¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
El poema Tú Me Quieres Blanca de Alfonsina Storni tiene como tema fundamental el reclamo a los hombres que exigen la pureza y castidad de las mujeres para poder tomarlas en serio y con respeto.
“Tú me quieres blanca” es una crítica a la desigualdad que existe entre el hombre y la mujer en cuanto a la sexualidad y al respeto como ser humano, que tiene el mismo derecho a ser y decidir sobre su vida.
El hablante lírico es una mujer que sostiene un discurso a lo largo del poema reclamando ser oída por el hombre, para que comprenda la injusticia que comete al exigirle a una mujer, compañera, hermana, madre, hija, en síntesis, al género femenino, un comportamiento cabal y puro que el hombre dista mucho de alcanzar y practicar.
Es un llamado de atención firme y poético a los hombres que hacen lo contrario a lo que dicen y exigen. Salen a fiestas, beben, comen, tienen bacanales (comparándolos con Baco, dios griego de la locura), pero cuando regresan de su desordenado comportamiento, quieren exigir cómo debe comportarse su mujer o la mujer que pretenden que sea su compañera.
“Tú me quieres blanca” devela la contradicción del hombre que exige pureza a la mujer, mientras su comportamiento es totalmente opuesto. En resumen, el hablante lírico habla de la injusticia e hipocresía de los hombres que en definitiva no tienen derecho a pretender que las mujeres sean blancas y puras.
Poema
Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada.
Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
Análisis de “Tú Me Quieres Blanca” de Alfonsina Storni
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
El poema Tú Me Quieres Blanca fue escrito por Alfonsina Storni, pertenece al libro de poemas “El dulce daño” de (1918).
Storni nació a finales del siglo XIX (1892) en Suiza. Desde muy pequeña sus padres la llevaron a vivir a Argentina. Su niñez fue complicada; sin embargo, ella logró estructurar su camino hacia la enseñanza y la literatura.
Algunos investigadores consideran a esta poetiza una dama que transmite un grado extremo de dramatismo a cada una de sus obras, siendo considera un icono del posmodernismo.
Alfonsina Storni destaca además por sus luchas en las causas feministas de la época, movimiento que conoce muy bien, al igual que sus deseos y su lucha como madre soltera por mayor igualdad femenina y social. Otra de sus grandes obras que defiende la misma temática: Hombre Pequeñito.
Su vida termina de manera trágica, sabiendo que sufre una grave enfermedad, se introduce en el mar y no saldrá nunca más. Como bien lo expresa la famosa canción Alfonsina y la Mar dedicada a su persona.
Ver más poemas de Alfonsina Storni
Interpretación estrofa por estrofa
1º Estrofa
El yo poético (una dama) comienza con un reclamo a su amante que la quiere casta, de espuma, de nácar, azucena, perfumada, casta. En resumen: la quiere pura y virginal con su Corola cerrada, comparándola con la virginidad.
2º Estrofa
El yo poético continua su reclamo que ni un rayo de luna la haya tocado, que quieren verla nívea, blanca y como un nuevo amanecer. Aún no sabemos a quién dirige estas palabras.
3º Estrofa
En lo que parece un banquete se acrecienta el reclamo. Le dice que él tomó de las mieles y frutos hasta tener los labios morados, que festejó a Baco (Dios griego), que festejó con carnes, y que se movió en el engaño vestido de rojo y haciendo estragos.
4º Estrofa
El yo poético (femenino) insiste en que su pareja la quiere casta, blanca y como el alba; para luego contrastar diciendo que no sabe cómo él, su amante, puede conservarse bien, intacto refiriéndose a su esqueleto. Ella da entender que tal proeza es un milagro.
5º Estrofa
La hablante lírica está molesta, ahora le pide que se vaya a los bosques, a la montaña, que se limpie la boca, que se limpie las manos, que remueva los tejidos con salitre y agua. Le está diciendo que se purifique primero, que antes de exigir algo a la mujer, que se vaya lejos a reflexionar y mire todos los defectos que lo acompañan. Exige que atienda sus defectos a antes de exigir pureza y castidad a la mujer.
6º Estrofa
La recriminación se concreta diciéndole a su pretendiente que hable con los pájaros y se eleve al sol y cuando esté quemado como un castigo por su exigencia a la mujer… entonces podrá llamarlo “buen hombre” y aceptará que la pretenda blanca, nívea y casta.
Figuras Literarias
A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:
- Símil: “Corola cerrada” (comparándola con la virginidad), “Tu me quieres alba”, “me quieres de espuma”, “me quieres de nácar”, “Ni un rayo de luna filtrado me haya”.
