Análisis Hombres Necios que Acusáis – Sor Juana Inés de la Cruz

¿De qué trata el Poema? Explicación y Significado

Redondillas también conocida como “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón” es un poema que critica a través de la sátira la hipocresía masculina. Fue escrito en el siglo XVII, en una época en la que abundaba la desigualdad de género y las injusticias contra la mujer. En ese contexto, Sor Juana Inés de la Cruz muestra su valor y coraje femenino, al escribir una poesía que confronta duramente la discriminación y el machismo.

Con una pluma precisa, Sor Juana describe la contradicción del hombre que voluntariamente paga por pecar. Refiriéndose a los que contratan servicios de damas de compañía, mientras por otro lado critican la honradez y pureza de las mujeres que han perdido su inocencia. Se pregunta, con toda razón, si no es igual o más pecador el hombre que paga por dichos servicios, pero que debido a la doble moral de la sociedad machista de la época, no es cuestionado por sus actos libertinos.

En la 5º estrofa cita a dos iconos históricos: Thais una cortesana libertina amante de Alejandro Magno. A quien sedujo para quemar Persépolis en el 330 ac. Y Lucrecia, una destacada ciudadana romana, reconocida por la fidelidad que tenía hacia su marido. Pero que Sexto Tarquinio, hijo del emperador romano Lucio, se obsesionó con ella, a tal punto que amenazó con matarla si no se acostaba con él. Tal fue el impacto de la violación que sufrió Lucrecia por Sexto Tarquinio, que decidió suicidarse. Aquí, una vez más, la poetisa muestra la soberbia, la vanidad necia y estúpida del hombre, al querer pretender a Thais y poseer a Lucrecia.

El poema es considerado uno de los primeros manifiestos feministas. Deja en evidencia que si la mujer no acepta la propuesta del hombre por recato “es ingrata” y si la acepta “es liviana”. Muestra a una mujer sin alternativa de ser considerada fácil. Por eso, vuelve a llamar a los hombres necios y culpables por su actitud hipócrita. Y destaca la fortaleza que ha de tener la mujer para no ofender, ni enfadar a una sociedad patriarcal.

En resumen, «Redondillas» es un reclamo en poesía al hombre necio que exige una mujer pura y casta; pero que, sin embargo, quiere que acceda a sus instintos sin reparo. Primero la corrompe y luego desea que sea casta, arruinando su honradez para luego con hipocresía marcharse.

Es interesante resaltar que Sor Inés, siendo una persona religiosa de la Orden San Jerónimo, no hubiese tenido reparo de la iglesia del siglo XVII (aunque hay autores que sostienen que fue condenada a destruir sus escritos). Probablemente debido a su talento, en el género de la lírica y la prosa durante el Siglo de Oro Español, les fue imposible detener una pluma poética tan asertiva, que se atrevía a defender, cuando nadie lo hacía, a la mujer en el ámbito que fuera. Inclusive en el terreno de la prostitución. Donde fue capaz de hacer un llamado de atención a la sociedad con tal fuerza expresiva que aún no pierde vigencia.

Poema

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Análisis de “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz

¿Quién es el Autor? Contexto Histórico

El poema Redondilla fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, su nombre de pila era Juana Inés de Azuaje y Ramírez. Nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, Nueva España (actual México). Aprendió a leer y escribir a los 3 años y a los 8 escribió su primera alabanza.

Fue reconocida como figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Se caracterizó por enfrentarse a los convencionalismos de su época, que veía con desgano a una mujer con talento intelectual, independencia y libertad de pensamiento.

En 1667 ingreso al convento de carmelitas descalzas de México, luego al convento de la Orden de San jerónimo donde permaneció hasta su muerte el 17 de abril de 1695 a los 46 años. Se cree que por contagio en una epidemia de Tifus.

Firma Sor Juana Ines de la cruz
Firma autógrafa.

En la poesía, Sor Juana destaca con obras profanas como: “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba”, “Detente sombra de mi bien esquivo”, “Rosa Divina que en gentil cultura”, todas sobre el tema amoroso, también», “Los empeños de una casa”, “El divino narciso” posteriormente por obras de contenido espiritual como “A la Asunción” en honor a la virgen María. Y muchas otras.

Fue una férrea defensora de la mujer, y siempre que puedo las protegió de acusaciones infames, como quedó plasmando en su poema “HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS”.

Dato Curioso

Algunos investigadores sostienen que Sor Juana Inés de la Cruz tuvo que disfrazarse de hombre para poder entrar a la Universidad, ya que las restricciones de la época no lo permitían.

Ver más poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Interpretación estrofa por estrofa

1º ESTROFA  (Introducción con planteamiento del tema)      

En esta estrofa Sor Inés llama “necios” por no decir estúpidos o mentecatos, a los hombres que acusan a una mujer de algo que ellos hacen.

