existen lo que se conoce como los géneros mayores y menores de la poesía. Los géneros mayores son: La Oda, La Sátira, La Elegía, La Égloga y El Himno. Los géneros menores de la poesía son: El Madrigal, El Epigrama, El Romance, La Redondilla, el Soneto, La Copla y La Letrilla. Se les reconoce porque tienen unos rasgos generales muy particulares.
Géneros Poéticos Mayores y Ejemplos
Vamos a conocer los géneros mayores para desglosarlos brevemente para ti. Luego trabajaremos con los géneros menores de la poesía. Así que si estás preparado… comencemos.
Características
Puedes identificar los géneros mayores de la poesía porque tienen rasgos generales muy particulares:
- Su característica fundamental es la de presentar asuntos fastuosos.
- La modulación para expresarse en voz es siempre grave y utiliza la sentencia constante. Esto quiere decir que los versos y el fraseo de palabras tienen un objetivo muy concreto como lo hace una sentencia o un veredicto de algo.
- Tienden a ser muy largos.
- Casi siempre son versos con 9, 10, 11, 12 silabas o más. Eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo y alejandrino con (14 silabas).
A continuación, vamos a definir cada uno de estos géneros mayores.
La Oda
Es una expresión poética que usa el canto para enaltecer las cualidades y virtudes de una persona o un lugar. Proviene de la palabra griega Odé. Este canto puede ser a capela o con acompañamiento musical. Con temas varios que van desde lo religioso y heroico hasta un canto amoroso. Siendo la exaltación en sus letras uno de sus talantes especiales. No muestra errores, siempre cualidades que resaltan y enaltecen.
La Sátira
Se le conoce como un género lirico que hace burla de alguien o algo. También podemos verla con mucha frecuencia en dibujos de humor. Pero en nuestro caso la encontramos en escritos de prensa o textos teatrales que presentan de manera humorística o con “Sátira”, deficiencias, abusos, vicios individuales o colectivos cometidos por algún ente gubernamental o una institución educativa, militar o empresarial.
Utiliza la farsa, la ironía, la ridiculización para contrastar la realidad en que vivimos con la realidad que deberíamos vivir.
Su mayor cualidad y potencia en su mensaje crítico, queda plasmada cuando es sometida a la censura de un gobierno o institución.
Le Elegía
Se le conoce como “poesía de lamentación” dedicada a la muerte de alguien muy querido. También puede ser a un grupo de personas que marcharon a una guerra para no volver. Donde se reconoce su valor, su arrojo, y otras cualidades.
Puede ser un reconocimiento artístico, moral, de una persona muy valiosa para una comunidad, una familia o un poeta. Suele escribirse como versos libres.
Ejemplos: Elegía a Ramon Sije de Miguel Hernández A las cinco de la Tarde de Federico García Lorca Canción Última de Miguel Hernández
El Himno
Como es bien conocido es un texto lírico hecho canto, que utiliza un país, un equipo deportivo, un colegio, una empresa. Su característica principal es expresar sentimientos y acciones positivas logradas o por lograr de un grupo o comunidad. Su carácter es nacionalista o de patria.
Se utilizan en celebraciones o conmemoraciones dependiendo el tipo de honores que se quiera rendir o la motivación que se quiera lograr.
La Égloga
Es una poesía de entusiasmo y fogosidad. Es como un sublimar del amor y de la naturaleza. Exaltación por la vida que puede ser expresada como un pensamiento intimo o un dialogo con otra persona, animal o naturaleza. Es una manera de idealizar la vida humana en cualquiera de sus maravillosos encantos, como podría ser el encanto del amor. Es mayormente utilizada por pastores o personas que cuidan rebaños de animales y cuentan la historia de sus campos, siembras y sus amores. Eso sí, con exaltación y fogosidad.
Géneros Poéticos Menores y Ejemplos
Ahora es el momento de hablar de los géneros menores de la poesía. Para comenzar esta etapa vamos a conocerlos: La Redondilla, El Soneto, El Romance, El Epigrama, La Copla, El Madrigal y La Letrilla. Todos estos géneros tienen algunos puntos en común que te presentaremos brevemente, para luego continuar desglosando cada uno con mayor profundidad.
Características generales de los géneros menores:
- Pueden ser menos pomposos que los géneros mayores.
- El número de silabas esta entre 8 y 2.
- Tienden a ser cortos.
- Aunque son menos solemnes, pueden darse casos donde alcanzan grados de profundidad en su mensaje parecidos a los géneros mayores.
- Algo que permite identificarlos con facilidad, es que tienden a ser presentados de manera muy popular, usando un lenguaje muy coloquial.