- Imágenes: “Luna”, Margarita”, “espuma, azucena”, “los labios morados”, “vestido de rojo”, “límpiate la boca”, “límpiate las manos”, “tierra mojada”, “el cuerpo”, “rocas”, “escarcha”, “tejido”, “salitre y agua”.
- Personificación: “Ni una margarita se diga mi hermana”, “Tú que en los jardines negros del engaño”.
- Anáforas: “tú me quieres alba…, tú me quieres blanca, tú me quieres casta”, “tú que hubiste…, tú que en el banquete…,tú que en los jardines…”, “me pretendes blanca (Dios te lo perdone), me pretendes casta (Dios te lo perdone), “Y cuando las carnes… Y cuando hayas puesto en ellas…”.
- Metonimias: “blanca, nívea, casta, blanca, nácar y azucena” (son palabras que sustituyen a la virginidad), “los colores negro y rojo” (sustituyen el engaño de los hombres).
- Metáfora: “de perfume tenue”, “Corola cerrada”, “Ni una margarita se diga mi hermana”, “duerme sobre escarcha”.
- Antítesis: “Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía por cuáles milagros”, “bebe de las rocas; duerme sobre escarcha”.
- Aliteración: “mano, de frutos y mieles los labios morados.
- Paralelismo: “Preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El poema está compuesto por 6 estrofas y versos de 6 silabas. Las primeras 2 estrofas tiene 7 versos, la tercera 12 versos, la cuarta 9 versos, la quinta y sexta 12 versos. Para un total de 59 versos hexasílabos. Rima se considera de asonancia irregular.
Más análisis
- Análisis Hombre Pequeñito – Alfonsina StorniEs una metáfora al cautiverio que puede sentir una mujer en una relación. El ave representa libertad, pero la jaula es la imagen de una sociedad machista
relacionado con este mismo poema. ¿que debe realizar el hombre para poder purificarse?
Eso aplicaba hace un siglo, ahora ya no es igual, pero a las mujeres les encanta victimizarse ¡Les encanta!
«Pobrecitas de nosotras que somos seres de luz incapaces de cualquier mal y los hombres malvados nos oprimen 😭😭😭»
Posdata: bellísimo poema de una mujer que sí vivió en una época en la que la mujer era oprimida y reprimida y que contribuyó a conseguir la única igualdad que realmente importa: la igualdad ante la ley (en occidente claro)
En verdad no sé si tus capacidades mentales son limitadas o simplemente estás tan sumida/o en tus privilegios que no te das cuenta de la situación, de todo lo que una mujer puede llegar a sufrir por el simple hecho de ser mujer.
Y si, te concedo el hecho de que la situación no es como lo era antes, sin embargo, sigue vigente hasta el día de hoy, precisamente como lo dijiste, un siglo después, sigue existiendo el mismo problema.
Porque el objeto lírico desea que la hablante sea alba, de espuma y nácar?
Por que es un hipócrita, descarado e injusto, recuerda el poema esta centrado en eso debido a que en la época en que se encontraba alfonsina esta rodeada de machismo y una sociedad de pensamiento cerrado y poco divergente, así que era mal visto ver a mujeres que no hayan sido puras hasta el matrimonio ya que eran tachadas como si no valieran igual que otras mujeres que si eran vírgenes hasta el matrimonio.
A que se refieren los versos » Tu me quieres nívea/ tu me quieres blanca/ tu me quieres alba?
Es para mañana quien me podría ayudar 🙁
Sus poemas son en su mayoría feministas y hablan de la represión que sentían las mujeres de la época. El poema “Tu me quieres Blanca” es un claro ejemplo de esta crítica ya que habla de la inequidad que existe entre hombres y mujeres en las relaciones y en el ámbito sexual.
Todavía te sirve? Solo me atrase un poco
Que significa «cubierto de pámpanos»?
Más o menos refleja la idea que que es como un capullo de una flor, pero como el hombre a quien se está refiriendo es un mal pámpano ya que a cometido tantos desastres, es decir las aventuras que ha tenido como mujer y la hipocresía que este refleja en su exigencia a la mujer por ser pura y virginal es como un pecado y digamoslo así que se cortara de raíz por que es un mal pámpano por lo mencionado anteriormente. (no se si me entendiste jeje, una disculpa si no).
Que motiva a la hablante pedir perdón para su interlocutor? Sobre la estrofa 4 porfavor quien me puede ayudar.
Es ironía
«Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.» No entiendo el significado del verbo en «Tu que hubiste todas las copas a mano». Supuestamente es el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo «haber» para la segunda persona del singular. Pero no entiendo qué es lo que quiso decir.
Hilario,
Si tienes el libro original de los Poemas de Alfonsina Storni, página 385, puedes encontrar el significado de algunas palabras entre éstas: hubiste = tuviste.