¿De qué trata el poema? Explicación y Significado
Amor de Tarde de Mario Benedetti narra la historia de un oficinista aburrido del trabajo, que tiene la fantasía de que su dama, su amor, vendrá a verlo en la tarde a la oficina, y lo esperará para salir juntos. Él trabaja mientras sueña con el encuentro amoroso.
Todo comienza cuando el yo lírico piensa a su amada a medida que se acerca la hora de la salida. Se pregunta: “Es una lástima que no estés conmigo”. Impaciente ve pasar las horas.
Cuando son las 4 de la tarde la piensa 10 minutos, se estira, recoge los hombros y dobla sus dedos. A las 5 vuelve a preguntarse: “Es una lástima que no estés conmigo”. Está nervioso sacando intereses y observa cómo sus manos saltan entre las teclas de su máquina.
Mirando el reloj vuelve a preguntarse “Es una lástima que no estés conmigo”. resulta que son las 6 de la tarde. Piensa que ella podía llegar de sorpresa y saludar con afecto y quedarían para salir juntos, él con los labios manchados del rojo de sus besos y ella con las manos pintadas con el azul del papel carbón que mancha al tacto y que estaba en el escritorio de la oficina.
Al final no está claro si el encuentro se realiza o es una ilusión del yo lírico que sueña un amor platónico.
Poema
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme «¿Qué tal?» y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
Análisis de “Amor de Tarde” de Mario Benedetti
¿Quién es el autor? Contexto Histórico
Amor de Tarde fue escrito por Mario Benedetti y forma parte del libro “Poemas de la oficina” publicado en 1956, cuando Benedetti tenía 36 años. Esta obra, que fue su octavo libro, está considerada por estudiosos como su primer gran éxito literario. Y hoy por hoy, sigue siendo uno de las más buscadas.
Benedetti fue un poeta, escritor, periodista y dramaturgo uruguayo. Integrante de la generación del 45. Se le considera uno de los grandes de la literatura latinoamericana y del mundo.
Con más de 80 libros editados, se identifican más de la mitad como libros poéticos, que se han traducido a más de 20 idiomas. Los poemas más destacados se encuentran en sus conocidos Inventarios I, II y III.
Su característica principal está en el valor que le da a la mujer como figura importantísima en sus escritos, que van desde amores platónicos, amores perdidos, amores de alabanza, amores soñados y amores establecidos.
Dato Curioso
Es interesante como el poeta Benedetti utiliza el espacio de la oficina para crear todo un ambiente de espera y añoranza. Pues la oficina es un lugar frio del que no puedes salir cuando quieres, pues tienes una responsabilidad que cumplir. Por tanto, la ansiedad del oficinista se acrecienta durante esas horas y más cuando se está a enamorado como lo hace ver el poeta.
Si se profundiza un poco más encontramos que es una poesía que muestra la tristeza que vive un oficinista en su lugar de trabajo: triste y rodeado de gente monótona. Solo el amor lo ilusiona.
Interpretación estrofa por estrofa
Es un poema cargado de presunciones donde el yo poético expresa los sentimientos y la emoción de ver llegar a su novia o amada. Es un poema que pertenece al género lírico, donde no queda claro si la amada llega o es una ilusión. Tiene un alto grado de anécdotas, hechos triviales y nostalgia.
1º Estrofa
El yo poético se presenta como un oficinista que está pendiente de ver a su amada, cuando dice: “Es una lástima que no estés conmigo”. Muestra su soledad mirando al reloj y añorando la hora de salida para verla. La piensa cada diez minutos para mostrar el grado de inquietud e impaciencia que lo mantiene en total alerta.
2º Estrofa
El yo lírico continúa explicando las actividades que hace durante el trabajo mientras la piensa. Mira el reloj, son las cinco de la tarde, y se siente una máquina de calcular. Le aburre el sonido del teléfono y lo compara con el ladrar de un perro.
Por último, observa a un compañero que dice verdades como los números mientras trabaja. Verdades como quien se siente atrapado en un trabajo asfixiante.
3º Estrofa
Luego confiesa que le gustaría hacer a partir de ese momento. Describe con detalle cómo sería ese encuentro amoroso: ¿Qué tal si nos besamos? Y nos manchamos… antes de salir de la oficina.