2º ESTROFA

Aquí la poesía, precisa algunos sentimientos como la avaricia, el codiciar a una mujer para tenerla de manera fácil y a la vez le reclama por una conducta poco decorosa. Siendo el hombre el que la incita. Aquí de manera clara reprocha la conducta masculina.

3º ESTROFA  (Desarrollo: aquí procesa su reclamo de la 3º al 12º estrofa)

“Combatís su resistencia…” Aquí la hipocresía masculina queda al descubierto, cuando el nombre trata de romper la resistencia de la mujer y al lograrlo la califica de fácil diciendo; “Fue liviandad lo que hizo la diligencia”.

4º ESTROFA

En esta estrofa; Sor Inés nos compara a un hombre con un niño, donde el valor del hombre parece tan desacertado y loco, como el “niño que pone el coco y luego le tiene miedo”. Aquí no reclama. Aquí compara y nos muestra un humor más destemplado. Diciendo que la conducta del hombre es como la de un niño. Destaca la carencia de madurez.

5º ESTROFA

Esta 5 estrofa nos lleva a una pregunta: ¿Quién es Thais la pretendida y quien es la poseída Lucrecia?

Queréis con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

Al buscar respuesta aparece una historia, Thais fue una cortesana libertina amante de Alejandro Magno. A quien sedujo para quemar Persépolis en el 330 ac. (Persépolis fue capital del antiguo imperio persa, actual patrimonio de la Humanidad, Ubicada en Irán)

Lucrecia: Fue una destacada ciudadana romana, reconocida por la fidelidad y honradez que mostraba a su marido. Luego, Sexto Tarquinio hijo del emperador romano Lucio Tarquinio, se obsesiono con ella, a tal punto que amenazó con matarla si no se acostaba con él. Tal fue el impacto de la violación que sufrió Lucrecia por Sexto Tarquino, que decidió suicidarse. Quedando en la historia como símbolo de pureza y fidelidad de la mujer.

Aquí una vez más aparece la soberbia, la vanidad necia y estúpida del hombre, al querer pretender a Thais y poseer a Lucrecia.

6º ESTROFA

En este verso es como si la poetisa sonriera “¿Qué humor puede ser más raro…”  que un hombre que no ha tenido consejo, aun viéndose al espejo, “siente que no está claro”. Es una risa con tinta y sarcasmo pues el hombre no ve su error.

7º ESTROFA

La poeta nos hace ver como el hombre recibiendo el favor de una mujer lo compara con el desprecio, con el “desden”. Por eso cierra el verso “quejándoos, si os tratan mal, burlándoos si quieren bien”. Aquí coloca al hombre en una posición ilógica, con total incomprensión.

8º  9º y 10º ESTROFA

Vuelve el sarcasmo. Donde queda manifiesto que la opinión de la mujer si no acepta la propuesta del hombre por recato “es ingrata” y si la acepta “es liviana”. Sor Juana Inés remarca la doble moral a la que están expuestas las mujeres de la época. Nos muestra a una mujer sin alternativa de ser considerada fácil. Los vuelve a llamar necios y culpables por su actitud hipócrita. Destaca la fortaleza que ha de tener la mujer para no ofender, ni enfadar a una sociedad machista.

11º ESTROFA

Esta estrofa cierra una parte de esta historia compuesta por los versos 8,9 y 10. Ratificándole al hombre que si no te quieren “quejáos en hora buena”. Como dándole una pequeña victoria a la mujer.

12º ESTROFA

Aquí se refiere a las nuevas quejas del hombre hacia la mujer. Primera las incita a una libertad aparente que termina al “hacerlas malas”. Para luego quejarse y decir que no hay mujeres buenas. Quebrantando la dignidad y el orgullo femenino. Es un llamado de atención al trato de una sociedad injusta, donde el hombre hace lo que quiere.

13º y º14 ESTROFA   (Comienza conclusión- Desenlace)

Aquí la poeta saca la balanza de la culpa, y coloca en cada lado una pasión que “cae de rogada” vs una pasión “que ruega de caído”. Y nos pregunta ¿Cuál mayor culpa ha tenido? ¿La que peca por la paga? “¿o el que paga por pecar?”.  La respuesta está en la culpa de una pasión cuando es errada. Aquí la moral cristiana ocupa un espacio preponderante, pues el pecado aparece y no hay justificación para no darle la razón. No acatarla sería ir en contra de un precepto cristiano. Quizás esta sea el mejor ejemplo por el que la iglesia católica no podía entrometerse o torpedear sus escritos. Pues estaban muy bien sustentados en la moral cristiana. Donde todos los hombre y mujeres somos hijos de Dios y nos ama por igual. Sin balanza de culpa y sin discriminación de género.

