¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
El poema A las cinco de la Tarde de Federico García Lorca trata sobre la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías, gran amigo del poeta Lorca. En esta historia el yo lírico describe con crudeza y desesperación la muerte de su amigo que ocurre precisamente a las 5 de la tarde. En una plaza de toros, conocida como el ruedo de manzanares, el toro mata de una corneada en el muslo al torero Ignacio Sánchez, quien también era poeta.
En este poema el yo lírico transmite el sentimiento de dolor y la pena que siente en cada palabra, mientras describe con detalle la sábana blanca que un niño trajo para cubrir el cuerpo (dejándonos entrever que se trata del ángel de la muerte expresado en un niño) y la espuerta que refiere a una carretilla con cal que se usó para transportar el cuerpo.
A lo largo del poema una serie de imágenes y metáforas irán describiendo los momentos de angustia y dolor que siente el poeta por su amigo. Repitiendo continuamente la obsesión de las 5 de la tarde, con el fin de reflejar y generar una sensación de agonía en el lector.
Poema
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Análisis de La Cogida y la Muerte (A las cinco de la Tarde) de Federico García Lorca
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
Federico García Lorca perteneció a un grupo de artistas españoles que reunidos para conmemorar al poeta Luis Góngora en la ciudad de Sevilla, formaron la “Famosa Generación del 27”. Uno de estos miembros del grupo fue (el también poeta) Ignacio Sánchez Mejía muy amigo del poeta Federico Lorca.
Sánchez Mejías después de haber sido torero en su juventud y retirarse, vuelve al ruedo cuando tiene 42 años, acción que lo lleva a la muerte durante una corrida en el ruedo de manzanares en 1935.
Para García Lorca la muerte de su amigo Ignacio Sánchez fue el motivo de este poema “A las 5 de la tarde”. También conocido como la “La Cogida y la muerte”. Este poema pertenece al poemario “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” fue escrito en 1934 y publicado un año después en 1935. Contiene 4 poemas:
- “La cogida y la muerte” el que hoy analizamos.
- “La sangre derramada”
- “Cuerpo presente”
- “Alma ausente”.
Dato Curioso
La muerte de su amigo Ignacio Sánchez Mejías, no ocurrió a las 5 de la tarde, la verdad es que ocurrió dos días después en un hospital de Madrid, pero el poeta Lorca quiso plasmar la idea de que ocurrió esa tarde a las 5.
Algunos investigadores opinan que este poema fue una visión que tuvo el poeta Lorca a lo que venía: “La Guerra Civil Española” o la muerte de la república por la llegada al poder de Franco y sus fuerzas fascistas. Con el símbolo del toro que representaría a la muerte.
Interpretación estrofa por estrofa
Este poema se considera un texto elegía. donde el yo poético muestra su dolor, sentimiento y reconocimiento por la muerte de su amigo.
1º Estrofa
El yo lírico nos avisa que son las cinco de la tarde, y nos repite que son las cinco en punto para contarnos con pena y dolor la hora exacta de la muerte de un amigo. Nos dice que un niño trajo la sábana blanca para cubrirlo y luego se lo llevaron en carreterilla. Para cerrar la estrofa con una reflexión: “Lo demás era muerte y solo muerte. A las 5 de la tarde”.
2º Estrofa
El yo poético ratifica la hora unas 18 veces, repitiendo el verso “a las 5 de la tarde”. Lo hace como una obsesión que genera angustia en el poema. El yo lírico no quiere que olvidemos que en esa hora de muerte el viento se llevó los algodones del ruedo, el muslo herido de su amigo, la tarde desolada, el humo, el silencio de la gente, el yodo usado en la herida y que cubrió la plaza. Son imágenes de un recuerdo angustioso.
3º Estrofa
El yo poético, después de presentarnos el ataúd con ruedas, nos explica que es la cama donde agoniza el torero con heridas quemantes. Las personas asomadas quieren verlo y rompen las ventanas de la enfermería donde lo están atendiendo. Luego se centra en precisar cronológicamente el momento de la “cogida y la muerte”. Repitiendo el verso “A las cinco de la tarde” 12 veces. Lo hace como un enunciado que está presente por encima de lo todo lo que ocurre. Es como si nos presentara al destino con un nuevo nombre: “A las cinco de la tarde”, alternándolo con versos e imágenes del ataúd, el toro, agonía, huesos, gangrena, sol de la tarde, gente triste. Para terminar el poema repitiendo una y otra vez:
“¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!”
