Análisis Los Amorosos – Jaime Sabines

¿De qué trata el poema? Interpretación y Significado

El poema Los Amorosos de Jaime Sabines trata la historia de los que están enamorados: personan que aman, pero sin control de ningún tipo. Al principio parece ser una historia graciosa, y en verdad lo es, pero luego va tomando dimensiones extraordinarias que nos invitan a reír de algo muy trágico y doloroso, como el no ser correspondido en el amor.

El yo lírico se propone explorar a través de su propia vida, qué se siente ser un buscador del amor: cómo hacerlo, cómo vivirlo y por supuesto cómo interpretarlo en su poesía. Es un poema que habla del amor, pero de manera universal. Es el amor compartido por todos los seres humanos que son amorosos.

Es impresionante la sutileza del yo poético para pasar de un extremo al otro haciéndonos sonreír primero para luego llevarnos de la mano a un instante de profunda reflexión que muchos hombres y mujeres (seres amorosos) vivieron, están viviendo y/o vivirán. Pues es un tema que no tiene ni color, genero, tiempo ni épocas. En cualquier momento, así sea por un instante, en un descuido de la conciencia, podemos ser un amoroso de Sabines.

Poema

1

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

2

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

3

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

4

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre – ¡qué bueno! – han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.

5

Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

6

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

7

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

8

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Análisis de “Los Amorosos” de Jaime Sabines

¿Quién es el autor? Contexto Histórico

El poema Los Amorosos fue escrito por Jaime Sabines y está incluido al final en su libro Horal, editado en 1950.

Jaime Sabines fue un político (diputado) mexicano y un excelente poeta. Nació un 25 de marzo de 1926 y murió en 1999. Sufrió un accidente que le dejó con problemas para caminar de por vida. Vivió en una época de dictaduras mexicanas llena de injusticia y desigualdad lo que despertó en él, interés por lo social.

Es reconocido como uno de los más importantes poetas mexicanos y latinoamericanos del siglo XX. El poeta Octavio Paz, lo considera “uno de los mejores poetas de su tiempo y de su lengua”.

Dato Curioso

Es un poema tan conocido, que se han usado versos y estrofas para campañas publicitarias e inclusive películas.

Interpretación estrofa por estrofa

Es un poema lleno de alegrías y tristezas a todo lo largo de sus estrofas.

1º Estrofa

El yo lírico dice quiénes son los amorosos y qué es el amor. De esta manera los define como seres que callan, buscan, abandonan, cambian y olvidan. También define el amor como el sentimiento más fino, tembloroso e insoportable que existe. Aquí surge una pregunta: y si… ¿así es el amor por que lo buscamos?

2º Estrofa

Es la propia contradicción. El corazón dice que nunca van a encontrar el amor, pero no parece importarle, pues la razón es buscar no encontrar.

Luego añade que los amorosos son como locos, porque están 3 veces solos, es decir muy solos, dándose a cada momento, para llorar porque no lo consiguen.

3º Estrofa

Más adelante, dice que les preocupa el amor, viven al día y no saben hacer más. Que van de un lado para el otro hacia alguna parte, luego esperan y no esperan. Como decía mi abuela haciendo que hacen.

4º Estrofa

El amor es una prorroga perpetua, avanzas y se aleja, nunca lo encuentras. Das un paso luego otro y el amor da otro paso y se aleja, pero dejándose ver.

La búsqueda es insaciable y el yo lírico propone que es bueno porque están solos. Luego para terminar la estrofa los nombra la hidra del cuento. (Hidra es un monstro mitológico).

5º Estrofa

El yo poético continúa dibujando con palabras a los amorosos: sus brazos y las venas del cuello son como serpientes que se hinchan para ahogarlos.

Además de no poder dormir, a los amorosos se los comen los gusanos, asimismo si abren los ojos les cae un espanto con alacranes en la cama que está flotando en un lago. Es una estrofa maravillosa, llena de fantasía. Es un cuento infantil gracioso y enredado.

6º Estrofa

El yo poético le da entrada a una religión ambigua diciendo que los amorosos (que ya sabemos son monstruos del cuento) no tienen Dios ni diablo, son como locos que salen de cuevas hambrientos cazafantasmas. Se ríen de los matrimonios, los que están o viven juntos con larga experiencia amorosa y también de los que creen en el amorcomo lámpara inagotable de aceite”.

7º Estrofa

Los amorosos juegan a cosas imposibles: como agarrar el agua, tatuar el humo, y a no irse que es el triste juego del amor. Este punto, quizás es uno de los más importante del poema: jugar a no irse de una relación donde no se encuentra el amor”.