º15 y 16º y 17º ESTROFA.

La conclusión avanza, cuando nos invita a revisar la culpa no solo de los hombres en el poema, sino del lector masculino de todos los tiempos, habla de culpas que pueden espantarnos. Luego en los últimos versos con elegancia, contundencia e indignación le pide al lector, al mundo masculino, reflexión al juzgar con la arrogancia del “diablo, la carne y el mundo,” a la hembra. Exigiendo con total claridad un trato más justo para la mujer.

Como nota destacada; Algunos autores investigadores afirman que este poema, “Hombres necios que acusáis”, puede ser considerado como el primer manifiesto feminista creado en el siglo XVII por una mujer. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de pila era: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.

Figuras Literarias

  • Metáfora:

“…a sus libertades alas,”
“¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?”

  • Paralelismo: se da al repetir la misma estructura gramatical alterando algún elemento.

Si no os admite, es ingrata, / y si os admite, es liviana.
“La que peca por la paga” / “o el que peca por pagar”.
“Queredlas cual las hacéis/o queredlas cual las buscáis”. “Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere”

  • Antítesis: que se genera gracias a la contraposición de afirmaciones.

“Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
Quejándoos si os tratan mal,
Burlándoos, si os quieren bien”

“Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.”

  • Imágenes visuales:

“al niño que pone el coco,” “ él mismo empaña el espejo”,
“…que, con desigual nivel,” “a sus libertades alas,”.

  • Apóstrofe: se emplea para invocar de forma impetuosa a un interlocutor, en este caso a los hombres.

“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis”.

  • Retruécano: con esta figura retórica se contraponen dos frases y las palabras se ordenan de manera diferente para crear un significado contrario.

“La que peca por la paga
o el que paga por pecar.”
“a una culpáis por cruel
y otra por fácil culpáis.”
“…la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?”

  • Personificación o Prosopopeya: Con esta figura se atribuyen cualidades propias del ser humano a un animal, algunos la refieren como una variedad de la metáfora.                             

“…a sus libertades alas,”

  • Aliteración: Cuando el verso tiene el mismo sonido. Busca el efecto sonoro y la expresividad. Cuando un sonido ocurre en un texto con frecuencia.

“¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? 
Queredlas cual las hacéis » o hacedlas cual las buscáis.
Los dos versos tienen el mismo sonido. 

Composición, rima y ritmo

El poema consta de 17 estrofas conocidas como redondillas, compuestas por 4 versos normalmente octosílabos cada uno, y considerados de arte menor. Los versos riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero, lo que se considera rima abrazada.

La rima es consonante y se repite en cada estrofa abba.

Hombres necios que acusáis a
A la mujer sin razón b
Sin ver que sois la ocasión b
De lo mismo que culpáis a

Métrica

Hom/bres/ ne/cios/ que a/cu/sáis/ = 8 sílabas (7 + 1)
a/ la/ mu/jer/ sin/ ra/zón,/ = 8 sílabas (7 + 1)
sin/ ver/ que/ sois/ la o/ca/sión/ = 8 sílabas (7 + 1)
de/ lo/ mis/mo/ que/ cul/páis:/ = 8 sílabas (7 + 1)

si/ con/ an/sia/ sin/ i/gual/ = 8 sílabas (7 + 1)
so/li/ci/táis/ su/ des/dén,/ = 8 sílabas (7 + 1)
¿por/ qué/ que/réis/ que o/bren/ bien/ = 8 sílabas (7 + 1)
si/ las/ in/ci/táis/ al/ mal?/ = 8 sílabas (7 + 1)

Cam/ba/tís/ su/ re/sis/ten/cia/ = 8 sílabas
y/ lue/go,/ con/ gra/ve/dad,/ = 8 sílabas (7 + 1)
de/cís/ que/ fue/ li/vian/dad/ = 8 sílabas (7 + 1)
lo/ que hi/zo/ la/ di/li/gen/cia./ = 8 sílabas

Pa/re/cer/ quie/re el/ de/nue/do/ = 8 sílabas
de/ vues/tro/ pa/re/cer/ lo/co/ = 8 sílabas
el/ ni/ño/ que/ po/ne el/ co/co/ = 8 sílabas
y/ lue/go/ le/ tie/ne/ mie/do./ = 8 sílabas

Que/réis,/ con/ pre/sun/ción/ ne/cia,/ = 8 sílabas
ha/llar/ a/ la/ que/ bus/cáis,/ = 8 sílabas (7 + 1)
pa/ra/ pre/ten/di/da,/ Thais,/ = 8 sílabas (7 + 1)
y en/ la/ po/se/sión,/ Lu/cre/cia./ = 8 sílabas