Figuras Literarias
A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:
- Hipérbole: “Las heridas quemaban como soles”, “A lo lejos ya viene la gangrena”.
- Anáfora: “A las 5 de la tarde, a las 5 de la tarde, a las 5 de la tarde”, “Eran las cinco. Eran las cinco”.
- Metáfora: “el óxido sembró cristal y níquel”, “las campanas de arsénico y humo”, “A lo lejos viene la gangrena”, “El cuarto se irisaba de agonía”, “Y un muslo con un asta desolada”, “luchan la paloma y el leopardo”, “cuando la plaza se cubrió de yodo”.
- Símil: “el sudor de nieve”, “Las heridas quemaban como soles”, “Las campanas de arsénico y el humo”.
- Imágenes visuales y sonoras: “el toro”, “la blanca sabana”, “espuerta de cal”, “el viento se llevó los algodones”, “Un niño”, ventanas”, “Las campanas”, “gentío”, “el óxido”, “Comenzaron los sones de bordón”.
- Exclamación retorica: ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde! - Hiperbaton: “El cuarto se irisaba de agonía”, “cuando la plaza se cubrió de yodo”.
- Epíteto: “Las heridas quemaban como soles” (se le está otorgando cualidad de sol quemante a las heridas).
- Personificación: “sudor de nieve”, “la muerte puso huevos en la herida”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
«La Cogida y la Muerte» también conocido como «A las cinco de la Tarde» tiene 3 estrofas. La primera, se compone de versos endecasílabos y sin rima. La segunda estrofa está compuesta de octosílabos y la última por versos alejandrinos. Son de rima asonante.
Métrica
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
E/ran/ las/ cin/co en/ pun/to/ de/ la/ tar/de./= 11 sílabas
Un/ ni/ño/ tra/jo/ la/ blan/ca/ sá/ba/na/= 10 sílabas (11 – 1)
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
U/na es/puer/ta/ de/ cal/ ya/ pre/ve/ni/da/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Lo/ de/más/ e/ra/ muer/te y/ só/lo/ muer/te/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ vien/to/ se/ lle/vó/ los/ al/go/do/nes/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Y el/ ó/xi/do/ sem/bró/ cris/tal/ y/ ní/quel/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Ya/ lu/chan/ la/ pa/lo/ma/ y el/ le/o/par/do/= 12 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Y un/ mus/lo/ con/ un/ as/ta/ de/so/la/da/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Co/men/za/ron/ los/ so/nes/ de/ bor/dón/= 11 sílabas (10 + 1)
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Las/ cam/pa/nas/ de ar/sé/ni/co/ y el/ hu/mo/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
En/ las/ es/qui/nas/ gru/pos/ de/ si/len/cio/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
¡Y el/ to/ro/ so/lo/ co/ra/zón/ a/rri/ba!/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Cuan/do el/ su/dor/ de/ nie/ve/ fue/ lle/gan/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de/= 8 sílabas
cuan/do/ la/ pla/za/ se/ cu/brió/ de/ yo/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de,/= 8 sílabas
la/ muer/te/ pu/so hue/vos/ en/ la he/ri/da/= 10 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co en/ Pun/to/ de/ la/ tar/de./= 10 sílabas
Un/ a/ta/úd/ con/ rue/das/ es/ la/ ca/ma/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Hue/sos/ y/ flau/tas/ sue/nan/ en/ su o/í/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ to/ro/ ya/ mu/gí/a/ por/ su/ fren/te/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ cuar/to/ se i/ri/sa/ba/ de a/go/ní/a/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ lo/ le/jos/ ya/ vie/ne/ la/ gan/gre/na/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Trom/pa/ de/ li/rio/ por/ las/ ver/des/ in/gles/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Las/ he/ri/das/ que/ma/ban/ co/mo/ so/les/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de,/= 8 sílabas
y el/ gen/tí/o/ rom/pí/a/ las/ ven/ta/nas/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
¡Ay,/ qué/ te/rri/bles/ cin/co/ de/ la/ tar/de!/= 11 sílabas
¡E/ran/ las/ cin/co en/ to/dos/ los/ re/lo/jes!/= 11 sílabas
¡E/ran/ las/ cin/co en/ som/bra/ de/ la/ tar/de!/= 11 sílabas
Más análisis
- Análisis El Poeta dice La Verdad – Federico García LorcaEl poema trata sobre una relación de amor homosexual e incondicional, pero llena de sufrimiento.
Gracias,se lo pase a mi hija,me encanto,la mayoría de los chicos no Lee,no entiende no aprende. Me emociono y comparti