Expresa con palabras sencillas, sus preocupaciones, sus esperanzas y frustraciones. Pero quizás lo más importante que destaca está estrofa es la ilusión que tiene el yo poético ante la presunta llegada de su amada.
Figuras Literarias
A lo largo del poema Amor de Tarde se observan recursos retóricos como:
- Anáforas: “o dos manos que…o un oído que…o un tipo que hace…”, “Y acabo la planilla y pienso diez minutos y estiro las piernas”, “y hago así… y me doblo… y le saco”.
- Polisíndeton: “Y acabo la planilla… y estiro las piernas… y hago así… y me doblo…”
- Reiteración: “Es una lástima que no estés conmigo”, “cuando miro el reloj”.
- Cosificación: “y soy una manija que calcula intereses o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas o un oído que escucha como ladra el teléfono”, “ o un tipo que hace números y saca verdades”( es el acto de tratar a una persona como un objeto)
- Personificación: “y escucho como ladra el teléfono”.
- Imágenes gráficas y auditivas: “y soy una manija”, “o dos manos que saltan sobre cuarenta letras”, “o un oído que escucha como ladra el teléfono”.
- Metáfora: “o un tipo que hace números y saca verdades”.
- Símil: “Y soy una manija que calcula intereses”.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
El poema “Amor de Tarde” está compuesto por 3 estrofas con 6 versos en su mayoría. Se les conoce como sextina. Está escrito en prosa, los versos son libres lo que significa que no posee rima. (excepto cuando se repite un verso).
Métrica
Es/ u/na/ lás/ti/ma/ que/ no es/tés/ con/mi/go/= 12 sílabas
cuan/do/ mi/ro el/ re/loj/ y/ son/ las/ cua/tro/= 11 sílabas
y a/ca/bo/ la/ pla/ni/lla y/ pien/so/ diez/ mi/nu/tos/= 13 sílabas
y es/ti/ro/ las/ pier/nas/ co/mo/ to/das/ las/ tar/des/= 13 sílabas
y ha/go a/sí/ con/ los/ hom/bros/ pa/ra a/flo/jar/ la es/pal/da/= 14 sílabas
y/ me/ do/blo/ los/ de/dos/ y/ les/ sa/co/ men/ti/ras./= 14 sílabas
Es/ u/na/ lás/ti/ma/ que/ no es/tés/ con/mi/go/= 12 sílabas
cuan/do/ mi/ro el/ re/loj/ y/ son/ las/ cin/co/= 11 sílabas
y/ soy/ u/na/ ma/ni/ja/ que/ cal/cu/la in/te/re/ses/= 14 sílabas
o/ dos/ ma/nos/ que/ sal/tan/ so/bre/ cua/ren/ta/ te/clas/= 14 sílabas
o un/ o/í/do/ que es/cu/cha/ co/mo/ la/dra el/ te/lé/fo/no/= 14 sílabas (15 – 1)
o un/ ti/po/ que ha/ce/ nú/me/ros/ y/ les/ sa/ca/ ver/da/des./= 15 sílabas
Es/ u/na/ lás/ti/ma/ que/ no es/tés/ con/mi/go/= 12 sílabas
cuan/do/ mi/ro el/ re/loj/ y/ son/ las/ seis./= 11 sílabas (10 + 1)
Po/drí/as/ a/cer/car/te/ de/ sor/pre/sa/= 11 sílabas
y/ de/cir/me/ «¿Qué/ tal»?/ y/ que/da/rí/a/mos/= 11 sílabas (12 – 1)
yo/ con/ la/ man/cha/ ro/ja/ de/ tus/ la/bios/= 11 sílabas
tú/ con/ el/ tiz/ne a/zul/ de/ mi/ car/bó/ni/co./= 11 sílabas (12 – 1)
Más análisis
- Análisis Corazón Coraza – Mario Benedetti“Corazón coraza” trata de un amor platónico tímido y confundido al que es imposible llegar, por una coraza cubierta de orgullo.
No seria 3 estrofas con 6 versos?
Hola, sí tienes toda la razón. Ya lo hemos corregido ¡Muchas gracias por ayudarnos a mejorar!