¿Qué hu/mor/ pue/de/ ser/ más/ ra/ro/ = 8 sílabas
que el/ que,/ fal/to/ de/ con/se/jo,/ = 8 sílabas
él/ mis/mo em/pa/ña el/ es/pe/jo,/ = 8 sílabas
y/ sien/te/ que/ no es/té/ cla/ro?/ = 8 sílabas

Con/ el/ fa/vor/ y/ des/dén/ = 8 sílabas (7 + 1)
te/néis/ con/di/ción/ i/gual,/ = 8 sílabas (7 + 1)
que/ján/do/os,/ si os/ tra/tan/ mal,/ = 9 sílabas (8 + 1)
bur/lán/do/os,/ si os/ quie/ren/ bien./ = 9 sílabas (8 + 1)

Siem/pre/ tan/ ne/cios/ an/dáis/ = 8 sílabas (7 + 1)
que,/ con/ de/si/gual/ ni/vel,/ = 8 sílabas (7 + 1)
a u/na/ cul/páis/ por/ /el/ = 8 sílabas (7 + 1)
y a o/tra/ por/ fá/cil/ cul/páis./ = 8 sílabas (7 + 1)

¿Pues/ co/mo ha/ de es/tar/ tem/pla/da/ = 8 sílabas
la/ que/ vues/tro a/mor/ pre/ten/de,/ = 8 sílabas
si/ la/ que es/ in/gra/ta, o/fen/de,/ = 8 sílabas
y/ la/ que es/ fá/cil,/ en/fa/da?/ = 8 sílabas

Mas,/ en/tre el/ en/fa/do y/ pe/na/ = 8 sílabas
que/ vues/tro/ gus/to/ re/fie/re,/ = 8 sílabas
bien/ ha/ya/ la/ que/ no os/ quie/re/ = 8 sílabas
y/ que/ja/os/ en/ ho/ra/ bue/na./ = 9 sílabas

Dan/ vues/tras/ a/man/tes/ pe/nas/ = 8 sílabas
a/ sus/ li/ber/ta/des/ a/las,/ = 8 sílabas
y/ des/pués/ de ha/cer/las/ ma/las/ = 8 sílabas
las/ que/réis/ ha/llar/ muy/ bue/nas./ = 8 sílabas

¿Cuál/ ma/yor/ cul/pa ha/ te/ni/do/ = 8 sílabas
en/ u/na/ pa/sión/ e/rra/da:/ = 8 sílabas
la/ que/ ca/e/ de/ ro/ga/da,/ = 8 sílabas
o el/ que/ rue/ga/ de/ ca/í/do?/ = 8 sílabas

¿O/ cuál/ es/ más/ de/ cul/par,/ = 8 sílabas (7 + 1)
aun/que/ cual/quie/ra/ mal/ ha/ga:/ = 8 sílabas
la/ que/ pe/ca/ por/ la/ pa/ga,/ = 8 sílabas
o el/ que/ pa/ga/ por/ pe/car?/ = 8 sílabas (7 + 1)

Pues/ ¿pa/ra/ qué os/ es/pan/táis/ = 8 sílabas (7 + 1)
de/ la/ cul/pa/ que/ te/néis?/ = 8 sílabas (7 + 1)
Que/red/las/ cual/ las/ ha/céis/ = 8 sílabas (7 + 1)
o ha/ced/las/ cual/ las/ bus/cáis./ = 8 sílabas (7 + 1)

De/jad/ de/ so/li/ci/tar,/ = 8 sílabas (7 + 1)
y/ des/pués,/ con/ más/ ra/zón,/ = 8 sílabas (7 + 1)
a/cu/sa/réis/ la a/fi/ción/ = 8 sílabas (7 + 1)
de/ la/ que os/ fue/re a/ ro/gar./ = 8 sílabas (7 + 1)

Bien/ con/ mu/chas/ ar/mas/ fun/do/ = 8 sílabas
que/ li/dia/ vues/tra a/rro/gan/cia,/ = 8 sílabas
pues/ en/ pro/me/sa e ins/tan/cia/ = 7 sílabas
jun/táis/ dia/blo,/ car/ne y/ mun/do./ = 8 sílabas

Más análisis

Quiz - Test ¿Qué Poeta Eres?

¿Qué Poeta Eres?

¿Te has preguntado con cuál poeta tienes más en común? Ahora puedes averiguarlo realizando este test.

Detente sombra de mi bien esquivo de Sor Juana Ines De La Cruz

Análisis Detente sombra de mi bien esquivo – Sor Juana Inés de la Cruz

Trata de un amor anhelado, soñado, pero que es escurridizo y esquivo. En este soneto, el yo poético está locamente enamorada de un hombre escurridizo y esquivo.

5 comentarios en «Análisis Hombres Necios que Acusáis – Sor Juana Inés de la Cruz»

Deja un comentario