Ahora, vamos a conocerlos uno a uno y con más detalle.
La Redondilla
Se caracteriza por presentarse con temas muy variados. Tienden a ser estrofas de 4 versos y una composición de versos octosílabos (8 silabas).
La rima puede ser abrazada, (donde rima el verso 1º con el 4º y 2º con el 3º) o alternada donde la rima es (1º con el 2º y 3º con el 4º).
Tiene una rima consonante o perfecta porque las vocales de un verso riman con las vocales de un verso posterior.
Ejemplo: Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz
El Soneto
Es una composición poética de 14 versos de arte mayor. (Ojo no confundas arte mayor con genero mayor). El soneto es un género menor que exige al poeta creador mucha precisión al momento de concebir una idea, y está conformado por versos endecasílabos (11 sílabas).
Esta organizado por 4 estrofas; 2 cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben usar la misma rima (1º verso con el 4º verso y el 2º verso con el 3 verso).
En el caso de los tercetos pueden ser libres y como lo disponga el poeta, aunque existen algunas estructuras clásicas. Sobre los temas que trata este género son múltiples y variados.
Ejemplo: Sonatina de Rubén Darío
El Romance
Son como historias narradas que nos llevan por múltiples temas, casi siempre versos octosílabos (8 silabas) y rima asonante en los versos pares y libres los impares. Su característica fundamental es que se conocen por su tradición oral donde se narraban historias de héroes, historias religiosas y por supuesto declaraciones amorosas. A este conjunto de historias medievales cuando se les conocía por cantores y se les coleccionaba se les llamaba romanceros.
Ejemplo: Romance de la Luna de Federico García Lorca
El Epigrama
Se caracteriza por ser de textos cortos, no es necesario que rimen. Expresan una sola idea que presenta y cierra el pensamiento y opinión del autor. Se usa mucho para hacer burla o Sátira, puede ser rudo y sarcástico en ocasiones. Quizás el elemento que más lo define es su carácter de sentencia. Fue un género de mucho uso en la antigüedad lleno de ingenio para expresar reconocimiento o errores. También se le considera poema.
La Copla
Quizás sea el género menor más popular ya que sale de las raíces de los pueblos, casi siempre se desconoce sus autores y son repetidas anónimamente durante muchas generaciones. Se caracteriza por tener una gran fuerza en su mensaje al ser expresado con mucha emoción.
Esta conformada por 4 versos octosílabos (8 silabas) y otros tetrasílabos que son versos de 4 silabas, que se usaban mucho durante la edad media.
Son estrofas que combinadas son muy rítmicas y musicales.
El Madrigal
Se caracteriza por ser un estilo de texto amoroso. Aunque puede presentarse en ocasiones con otros temas. En el caso de ser amoroso trata de presentarse con mucha sutileza y sencillez. Se caracteriza generalmente por estar formado por versos heptasílabos (7 silabas) y endecasílabos (11 silabas), que se combina de manera libre, es decir el (1º verso con el 3 y el 2 con el cuarto, o a la inversa). Siempre será a la decisión del poeta.
La Letrilla
Se caracteriza por ser un grupo de versos que mantienen una misma idea o quizás sería mejor decir una frase, que puede estar al inicio o al final de la estrofa. Estas frases se utilizan como palabra principal, son inspiración para construir el verso, que siempre terminará con esta frase principal. Puede estar cargado, de humor, sátira o burla, pero se presenta de manera jovial y ligera. Lo encontramos en villancicos, aguinaldos y en canciones infantiles. Un ejemplo muy visto es el del poeta Luis Góngora, llamado: Ríase la gente. La rima puede ser consonante o asonante.
Bien si has llegado hasta este punto, ya conoces de manera general los géneros mayores y menores de la poesía. En hora buena. Haz dado un gran paso en tu trabajo de tener nuevas herramientas para elegir y elaborar como será tu obra. ¡Felicitaciones!
También te puede interesar
Figuras Literarias y Recursos Retóricos
Las figuras literarias de la poesía tienen como objetivo único enaltecer y enriquecer con belleza, la expresión que usa un poeta al escribir su obra.
¿Qué es Poesía?
La poesía es expresión “… cada palabra y verso con lo está hecho es expresiva en sí misma y esto ya nos lleva a un concepto del verso que parte de lugares comunes.
Géneros Poéticos y Líricos con Ejemplos
Los géneros poéticos son: La Oda, La Sátira, La Elegía, La Égloga, El Himno, El Madrigal, El Epigrama, El Romance, La Redondilla…