¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado
El poema 5, “Para que tú me oigas”, trata sobre cómo un enamorado recupera su identidad y transforma su discurso para conquistar con las palabras elocuentes y precisas a su amada. Al principio sus vocablos son solo un ruido de frases, como si estuviera ebrio. No expresan lo que él quisiera; al contrario, se adelgazan perdiendo fuerza, haciéndose finitos casi imperceptibles.
El yo lírico siente que expresa palabras que no son suyas, aunque salieron de su boca. Como si repitiera en su cabeza frases de ella, que trepan como yedras su viejo dolor. Hay una pérdida de identidad, tal vez para procurar agradar o para garantizar ser escuchado. En cualquier caso, resulta un juego sangriento.
Poco a poco, el sentimiento de amor y tristeza lo embriaga al punto de cubrir su verdadero yo. Pareciera que soledades del pasado lo han dejado tan vulnerable que es capaz de decir lo que sea para ser escuchado. De modo que su discurso, su identidad, desaparece y es reemplazado por la presencia del objeto lírico.
Pero sucede el quiebre, el yo lírico toma una decisión: ahora quiere hablar con sus propias palabras para que expresen lo que realmente quiere decir: “Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme”.
El yo lírico suplica que lo salve de ese mar de ansiedad que lo ahoga. Entonces se tiñe el cariño que siente con las palabras sembradas por ella, y se da el encuentro, el contacto y la comunicación. Por fin entiende que ella lo está escuchando, ella está respondiendo, y logra transformar un discurso de cascabel ebrio en un collar infinito para sus blancas manos. Ahora ella lo oye.
Poema
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Análisis de “Poema 5” de Pablo Neruda
¿Quién es el autor?
Poema 5 fue escrito por Pablo Neruda cuando tenía 19 años y pertenece al poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada” publicado en 1924. Esta obra trata un gran problema de comunicación del yo lírico, pero que al final logra resolverlo. Las palabras son gran símbolo del poema.
“Para que tú me oigas” muestra sentimientos de amor y desamor de la juventud de Neruda, que con tan solo 19 años narra de manera magistral situaciones vividas del amor tímido de un joven. Se muestra un contraste entre un gran afecto hacia una mujer y no poder expresar ese sentimiento de amor pleno. En palabras del propio Neruda:
Es un libro (refiriéndose al poemario) doloroso que contiene sus más “atormentadas pasiones adolescentes”.
Dato Curioso
Neruda es un apellido checo, que refiere a Jan Neruda, quien era un escritor bohemio (1834-1891) a quien Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, admiraba mucho, a tal punto que patentó su seudónimo Pablo Neruda en 1946. Recordemos que Neruda asume este seudónimo, para evitar confrontaciones con su padre, que odiaba a poetas y escritores. Fue un poeta, político y escritor chileno. Nació el 12 de julio de 1904 y muere el 23 de septiembre de 1973. Tenía 69 años.
Interpretación estrofa por estrofa
1º y 2º Estrofa
El yo lírico hace un gran esfuerzo para comunicarse con su amada, intenta de varias maneras, pero su voz es tan delgada que la compara con la huella fina que deja una gaviota en la arena. Se siente como ebrio frente a ella, descoordinado frente a una mujer bella que tiene “manos suaves como las uvas”.
3º Estrofa
El yo lírico quiere hablar, pero ve cómo se alejan sus palabras y dice en tono de dolor: que sus palabras son las de ella, pues él cree que ya no es él quien controla ese amor que siente. Al contrario, ella la que lo controla.
Para el yo poético está claro que el dolor que lo embarga “trepa como yedras” por su garganta, sus entrañas sin poder salir. Y hace culpable a la mujer que ama por ese juego sangriento que tiene con él.
4º y 5º Estrofa
El yo lírico cuenta que las palabras están huyendo de su ser porque todo lo llena ella, a tal punto que la soledad que él tiene la ocupa ella.
6º, 7º y 8º Estrofa
Luego confiesa con certeza que quiere ser oído, que quiere decir sus palabras como él quiere, para que ella lo oiga de una vez por todas. Pero es imposible: un viendo de angustia las arrastra “y un huracán de sueños las tumba”.
9º Estrofa
Aquí habla el yo poético directamente, suplica con su “voz adolorida” diciendo: “Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia”.
10º y 11º Estrofa
Finalmente, ella parece oírlo por primera vez y con su amor va tiñendo las palabras del yo poético, que le asegura que todo, todo su amor lo ocupa ella. Y más sereno, el enamorado le ofrece un collar infinito para sus “blancas manos, suaves como las uvas.
En los versos del Poema 5 triunfa la comunicación y el amor es correspondido.
Figuras Literarias
- Símil: “mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas”, “Tus blancas manos suaves como las uvas”, “mi viejo dolor como las yedras”, “para que tú las oigas como quiero que me oigas”.