Juegan el largo y triste juego del amor. Dice que hay que resignarse y se avergüenzan de toda confrontación. Aquí podemos observar que el yo poético, aun manteniendo la gracia que caracteriza, está describiendo momentos muy duros de una relación.

Luego agrega que el vacío que hay en las costillas es para mostrar el vacío interior que vive en los amorosos y que se fermenta junto a la muerte, en llanto detrás de los ojos con un profundo dolor. Podemos apreciar un sutil sarcasmo que nos golpea con total reciedumbre.

Nos habla de llantos hasta la madrugada e inclusive que, en trenes y gallo de la mañana, se despiden dolorosamente. Todo para indicarnos que el dolor continúa viajando día tras día en la vida de los amorosos.

8º Estrofa

Aquí el yo lírico, le da un regalo a los amorosos, parece una esperanza. Los describe felices con el olor a tierra nueva, como huele la tierra fresca y húmeda de montaña. Y compara en la rima del verso a la mujer que con la mano en el sexo se sienten complacidas. Luego continúa comparando con los arroyos de agua tierna y cocina.

Este juego de palabras y comparaciones juguetonas es para generar alegría. Alegría que hace llorar a los amorosos por “la hermosa vida”.

Figuras Literarias

A lo largo del poema podemos encontrar recursos retóricos como:

  • Símil: “y su cama flota como sobre un lago”, “como una lámpara de inagotable aceite”.
  • Metáforas: Los amorosos juegan a coger el agua, tatuar el humo a no irse”, “Les llega a veces un olor a tierra recién nacida”.
  • Anáfora:Se ríen de las gentes que lo saben todo”, “de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de las que creen en el amor en una lámpara inagotable de aceite.
  • Hipérbole: “Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla”, “la muerte les fermenta detrás de los ojos”.
  • Comparación: “Los amorosos andan como locos”.
  • Paradoja: “No encuentran, buscan”. “no esperan nada, pero esperan.”, “cantar entre labios una canción no aprendida”.
  • Imágenes: “como una lámpara de inagotable aceite.”, “otra costilla”, “los ojos”, “…a mujeres que duermen con la mano en el sexo”, “el agua”.
  • Reduplicación: porque están solos, solos, solos, “Los amorosos son locos, sólo locos”.
  • Hipérbole: “Los amorosos son la hidra del cuento”, “Tienen serpientes en lugar de brazos. Las venas del cuello se les hinchan también como serpientes para asfixiarlos”.
  • Personificación: “arroyos de agua tierna”, “a tatuar el humo”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

«Los Amorosos» es una obra compuesta por 8 estrofas, de rima libre. Las primeras 4 estrofas tienen 6 versos, la estrofa 5 y 6 tiene 9 versos, la 7º estrofa tiene 10 versos y la 8º estrofa 8 versos.

Métrica

Los/ a/mo/ro/sos/ ca/llan./= 7 sílabas
El/ a/mor/ es/ el/ si/len/cio/ más/ fi/no,/= 11 sílabas
el/ más/ tem/blo/ro/so, el/ más/ in/so/por/ta/ble./= 12 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ bus/can,/= 7 sílabas
los/ a/mo/ro/sos/ son/ los/ que a/ban/do/nan,/= 11 sílabas
son/ los/ que/ cam/bian,/ los/ que ol/vi/dan./= 9 sílabas

Su/ co/ra/zón/ les/ di/ce/ que/ nun/ca han/ de en/con/trar,/= 14 sílabas (13 + 1)
no en/cuen/tran,/ bus/can./= 5 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ an/dan/ co/mo/ lo/cos/= 11 sílabas
por/que es/tán/ so/los,/ so/los,/ so/los,/= 9 sílabas
en/tre/gán/do/se,/ dán/do/se a/ ca/da/ ra/to,/= 12 sílabas
llo/ran/do/ por/que/ no/ sal/van/ al/ a/mor./= 12 sílabas (11 + 1)

Les/ pre/o/cu/pa el/ a/mor./ Los/ a/mo/ro/sos/= 12 sílabas
vi/ven/ al/ dí/a,/ no/ pue/den/ ha/cer/ más,/ no/ sa/ben./= 14 sílabas
Siem/pre/ se es/tán/ yen/do,/= 6 sílabas
siem/pre, ha/cia al/gu/na/ par/te./= 7 sílabas
Es/pe/ran,/= 3 sílabas
no es/pe/ran/ na/da,/ pe/ro es/pe/ran./= 9 sílabas

Sa/ben/ que/ nun/ca han/ de en/con/trar./= 9 sílabas (8 + 1)
El/ a/mor/ es/ la/ pró/rro/ga/ per/pe/tua,/= 11 sílabas
siem/pre el/ pa/so/ si/guien/te, el/ o/tro, el/ o/tro./= 11 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ son/ los/ in/sa/cia/bles,/= 11 sílabas
los/ que/ siem/pre/ -¡que/ bue/no-!/ han/ de es/tar/ so/los./= 12 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ son/ la hi/dra/ del/ cuen/to./= 11 sílabas

