
¿De qué trata el Poema 12? Explicación y Significado
Esta obra pertenece al poemario “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada” escrito por Pablo Neruda. El “Poema 12” habla de lo efímero, que puede ser un amor. Narra la ausencia que deja un ser amado. No sabemos qué tipo de ausencia. Pero por encima de todas las palabras que contiene el poema, está una sensación de nostalgia donde el olvido es imposible. Hay una persona que se ausenta y necesita libertad, la amada, y una persona que sufre, el yo poético, con un inmenso pesar. Pero es tan caballero que acepta su partida.
Poema
Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.
Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.
He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.
Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.
Análisis Poema XII
El poema está catalogado en el género modernista, por construirse con una métrica fija y rimas asonantes que apreciamos en las primeras 2 estrofas.
¿Quién es el autor?
El Poema 12 fue publicado por Pablo Neruda en el año 1924 en Chile. Neruda tenía 20 años cuando público el Poema 12 en su libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Se considera la obra con más traducciones y la más famosa del mundo.
Con relación a la musa que inspiraba sus poemas, muchos investigadores coinciden que se llamaba Albertina Azocar Soto, quien era su estudiante del Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. De quien se cree siempre estuvo enamorado.
Neruda nació en Santiago de Chile un 12 de julio de 1904 y murió el 23 de septiembre de 1973. Su vida transcurrió en momentos de muchos cambios en la sociedad, como fueron la primera guerra mundial y la guerra civil española. Excelso poeta; es considerado uno de los hombres más destacados del siglo XX, desarrollador del movimiento Vanguardista Latinoamericano entre 1920 y 1940. Entre sus obras destacan: Tentativa del hombre infinito, El habitante y su esperanza, Las uvas del viento, Nuevas odas elementales, Cien sonetos de amor, Estravagario, etc.
¿Cuál es el verdadero nombre de Neruda?
Pablo Neruda es un seudónimo. Su nombre de pila es; Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Se cambió el nombre para evitar confrontamientos con su padre, que le había prohibido escribir versos.
Interpretación estrofa por estrofa
En la primera estrofa: El yo lírico nos presenta a una dama, a la que ama, nos habla de la entrega de su corazón a ella y la libertad que él le ofrece con sus alas, “para tu libertad bastan mis alas”. Refiriéndose a la libertad que él es capaz de ofrecerle a su vida.
Luego, “Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma”, donde el enamorado es capaz de gritar al cielo el amor que está sobre su alma. En esta estrofa observamos el uso de una sinécdoque, donde se asigna a una cosa el nombre de otra. Esto lo seguirá haciendo en otras partes del poema.
En la segunda estrofa: El yo literario nos dice de manera muy sutil que comienza un alejamiento de su amada; “Llegas como el rocío a las corolas” (pétalos). “Socavas el horizonte con tu ausencia. Eternamente en fuga como la ola”. Refiriéndose a que viene y va. A que llega como rocío y luego se marcha, se evapora. Dejando al horizonte, que es el pecho del yo lírico, en soledad y ausencia.
En la tercera estrofa: El yo poético comienza una serie de comparaciones donde la contrasta con el viento, los pinos, los mástiles y un viaje del que te estás despidiendo cuando dice:
“He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.”
El yo lírico expresa que su amada es alta, canta como el viento, es callada, taciturna y triste. Es aquí donde hace la comparación con un viaje que te ha gustado mucho, pero llega a su fin y tienes que despedirte.
En la cuarta estrofa: El yo lírico manifiesta con mucho dolor, pero a la vez con mucha dulzura, como su amada aun estando presente con él ya está lejos su alma, su sentir y su amor, cuando dice:
“Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma”.
A medida que vamos profundizando en el poema, vamos entendiendo que hay algo que no está tan claro. Ella su amada se fue y lo abandono o ¿su amada se fue porque murió? No estamos seguros, pero las comparaciones de los últimos versos más que acercarnos nos alejan y nos hablan de un pasado “Y entristeces de pronto, como un viaje.” ¿Sera un viaje a otro plano? “Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma”.
Figuras Literarias
A lo largo del poema 12 se aprecian distintos recursos retóricos como:
- Símil: “Eternamente en fuga como la ola.”, Llegas como el rocío a las corolas “. “cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles”.
- Metáfora: “Es en ti la ilusión de cada día.”,” Socavas el horizonte con tu ausencia.”, “Eternamente en fuga como la ola”, “Para mi corazón basta tu pecho”.
- Anáfora: “Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas”, “como los pinos y como los mástiles. Como ellos eres alta y taciturna.
- Imágenes visuales y sonoras: Mar, el canto del viento, pinos, corazón, alas, ola, corolas,
- Sinécdoque: (consiste en asignarle a una cosa el nombre de otra) “Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma”.
- Personificación-prosopopeya: “He dicho que cantabas en el viento”, “como los pinos y como los mástiles”, “Como ellos eres alta y taciturna” “Te pueblan ecos y voces nostálgicas”, “para tu libertad bastan mis alas”.
- Comparación: “He dicho que cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles”.
Composición: Rima y Ritmo
El poema es de rima asonante, con una forma métrica fija. Está compuesto por 4 estrofas de 4 versos cada una. Es un poema endecasílabo y dodecasílabo con rima imperfecta en las dos primeras estrofas, ABAB y CDCD
Métrica
Pa/ra/ mi/ co/ra/zón/ bas/ta/ tu/ pe/cho,/= 11 sílabas
pa/ra/ tu/ li/ber/tad/ bas/tan/ mis/ a/las./= 11 sílabas
Des/de/ mi/ bo/ca/ lle/ga/rá has/ta el/ cie/lo/= 11 sílabas
lo/ que es/ta/ba/ dor/mi/do/ so/bre/ tu al/ma./= 11 sílabas
Es/ en/ ti/ la i/lu/sión/ de/ ca/da/ dí/a./= 11 sílabas
Lle/gas/ co/mo el/ ro/cí/o a/ las/ co/ro/las./= 11 sílabas
So/ca/vas/ el/ ho/ri/zon/te/ con/ tu au/sen/cia./= 12 sílabas
E/ter/na/men/te en/ fu/ga/ co/mo/ la o/la./= 11 sílabas
He/ di/cho/ que/ can/ta/bas/ en/ el/ vien/to/= 11 sílabas
co/mo/ los/ pi/nos/ y/ co/mo/ los/ más/ti/les./= 11 sílabas (12 – 1)
Co/mo e/llos/ e/res/ al/ta y/ ta/ci/tur/na./= 11 sílabas
Y en/tris/te/ces/ de/ pron/to,/ co/mo un/ via/je./= 11 sílabas
A/co/ge/do/ra/ co/mo un/ vie/jo/ ca/mi/no./= 12 sílabas
Te/ pue/blan/ e/cos/ y/ vo/ces/ nos/tál/gi/cas./= 11 sílabas (12 – 1)
Yo/ des/per/té/ y a/ ve/ces/ e/mi/gran/ y hu/yen/= 12 sílabas
pá/ja/ros/ que/ dor/mí/an/ en/ tu al/ma./= 10 sílabas
Más Poemas de Neruda
- Análisis Poema 15 Pablo NerudaEl poema “me gustas cuando callas” trata sobre una conversación metafórica entre el hablante lírico con su ser amado que está ausente.