- Metáfora: “Voy haciendo de todas un collar infinito” , “Huracanes de sueños”, “cascabel ebrio”, “Sígueme, compañera, en esa ola de angustia”.
- Personificación: “Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.”,“El viento de la angustia…”, “mis palabras se adelgazan a veces”.
- Paralelismo: “Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas”.
- Anáfora: “Ellas trepan así…”, Ellas están huyendo…”.
- Reduplicación: “Todo lo llenas tú, todo lo llenas”.
- Hipérbaton: “Y las miro lejanas mis palabras”.
- Sinestesia: “suaves como las uvas”.
- Oxímoron: “Antes que tú poblaron la soledad que ocupas”.
- Imágenes visuales, sonoras y táctiles: “las huellas de las gaviotas en las playas”, “collar, manos, uvas, yedras, paredes húmedas, Huracanes”, “escuchas otras voces en mi voz auditiva” (imagen auditiva), “Ellas trepan así por las paredes húmedas (imagen táctil)”.
- Aliteración: “Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas”. - Hipérbole: “Eres tú la culpable de este juego sangriento”.
- Prosopopeya: “mis palabras se adelgazan a veces”.
- Reiteración: “Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas”.
¿Cuántas estrofas tiene Poema 5? Composición y Rima
Poema 5 está compuesto de 11 estrofas y 27 versos. La rima es asonante, y de versos libres porque no muestran ninguna similitud rítmica.
Métrica
Pa/ra/ que/ tú/ me oi/gas/= 6 sílabas
mis/ pa/la/bras/= 4 sílabas
se a/del/ga/zan/ a/ ve/ces/= 7 sílabas
co/mo/ las/ hue/llas/ de/ las/ ga/vio/tas/ en/ las/ pla/yas./= 14 sílabas
Co/llar,/ cas/ca/bel/ e/brio/= 7 sílabas
pa/ra/ tus/ ma/nos/ sua/ves/ co/mo/ las/ u/vas./= 12 sílabas
Y/ las/ mi/ro/ le/ja/nas/ mis/ pa/la/bras./= 11 sílabas
Más/ que/ mí/as/ son/ tu/yas./= 7 sílabas
Van/ tre/pan/do en/ mi/ vie/jo/ do/lor/ co/mo/ las/ ye/dras./= 14 sílabas
E/llas/ tre/pan/ a/sí/ por/ las/ pa/re/des/ hú/me/das./= 13 sílabas (14 – 1)
E/res/ tú/ la/ cul/pa/ble/ de es/te/ jue/go/ san/grien/to./= 14 sílabas
E/llas/ es/tán/ hu/yen/do/ de/ mi/ gua/ri/da os/cu/ra./= 14 sílabas
To/do/ lo/ lle/nas/ tú,/ to/do/ lo/ lle/nas./= 11 sílabas
An/tes/ que/ tú/ po/bla/ron/ la/ so/le/dad/ que o/cu/pas,/= 14 sílabas
y es/tán/ a/cos/tum/bra/das/ más/ que/ tú a/ mi/ tris/te/za./= 14 sílabas
A/ho/ra/ quie/ro/ que/ di/gan/ lo/ que/ quie/ro/ de/cir/te/= 15 sílabas
pa/ra/ que/ tú/ las/ oi/gas/ co/mo/ quie/ro/ que/ me oi/gas./= 14 sílabas
El/ vien/to/ de/ la an/gus/tia a/ún/ las/ sue/le a/rras/trar./= 14 sílabas (13 + 1)
Hu/ra/ca/nes/ de/ sue/ños/ a/ún/ a/ ve/ces/ las/ tum/ban./= 15 sílabas
Es/cu/chas/ o/tras/ vo/ces/ en/ mi/ voz/ do/lo/ri/da./= 14 sílabas
Llan/to/ de/ vie/jas/ bo/cas,/ san/gre/ de/ vie/jas/ sú/pli/cas./= 14 sílabas (15 – 1)
Á/ma/me,/ com/pa/ñe/ra./ No/ me a/ban/do/nes./ Sí/gue/me./= 14 sílabas (15 – 1)
Sí/gue/me,/ com/pa/ñe/ra, en/ e/sa o/la/ de an/gus/tia./= 13 sílabas
Pe/ro/ se/ van/ ti/ñen/do/ con/ tu a/mor/ mis/ pa/la/bras./= 14 sílabas
To/do/ lo o/cu/pas/ tú,/ to/do/ lo o/cu/pas./= 11 sílabas
Voy/ ha/cien/do/ de/ to/das/ un/ co/llar/ in/fi/ni/to/= 14 sílabas
pa/ra/ tus/ blan/cas/ ma/nos,/ sua/ves/ co/mo/ las/ u/vas./= 14 sílabas
Más análisis
- Análisis Poema 12 – Pablo NerudaEl poema habla de lo efímero, que puede ser un amor. Narra la ausencia que deja un ser amado.
Las monosílabas del cuento del Pablo Neruda