Tie/nen/ ser/pien/tes/ en/ lu/gar/ de/ bra/zos./= 11 sílabas
Las/ ve/nas/ del/ cue/llo/ se/ les/ hin/chan/= 10 sílabas
tam/bién/ co/mo/ ser/pien/tes/ pa/ra as/fi/xiar/los./= 12 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ no/ pue/den/ dor/mir/= 11 sílabas (10 + 1)
por/que/ si/ se/ duer/men/ se/ los/ co/men/ los/ gu/sa/nos./= 14 sílabas
En/ la os/cu/ri/dad/ a/bren/ los/ o/jos/= 10 sílabas
y/ les/ ca/e en/ e/llos/ el/ es/pan/to./= 10 sílabas
En/cuen/tran/ a/la/cra/nes/ ba/jo/ la/ sá/ba/na/= 12 sílabas (13 – 1)
y/ su/ ca/ma/ flo/ta/ co/mo/ so/bre un/ la/go./= 12 sílabas

Los/ a/mo/ro/sos/ son/ lo/cos,/ só/lo/ lo/cos,/= 12 sílabas
sin/ Dios/ y/ sin/ dia/blo./= 6 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ sa/len/ de/ sus/ cue/vas/= 11 sílabas
tem/blo/ro/sos,/ ham/brien/tos,/= 7 sílabas
a/ ca/zar/ fan/tas/mas./= 6 sílabas
Se/ rí/en/ de/ las/ gen/tes/ que/ lo/ sa/ben/ to/do,/= 13 sílabas
de/ las/ que a/man/ a/ per/pe/tui/dad,/ ve/rí/di/ca/men/te,/= 15 sílabas
de/ las/ que/ cre/en/ en/ el/ a/mor/= 10 sílabas (9 + 1)
co/mo u/na/ lám/pa/ra/ de i/na/go/ta/ble a/cei/te./= 13 sílabas

Los/ a/mo/ro/sos/ jue/gan/ a/ co/ger/ el/ a/gua,/= 13 sílabas
a/ ta/tuar/ el/ hu/mo, a/ no ir/se./= 8 sílabas
Jue/gan/ el/ lar/go, el/ tris/te/ jue/go/ del/ a/mor./= 13 sílabas (12 + 1)
Na/die ha/ de/ re/sig/nar/se./= 7 sílabas
Di/cen/ que/ na/die ha/ de/ re/sig/nar/se./= 10 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ se a/ver/güen/zan/ de/ to/da/ con/for/ma/ción./= 17 sílabas (16 + 1)
Va/cí/os,/ pe/ro/ va/cí/os/ de u/na a o/tra/ cos/ti/lla,/= 14 sílabas
la/ muer/te/ les/ fer/men/ta/ de/trás/ de/ los/ o/jos,/= 13 sílabas
y e/llos/ ca/mi/nan,/ llo/ran/ has/ta/ la/ ma/dru/ga/da/= 14 sílabas
en/ que/ tre/nes/ y/ ga/llos/ se/ des/pi/den/ do/lo/ro/sa/men/te./= 17 sílabas

Les/ lle/ga a/ ve/ces/ un/ o/lor/ a/ tie/rra/ re/cién/ na/ci/da,/= 16 sílabas
a/ mu/je/res/ que/ duer/men/ con/ la/ ma/no en/ el/ se/xo,/= 14 sílabas
com/pla/ci/das,/= 4 sílabas
a a/rro/yos/ de a/gua/ tier/na/ y a/ co/ci/nas./= 11 sílabas
Los/ a/mo/ro/sos/ se/ po/nen/ a/ can/tar/ en/tre/ la/bios/= 15 sílabas
u/na/ can/ción/ no a/pren/di/da,/= 8 sílabas
y/ se/ van/ llo/ran/do,/ llo/ran/do,/= 9 sílabas
la her/mo/sa/ vi/da./= 5 sílabas

Más análisis

4 comentarios en «Análisis Los Amorosos – Jaime Sabines»

  1. los amorosos como perciben el amor?

    a que se refiere Sabines en el siguiente verso »juegan el largo, el triste juego del amor»?

    que figura retorica se identifica en »los amorosos andan como locos»?

    selecciona tres figuras retoricas e interprétalas
    A
    B
    C

    redacta en 10 líneas la impresión que te dejo el poema

    (Es para hoy, lees agradeceria mucho que me ayudaran, por favor)

    Responder

Deja un comentario